Todos los artículos

“Más allá de la globalización:
Educación para la universalidad”

Agustín de la Herrán Gascón
Universidad Autónoma de Madrid

I.  Una aproximación a las intimidades de la globalización

DIAGNÓSTICO DE LA MISERIA HUMANA. Sólo para la mitad de la población mundial estamos en la sociedad del acceso a la información. Pero no aseguraría que eso fuera un triunfo terminal o motivo de autocomplacencia. Identificarse con ella apunta a que nos hemos alejado de las coordenadas de Sócrates —que para los más informados, está superado—, que hemos dado una patada en el trasero de Kant, y que, después de ignorar el guiño de Eucken o de Teilhard de Chardin, seguimos haciendo lo mismo: identificarnos hasta la médula con la parcialidad y contribuir decididamente a erigir ismos, en nombre de la mejor verdad o ilustración de la razón —declarada o tácita— que nunca llegarán a ser istmos, aunque se conecten por Internet.

El año de Darwin y Lovelock

Carlos de Castro Carranza

1ª parte: Hipótesis Gaia y teoría Gaia

La intuición de que la Tierra es un ente vivo ha circulado y permeado casi todas las culturas en algún momento.
En muchas culturas de cazadores-recolectores, el animismo, la idea de que todo lo que nos rodea está vivo (y tiene alma), es muy frecuente. Incluso la idea de que el conjunto del cosmos es una entidad viva es bastante común. No sólo merecen respeto los animales y las plantas, sino el todo, que se identifica como un ser vivo.
En la antigüedad de nuestra cultura (la que hoy llamamos occidental) romanos y griegos dan un carácter de diosa a Gea o Gaia, la madre Tierra.

EL CAMBIO CLIMATICO
Un futuro incierto


En julio de 2007 el profesor Dr. Máximo Sandín Domínguez y un grupo de estudiantes de Ecología Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, elaboraron un manifiesto que, por su importancia y lo certero de su información ha sido la base del presente trabajo, por lo que recomendamos leerlo en:

I. Manifiesto por la supervivencia

II. Antecedentes

En septiembre de 2008, IIEH efectuó un recorrido por Groenlandia, Baffin Island y Labrador para constatar de primera mano la realidad y las consecuencias del cambio climático en esta región tan importante para la regulación global del clima.
En el recorrido tuvimos contacto con el Dr. Steve Maclean, ex-profesor de biología de la University of Alaska Fairbanks, ampliamente interesado en la ecología y actualmente miembro de los naturalistas de National Geographic Explorer. El Prof. Maclean nos proporcionó una presentación sobre las regiones polares y el cambio climático con el permiso para traducirla y publicarla.

Artículo completo

Biología evolutiva en el punto de inflexión

Daniel Heredia Doval

La Biología Evolutiva es una disciplina central dentro de la Biología, dando coherencia y conexión a las ramas del estudio de la vida. Asociada casi invariablemente a la teoría sintética o síntesis neodarwinista, el estudio de la evolución se centra en fenómenos competitivos y procesos de variación poblacional de secuencias génicas bajo la influencia constante de la selección natural. No obstante, la importancia creciente, en representación y transcendencia, de fenómenos considerados tradicionalmente excepcionales (como la simbiosis, la transferencia horizontal y la actividad de elementos móviles), pueden ser de gran relevancia para la concepción general de la biología evolutiva, siendo necesario un enfoque que los sitúe como elementos centrales de la evolución y no como meras excepciones, en torno a un modelo más holístico de la naturaleza.

Artículo completo

Darwin, las ideas dominantes y los que dominan

Máximo Sandín

"Los maestros calumnian a la Naturaleza: La injusticia, dicen, es Ley Natural....  Por Ley Natural, comprueban Richard Herrnstein y Charles Murray, los negros están en los más bajos peldaños de la escala social. Para explicar el éxito de sus negocios, John D. Rockefeller solía decir que la Naturaleza recompensa a los más aptos y castiga a los inútiles; y más de un siglo después, muchos dueños del Mundo siguen creyendo que Charles Darwin escribió sus obras para anunciarles la gloria." (Eduardo Galeano, "Escuela del Mundo al revés" 1998).

El 24 de Noviembre de 2009 se cumplirán ciento cincuenta años de lo que algún día que, lamentablemente, no parece próximo, se calificará como el nacimiento del mayor y más nefasto fraude, la más hipócrita manipulación que ningún poder haya cometido en la historia: convertir los intereses de los poderosos en “leyes científicas”.

Darwinismo: Represión y censura

Guillermo Agudelo Murguía

Cuando se es disidente se está expuesto a ser víctima de la represión y la censura, entendida la represión como la acción que generalmente parte del poder para prohibir, estorbar, impedir, contener, detener o castigar acciones que van en contra de sus intereses, y censura, como la enmienda, supresión y demás actuaciones del poder sobre una obra o escrito.

La crisis latente del Darwinismo

Maurício Abdalla

Resumen: El presente artículo analiza el paradigma darwinista en las ciencias biológicas a partir de la pregunta sobre su capacidad de explicar satisfactoriamente los nuevos datos obtenidos de la bioquímica, la microbiología y la genética. El objetivo general del análisis es contribuir con una discusión acerca del estado de las teorías científicas y el objetivo específico es reflexionar sobre una posible crisis del paradigma darwinista, lo que corroboraría la concepción de las teorías científicas como algo históricamente transitorio y no como descubrimientos definitivos.

Artículo completo

Siguen los “festejos”

No tienen fin la serie de articulitos, articulotes y culebrones halagando y justificando a Darwin en este año dedicado a la astronomía. Y en Estados Unidos, por supuesto, tampoco tiene fin la banal discusión entre creacionistas y darwinistas, de la cual cada vez salen más fortalecidos estos últimos, en grado inconcebible.
Analicemos la última “joyita” publicada en ese neoplanfleto en el que se está convirtiendo una conocida revista de divulgación “científica”.(Nota 1)
La revista publica un artículo donde elije a lo 10 ganadores que, en términos generales, contribuyeron más a guiar la ciencia en beneficio de la humanidad en 2008.

Los priones en la Evolución

Salvador Cenador Herrera

Vivimos un momento en la historia de la Biología en la que por fin parece que empezamos a darnos cuenta de lo falso y subjetivo que es el pilar sobre el que se sustenta toda nuestra ciencia. Hemos estado creyendo en un imposible tan solo porque es la única realidad que se nos ha mostrado pero también porque no hemos querido mirar más allá. El darwinismo ha contaminado el lenguaje que usamos utilizando términos que denotan unas características tan sólo aplicables a nuestra sociedad: hablamos de represores que compiten por el centro activo de una enzima, de que cada célula de un ser multicelular intenta egoístamente proliferar más que las demás pero estas otras la contienen, de plegamientos de proteínas que son seleccionados por ser más aptos...

Artículo completo