Todos los artículos

Una breve historia de la tecnología

Una breve historia de la tecnología.

De los cantos tallados a la inteligencia artificial

 

Guillermo Agudelo Murguía

Instituto de Investigación sobre la Evolución Humana, A, C.

 

-Sin tecnología no existiría el ser humano-

           Francesca Ferrando

 I.- Introducción

La tecnología es el conjunto de conocimientos que requieren de habilidad y experiencia para aplicarlos a alcanzar un objetivo. La tecnología, del griego téchne (arte u oficio) es un proceso. Es decir, evoluciona.

Una de las principales características del ser humano  es su capacidad de crear tecnología y evolucionar a la par de ella.

Al parecer, fue el Homo Habilis el ancestro humano que dio origen a lo que se denomina edad de piedra que data de hace más de dos millones de años.  La denominación Habilis hace referencia al hallazgo de instrumentos o utensilios de piedra (diferentes tipos de rocas y minerales) que fueron elaborados por él.

De hecho, fue tan importante la tecnología lítica que las culturas del periodo paleolítico están catalogadas por las características de sus herramientas; Sin embargo, las armas y herramientas que marcan las culturas no son los únicos materiales utilizados, sino los más comunes y significativos. Así, en la edad de piedra, se conocen herramientas y utensilios fabricados con huesos y astas de animales y muy probablemente  existieron de madera, aunque estos difícilmente se  conservan. También se desarrollaron otras tecnologías como la cerámica, que, aunque destrozada, permanece por mucho tiempo. Pero fueron los instrumentos de piedra, por su función de utensilios y armas, los que marcaron los períodos prehistóricos.

Dice lorenzo Hernández-Abad González, experto en el tema, que a “las armas definidas como instrumentos, medios o máquinas que sirven para atacar o para defenderse, nacieron de la necesidad que tuvieron nuestros más remotos antepasados de protegerse de los ataques de los animales y de los de sus propios semejantes y de la de atacarlos, a su vez. No me cabe duda de que las armas, hoy tan desacreditadas y la creación del fuego a voluntad, fueron los instrumentos más importantes de la historia del hombre”.

Las armas se pueden definir también como una herramienta que aumenta el alcance y la magnitud de una fuerza destructiva,

Aclaramos que, en las etapas de la prehistoria y la historia, y  en este caso que se centran en aspectos tecnológicos, no se pueden definir con un inicio y un final precisos temporalmente y  tampoco son aplicables por igual a todas las culturas y regiones. En algunas regiones comenzaron antes, en otras más tarde, y algunas culturas ni siquiera conocieron edades del cobre o del bronce, sino que saltaron de las herramientas líticas al hierro directamente. Las etapas se dieron según la disponibilidad de materiales en la región y de las interacciones entre las culturas a través de las rutas comerciales de la época, pero el desarrollo de la tecnología fue similar en oriente y occidente.

 

II.-Las etapas de la tecnología

I1.1- La etapa prehistórica

Una de las primeras culturas del paleolítico, que se desarrolló  en África fue la

Olduvayense . Esta cultura fuera de África se ha llamado Pre-Achelense o cultura de los cantos tallados. Estos utensilios básicamente tenían el objetivo de cortar pieles, carne, tubérculos, etc. y se fueron desarrollando también hacia herramientas de caza y de guerra.

 Los materiales utilizados estuvieron determinados por los tipos de piedra local; así, en África las rocas ígneas y sedimentarias, como el basalto, fueron las más ampliamente utilizadas, en tanto el pedernal se asocia con las herramientas encontradas en Europa Occidental. Entre otros materiales se utilizaron calcedonia, cuarcita, andesita, arenisca, cuarzo y esquisto. Incluso se aprovecharon rocas relativamente blandas como la piedra caliza.

Las principales culturas del paleolítico, de acuerdo con la tecnología de la piedra fueron:

Olduvayense (2,6 – 1 Ma)[1]: Guijarros, lascas, cantos tallados

Achelense (1,6 – 0,2 Ma): hachas de mano, punta de pedernal, raspadores y cuchillas y lanzas. Se caracteriza por ser la primera cultura lítica que poseyó bifaces, piedra tallada en forma simétrica en ambos lados de la lasca

Musteriense (200 – 40 ma): raedera, punta Levallois, cuchillos

Chatelperroniense (40 – 30 ma): punta de Chatelperrón, perforador, flechas

Gravetiense (30 – 20 ma): puntas de la Gravette , cuchillos

Solutrense (22 – 15 ma): percutor, propulsor, puntas solutrenses, puntas de aletas y pedúnculo.

Magdaleniense (18 – 8 ma): punzones de hueso, arpones de una y dos caras. La cultura magdaleniense aportó a los muchos recursos que tenía, la explotación de los recursos marinos. La pieza lítica que caracteriza al magdaleniense es el arpón, diseñado para atrapar grandes presas marinas.

 

II.2- La etapa de transición (Edad de los metales)

Neolítico (10 – 5 ma): hachas y otras herramientas bien pulimentadas, daga de pedernal, domesticación de animales, ollas de arcilla, el telar y el arado.

Guillermo Altares, en su artículo “Esta sí fue una auténtica revolución” describe el Neolítico, conocido como el último periodo del paleolítico:

 El Neolítico es el periodo más importante de la historia. Con la adopción de la ganadería y la agricultura se crearon las primeras ciudades, nació la aristocracia, la división de poderes, la guerra, la propiedad, la escritura jeroglífica, el crecimiento de la población… Surgieron, en pocas palabras, los pilares del mundo en el que vivimos. Las sociedades actuales son sus herederas directas: nunca ha tenido tanto sentido hablar de revolución porque dio lugar a un mundo totalmente nuevo. Y tal vez fue también el momento en el que empezaron los problemas de la humanidad, no las soluciones” Fue entonces cuando la humanidad comenzó a transformar el medio ambiente [mediante la tecnología]  para adaptarlo a sus necesidades, y cuando la población de la tierra empezó a crecer exponencialmente, un proceso que no ha hecho más que acelerarse desde entonces. Este crecimiento demográfico constante, que se encuentra todavía fuera de control, provocó concentraciones humanas, tensiones sociales, guerras y crecientes desigualdades”…

Yuval Noah Harari sostiene que: En lugar de anunciar  una nueva era de vida fácil, la revolución agrícola dejó a los agricultores con una vida por lo general más difícil y menos satisfactoria que la de los cazadores-recolectores. El antropólogo de la Universidad de Yale declara: Podemos decir sin problemas que vivíamos mejor como cazadores-recolectores. Hemos estudiado cuerpos de zonas donde se estaba introduciendo el Neolítico y encontramos signos de estrés nutricional en agricultores que no hallamos en cazadores-recolectores… La dieta anterior era sin duda más nutritiva. Encontramos muchas enfermedades que no existían hasta que los humanos vivieron más concentrados y con los animales. Además, siempre que se han producido asentamientos de poblaciones han estallado guerras”.

Jean Guilaine, profesor emérito del Collège de France: El Neolítico nos ha dejado un mensaje claro: un entorno natural transformado y bien regulado puede alimentar un gran número de bocas. Pero este mensaje sublime ha sido también pervertido por el hombre, ávido de dominar a sus semejantes: explotación irracional del medio, acumulación de semillas, desigualdades sociales, espíritu de supremacía sobre los más débiles. La esperanza de una sociedad en armonía con la alimentábamos mejor cuando éramos cazadores-recolectores. nueva economía fracasó por el rechazo a compartir.

Ya casi nadie cree que hubiese una única revolución neolítica que estalló en Oriente Próximo con la domesticación del trigo y que de ahí se propagó a todo el planeta. La idea más extendida es que hubo varios puntos de partida más o menos simultáneos, en China con el arroz o en América con el maíz. En cambio, sí existe la certeza, gracias a la genética, de que a Europa llegó a través de migraciones de los primeros campesinos, en un momento de grandes movimientos de población.[2]

A finales del neolítico, alrededor del año 6000  a.C. da inicio la edad de los metales cuando se cambia la fabricación de herramientas y utensilios de piedra por el cobre

Calcolítico o edad del cobre es un periodo de la evolución cultural que se desarrolló en Mesopotamia. Es un periodo que esta intercalado en la edad del bronce (3200 a 2200 a.C.) y se conoce como la transición de la prehistoria a la historia. Con los inicios del sedentarismo se da un gran avance tecnológico; la elaboración de los primeros escritos, tecnologías de regadío (agricultura), la navegación, una alfarería más elaborada, el uso de la rueda, la crianza de animales domésticos y, por supuesto, una industria metalúrgica que incluía al plomo. Durante la edad del cobre las mazas fueron las principales armas de guerra, siendo los sumerios los primeros en usar estas armas de cobre. Los nativos americanos usaron cobre para ceremonias y decoraciones complejas mientras que las armas que usaron fueron mayormente lanzas y cuchillos de sílex.

La carencia de algunos elementos para la producción obligó al comercio, que dio lugar a la organización de estructuras sociales cada vez más complejas.

 Edad del bronce fue el período de la prehistoria  en el que comenzaron a utilizarse herramientas y armas de bronce, una aleación de cobre y estaño. En algunos lugares, la edad del bronce comenzó hace aproximadamente 4000 años y terminó hacia el año 1200 a.C. La tecnología coincide con la del calcolítico, sin embargo, los utensilios, y herramientas se mejoraron al usar el bronce ya eran más resistentes y el filo que obtenían en cuchillos y espadas era más duradero.

  Edad del hierro es el periodo en el cual se descubre y populariza la tecnología con base en el hierro para fabricar armas y herramientas. Este periodo comprende desde el 1500 hasta el 550 a. C. según la región del mundo. Fue el último periodo de la prehistoria y último en denominarse por su tecnología.

 Para trabajar el hierro se requirió un incremento importante de las destrezas tecnológicas, que permitieron la fabricación de armamentos más resistentes, y mejores herramientas para trabajar la tierra. Estos avances tecnológicos propiciaron grandes cambios culturales y económicos que definieron las culturas de la antigüedad a partir del año 1.200 a.C.

  Existe bastante evidencia que el desarrollo de las tecnologías se dio en forma similar en las culturas orientales, especialmente en China.

 

III.- La etapa histórica

III.1- Edad antigua

A partir de periodo histórico, las denominación se hizo  por las culturas de los pueblos, pero la tecnología siguió siendo fundamental en su desarrollo y características. En el periodo que abarca aproximadamente entre los años 3500 a- C. al 470  se desarrollaron  las más conocidas culturas y como ejemplo, algunos de sus aportes  tecnológicos:

Cultura Griega: sus principales contribuciones tecnológicas fueron, el molino de agua, odómetro,[3] el reloj con alarma, tecnologías para   cartografía, las bases de la geometría, y las primeras prácticas de la Medicina.

Hacemos notar que ésta cultura enfocó su tecnología para desarrollar descubrimientos intelectuales, el conocimiento.

Entre las armas que se utilizaban se encuentra la espada corta, el dardo, el arco y la flecha, la honda, lanzas de varios tamaños y la pica.

 Cultura Romana:  se destacó en la tecnología aplicada en agricultura, en obras de ingeniería civil y militar como pavimentación de caminos, puentes, molinos hidráulicos, sistema de calefacción central,  aislamiento contra la humedad de las viviendas, catapultas, ballestas, torres de asalto instaladas sobre ruedas; faros en los puertos, etc.

La romana, fue una cultura que orientó sus tecnologías a la conquista, a la guerra.

 Cultura Egipcia: Aportó la tecnología del papel, preservativos, utensilios de maquillaje y cosmética, calendario solar, técnicas médicas (como la ortopedia) momificación, transporte y utilización de grandes bloques de piedra, caminos acondicionados, cerraduras y más.

La tecnología egipcia tuvo como meta el culto a la personalidad.

 Cultura China: Cuatro influyentes descubrimientos se deben a esta cultura, la pólvora, el papel, la imprenta y la brújula. Con el invento de la pólvora se inicio el desarrollo de las armas de fuego

 

IV.- Edad media

 Edad Media comenzó en el año 476 con la desintegración del Imperio Romano de Occidente y finaliza con la caída del Imperio Bizantino a manos de los turcos otomanos en el año 1.453.

Cultura Musulmana: fue la cultura que desde el punto de vista de la tecnología domino la edad media. Muchos fueron los descubrimientos tecnológicos que los árabes aportaron durante los 1000 años  que para las culturas occidentales se consideran la Edad Media. Precursores en tecnologías para  la medicina  la mecánica, la cartografía y la química, la educación, la ingeniería, la arquitectura y la astronomía.

Cupulas bóvedas y torres, el reloj de agua, el cigüeñal de las máquinas, una bomba de doble mecanismo que podía propulsar el agua hasta una altura de 12 metros; la laminación de la madera, son sólo algunos de sus descubrimientos.

Entre las armas más usada y que ya tenían sus antecedentes desde la edad antigua, estaban las albardas, dagas, ballestas, espadas, sables, cimitarra, alfanje y algunas exóticas como el candeliere, lanza corta usada en duelos,

 

V.- Edad Moderna

 Este periodo se inicia con el descubrimiento de América y finaliza (según nuestro enfoque) en 1760 cuando se inició la Revolución Industrial. Se puede caracterizar esta época por la mejora de tecnologías preexistentes como la de la minería, la navegación, la cartografía, la brújula y nuevas y mejoradas tecnologías entre ellas, el telescopio, el microscopio, el pararrayos el termómetro la máquina de vapor, el piano, la imprenta

Y la tecnología, indispensable en la evolución humana, siguió paulatinamente haciéndose más compleja en esta fase que correspondería a la que hemos denominado de preparación hasta llegar, a mediados del siglo XVIII, a la llamada Revolución Industrial que podríamos considerar como el punto de inicio a la fase de crecimiento exponencial de la tecnología.

Y nuevas armas de fuego: el mosquete, la carabina, la pistola y los cañones.

 

VI.-Edad contemporánea

Históricamente se considera el inicio de la edad contemporánea a partir de la Revolución Francesa en1789 o la declaración de independencia de Estados Unidos en 1776 y continúa hasta el presente.

Desde el punto de vista tecnológico que sostenemos, la edad contemporánea se inicia con la Revolución Industrial en 1750 y finaliza con la Primera Guerra Mundial.

 

La Revolución Industrial

El invento de la máquina de vapor fue el principio de una serie de inventos tecnológicos que propiciaron el cambio de la sociedad. Entre la gran cantidad de estos inventos podemos citar algunos de los más trascendentales: el teléfono, el telégrafo, la bombilla, los vehículos de motor, el acero, la barrena sembradora, el termómetro de mercurio, la máquina de hilar, la turbina y el alumbrado de gas, la batería eléctrica,  la línea ferroviaria, la bicicleta, la máquina de escribir, la máquina de coser, el cemento Portland.

Las tecnología de guerra estuvo marcada por el revolver, el rifle de retrocarga, la ametralladora, la dinamita, los gases químicos desde el gas lacrimógeno, el cloro y el gas mostaza hasta agentes nerviosos  (tabún, sarín).

A partir de la Revolución Industrial se vuelve muy complejo el desarrollo de las tecnologías que se diversifican y requieren del reduccionismo para su estudio. Por ejemplo, la aviación tiene su origen en el siglo XVIII con los globos aerostáticos o en el siglo XIX  con los dirigibles o en el siglo XX con el vuelo de los hermanos Wright o con el vuelo de Alberto Santos Dumont. Como quiera que se sea, la aviación se fue bifurcando, evolucionando en varias ramas hasta llegar a aviones de pasajeros supersónicos, a misiles dirigidos, a cohetes y transbordadores espaciales, etc.

 

VII.- La edad de la tecnociencia o de la información

El incremento en el conocimiento adquirido a causa de la Primera Guerra Mundial provocó una revolución tecnológica sólo comparable a la del neolítico. La tecnología de la información es la que ha transformado y seguirá transformando a la sociedad. Y es la que nos está provocando el planteamiento del futuro.

Quizá la calculadora más antigua es la calculadora de Schichard, quien la desarrollo en la segunda década del siglo XVII. Pero la computadoras modernas se basan en la Máquina Analítica de Charles Babbage (que nunca llegó a construir). Era una computadora, un hardware que podía cumplir múltiples funciones, según el software que se le hiciera correr. Fue el primer diseño de una computadora programable.  Ada Lovelace, hija de Lord Byron, escribió algunas líneas de código para la Máquina Analítica y definió el uso  de tarjetas perforadas para programar la máquina, por lo que está considerada como la primera programadora de computación.

Después de la Primera Guerra Mundial se incrementó de manera exponencial le invención de calculadoras y computadoras con el fin de transmitir información básicamente de tipo militar.

Los alemanes habían inventado Enigma,  una máquina de rotores diseñada para cifrar y descifrar mensajes. Y durante la Segunda Guerra Mundial, el británico Alan Turing, inventó una máquina, llamada la ‘bomba’, que permitía descifrar mensajes Enigma de forma masiva.

La primera computadora que funcionó de verdad fue la de Konrad Zuse  en 1941 en Berlín, sin embargo, se considera como la primer computadora el proyecto ENIAC (Computador e Integrador Numérico Electrónico), originalmente conocido como “Proyecto PX”, se diseñó y construyó entre 1943 y 1945 en la escuela Moore, de la Universidad de Pensilvania.

De aquí en adelante se dificulta seguir  el desarrollo tecnológico de la edad de la información, pues paralelamente el progresivo aumento de la capacidad operacional y de almacenamiento de información de las computadoras, favoreció la invención de herramientas y utensilios electrónicos de todo tipo.

Por otro lado, en 1958 el Ministerio de Defensa de Estados Unidos, fundó ARPA (Advanced Researchs Projects Agency) con el objetivo de comunicar diferentes bases de investigación. Este proyecto es el antecedente de la World Wide Web o Internet.

En 1962 creo un programa de investigación computacional y en 1967 se creo una red de computadoras llamada ARPANET. Esta red creció y estimuló la investigación en este campo y en 1982 ARPANET creo Internet. Esto propició el desarrollo exponencial de computadoras y de los servicios que podía brindar:  Navegadores, buscadores, chats, correo electrónico (e-mail), enciclopedias,  ventas por línea y a la invención que influyó grandemente en la vida de la mayoría de la humanidad, el teléfono celular o móvil.  También, por su versatilidad, las computadoras se integraron a instrumentos, maquinaria y muchos tipos de utensilios, dando lugar a la automatización y a la inteligencia artificial.

En cuanto a la tecnología de armas de guerra, el desarrollo ha sido también exponencial, toda clase de armas de fuego, armas nucleares desde misiles balísticos intercontinentales a bombas de hidrogeno, un cañón que utiliza energía electromagnética que dispara proyectiles con una "increíble velocidad destructora". un artefacto volador hipersónico, para misiles capaces de esquivar los sistemas antiaéreos convencionales. Y se ha creado un enorme arsenal con capacidad de destruir la Tierra.

Conclusión

La finalidad de este artículo no fue darle a la tecnología un juicio de valor, sino únicamente exponer su evolución. A toda tecnología puede asignársele un valor, pero esta siempre dependerá en gran medida de la ideología de quien juzga. Sin embargo, no podemos eludir su influencia decisiva en la evolución humana.

“Debemos darnos cuenta del impacto de la tecnología, que no puede entenderse como algo que estamos usando; ya no es solo un medio, es algo con un poder ontológico, que explica lo que significa el ser, la existencia… La tecnología es parte de nuestro planeta, tanto que ahora se habla de hidrosfera, del agua del planeta; de atmósfera en la parte del aire; también de tecnosfera; si piensan en eso, sin electricidad, sin calles y sin máquinas un tercio de la población moriría en 25 días; es parte de nuestra sobrevivencia. [4] 

Y es que la tecnología ha conducido a una corriente cultural y filosófica, el Transhumanismo,  que apuesta por el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida del ser humano. El debate ético está en que los transhumanistas hablan de una sociedad sin enfermedades ni muertes. Para ello, no descartan alterar lo que denominan determinismo biológico y modificar el genoma humano. En su último término, y dado que los transhumanistas se sienten atrapados en el cuerpo equivocado, dibujan lo que sería una nueva raza, un individuo posthumano, sin cuerpo físico, un conjunto de datos, mentes unidas en una inteligencia colectiva; lo que ellos denominan “singularidad”.

El Transhumanismo, contempla al ser humano del Siglo 21 como un ser que ha trascendido sus límites... Interesante porque abraza la ciencia y tecnología conocida y la que está por emerger; se habla de nanotecnología, biotecnología, inteligencia artificial y la transferencia de la mente en la máquina; posibilidades radicales que cambiarán la genealogía de lo que se entiende por ser humano”.[5]

Aun cuando el ser humano hace ya tiempo que se separó de la naturaleza, esta corriente pretende una liberación total de ella y su transformación, incluyendo en primer término la modificación del genoma humano.

El Transhumanismo tiene muchos oponentes, pero no podemos predecir el futuro, si logrará o no sus objetivos, lo que si podemos asegurar es que mientras exista el ser humano la tecnología lo acompañara.

 

 NOTAS

[1] Ma indica millones de años y ma, miles de años

[2] Altares Guillermo. Esta si fue una auténtica revolución. Diario El País 22 abril 2018

[3] instrumento de medición que calcula la distancia total o parcial recorrida por un objeto o cosa en la unidad de longitud en la cual ha sido configurado. Wikipedia

[4] Ferrando, Francesca. (New York University) philosopher of the Posthuman Ph.D. in philosophy, M.A. in Gender Studies. https://posthumanismo.org/masterclass-sobre-posthumanismo-filosofico-con-francesca-ferrando/

 [5] Francesca Ferrando

 

Una breve historia de la tecnología

Cacatúas fabricantes de herramientas


Cacatúas fueron observadas en Indonesia elaborando y empleando herramientas de una manera antes solamente vista en primates.

Las cacatúas goffinianas (Cacatua goffiniana) son tan inteligentes que han sido comparadas a seres humanos de tres años de edad. ¿Pero qué niño de tres años ha construido su propio conjunto de cubiertos? Científicos del Instituto Messerli, en Viena, observaron cacatúas salvajes construyendo el equivalente de un mondadientes, una cuchara y una barreta para abrir con más facilidad sus frutas favoritas. Se trata de la primera vez que una especie de ave ha sido vista creando su propio grupo de utensilios para usar en un orden predeterminado; una labor cognitivamente avanzada antes sólo reconocida en humanos, chimpancés y monos capuchinos.

Un porcentaje bajo de una población de cacatúas echa “mano” de herramientas para abrirse acceso a la materia nutritiva que contienen las Cerbera manghas, frutas tropicales de las islas Tanimbar, en la provincia de las Molucas, Indonesia. Estos selectos individuos fabricaron hasta tres tipos de utensilios, separados en su tamaño, manufactura y función. En pocas palabras, se trata de una especie sin manos, y tan taxonómicamente distante de nosotros, que puede llevar a cabo trabajos de alta precisión y destreza; se amplía una vez más el panorama filogenético de la tecnología y se inauguran nuevos hilos de investigación.

Para alcanzar conclusiones fidedignas sobre la evolución de la tecnología y la cognición es necesario tomar en consideración cómo es que animales no humanos adquirieron sus habilidades. Estudios comparativos de especies distantes nos permiten triangular factores socio-ecológicos que definen la evolución de cada comportamiento. Estos factores, a su vez, nos ayudarán a identificar los elementos precursores de un comportamiento en otro nivel. En aves, la emergencia evolutiva del uso de herramientas ha sido atribuida a la modificación de atributos ya existentes, a comportamientos ecológicamente pertinentes, tales como la captura de alimento.

El orden de los psitaciformes, los loros (papagayos, cacatúas y loros de Nueva Zelanda) comparten su uso complejo de herramientas con los primates, poseen un cerebro relativamente grande, estructuras sociales complejas y un cuidan largo tiempo de sus crías. Pero también se les considera muy bien adaptados a su ambiente y no eran candidatos a usar herramientas por necesidad: sus patas prensiles y sus picos agudos cumplen con creces sus funciones. De cualquier manera, exhiben comportamientos profundos de juego, curiosidad por combinar objetos y son recolectores oportunistas, características todas de animales creadores de herramientas.

El descubrimiento de estas habilidades cacatuenses fue realizado de manera accidental por Mark O’Hara y Berenika Mioduszewska en Yamdena, una de las 65 islas de Tanimbar. O’Hara relata: “Me acababa de voltear y cuando volví a ver al frente uno de los pájaros estaba haciendo herramientas, ¡no podía creer lo que estaba viendo!”. El estudio en sí estaba enfocado en observar el comportamiento de las cacatúas mientras se alimentaban pero, tras 900 horas de monitoreo, los investigadores fueron recompensados con un espectáculo.


Una cacatúa macho picoteaba la parte exterior de una fruta del mango marino, luego trozó una pequeña rama cercana y, con una serie de mordidas rápidas, labró una herramienta en forma de cuña. Apretando la fruta con su pata izquierda, mientras se sostenía con la derecha, usó su lengua para encajar la cuña en una fisura de la gran semilla, abriéndola con fuerza. Más tarde dio forma a un trozo de la rama para formar una herramienta afilada, en forma de astilla, que uso para pinchar el interior de la piel que protegía las semillas. Finalmente, la cacatúa fabricó un tercer utensilio de otro pedazo de madera, mordiéndolo hasta crear una tira que empleó a manera de cuchara para extraer el alimento, como se observa en el video.

Fuentes:
Cacatúas de Goffin en estado salvaje manufacturan y usan herramientas para comer
Cacatúas salvajes construyen su propia cubertería

Autor y traducciones: IIEH





Cacatúas fabricantes de herramientas

El Sexto Informe del IPCC tiene malas noticias.

El aumento de temperatura: inevitable e irreversible

El Sexto Informe del IPCC tiene malas noticias.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publicó esta semana la primera parte de su Sexto Informe. La IPCC, formada en 1988, analiza la situación climática del planeta y da a conocer sus conclusiones en reportes comprensivos cada seis o siete años. Un total de 234 científicos contribuyeron al Sexto Informe, edificado sobre los datos de más de 14 mil estudios científicos en un documento de casi 4 mil páginas. 195 gobiernos del mundo han aprobado el contenido del Informe, compilado durante más de 8 años, que describe un panorama climático de máxima emergencia y temperaturas récord en las próximas dos décadas.

 El Sexto Informe trae malas noticias y una carretada de evidencia. Porque toda la evidencia apunta a que, “inequívocamente”, las actividades del ser humano son la causa de los cambios climáticos actuales, la subida del nivel del mar, el derretimiento del hielo polar y de glaciares, las olas de calor, las sequías e inundaciones. Tan sólo en este año, hay docenas de eventos extremos registrados en diferentes partes del mundo; en el último mes se registraron señales del colapso de la Corriente del Golfo, se inundó una región de Alemania y aún arden los suburbios de Atenas.

El Sexto Informe reveló que casi todas las proyecciones de temperatura global apuntan hacia un aumento ineludible de 1.5° C (a partir de la base media preindustrial) dentro de los próximos 20 años. Cada fracción de grado que se caliente la temperatura promedio del planeta es crucial. Richard Allan, científico de ciencia climática en la Universidad de Reading y primer autor del Informe, explica: “Con cada fracción de grado se promoverán los eventos climáticos moderados a un nivel de eventos extremos de primer nivel”.

Algunos líderes del mundo han respondido a esta advertencia (vale la pena recordar que no se trata de la primera generación de líderes a quienes advirtió la ciencia): hay un consenso de que urge un cambio profundo de la economía global. Los gobiernos de 197 países se reunirán en noviembre en Glasgow para una cumbre climática vital de las Naciones Unidas, llamada Cop26. Cada nación deberá asistir con planes nuevos para reducir emisiones de gases de invernadero a niveles más ambiciosos que los discutidos en el Acuerdo de París.

António Guterres, secretario general de la ONU, alertó, “Este reporte es un código rojo para la humanidad. Las sirenas de alarma son ensordecedoras y la evidencia irrefutable: las emisiones de gases de invernadero por la quema de combustibles fósiles y las deforestaciones están asfixiando nuestro planeta y han puesto a miles de millones de personas en riesgo inmediato”.

Aunque el mundo se ponga de acuerdo en Escocia y limite el aumento de temperatura a 1.5° C, algunos impactos a largo plazo ya son inevitables: la subida del nivel del mar, el derretimiento del hielo en el Ártico y la acidificación de los océanos. No importa lo que se haga en las próximas dos décadas, el mundo no regresará por lo pronto a los patrones climáticos más moderados del pasado.

La publicación del Sexto Informe concluirá el año entrante: la segunda parte se enfocará en los impactos de la crisis ambiental y la tercera parte detallará soluciones potenciales.

Traducciones: IIEH
Fuentes: Cambio climático 2021: La ciencia física
Cambios climáticos profundos, inevitables e irreversibles

El Sexto Informe del IPCC tiene malas noticias.

Los colores de Júpiter y Neptuno

Los colores de Júpiter y Neptuno

¿Por qué planetas como Júpiter y Neptuno, tan similares en su composición, tienen colores tan diferentes?

A primer golpe de vista, es cierto, Júpiter y Neptuno tienen una composición química similar a pesar de sus colores tan opuestos. Júpiter parece ser rojizo, naranja, marrón, con bandas blancas aquí y allá. Neptuno, afín al dios del que tomó su nombre, es de un azul marino profundo, más oscuro y alejado que Urano. Tanto Júpiter como Neptuno están compuestos de alrededor de cuatro partes de helio y una de hidrógeno, más un poquillo de otros elementos. De hecho, es ese poquillo lo que marca la enorme diferencia. Se ha dicho que Júpiter posee la composición química teórica de una nébula solar primordial.

Las bandas blancas de Júpiter son nubosidades muy densas, regiones donde se han elevado los gases del interior caliente que, alcanzar la superficie y enfriarse, forman agua y amonia. Las áreas rojas y naranjas, en cambio, representan regiones donde el aire desciende ya totalmente seco; es decir, donde ya no existe la condensación. En otras palabras, es un fenómeno semejante a lo que sucede en el ecuador húmedo de la Tierra, comparado con los trópicos de Cáncer y Capricornio. El porqué del color rojo es… todavía un misterio. Se ha sugerido que su origen está en las interacciones entre el amonia y compuestos de fósforo y azufre en eventos de descargas eléctricas.

Neptuno

Júpiter posee, además de 71% de hidrógeno y 24% de helio, un 5% de otros elementos que le dan un rango de reacciones mucho mayor que el de un Neptuno más inerte. Neptuno es casi 80% hidrógeno, 19% de helio y poco más de 1% de metano: Es este uno por ciento lo que le da a Neptuno su tinte azul, ya que absorbe la luz roja y refleja los colores que se ubican entre los azules del espectro. Se sabe que la atmósfera de Neptuno no ha cambiado casi nada desde su formación. También contiene agua helada, hielo de amoníaco y una sal, hidrosulfito de amonia. Aunque Júpiter también posee metano, es la baja temperatura de Neptuno lo que le permite reflejar los azules; en estas condiciones, las nubes se condensan mucho más profundo en la atmósfera.

Neptuno

Al observar Júpiter, estamos viendo capas de nubosidades que previene que el metano profundo absorba la luz roja. Las nubes en Neptuno, y Urano es similar, están situadas en regiones más profundas así que el metano atmosférico logra absorber mucha más luz roja.

Traducciones: IIEH
Fuentes:
¿Cuál es la razón de que Júpiter y Neptuno sean de colores tan distintos?
Júpiter en detalle
Composición de la atmósfera de Neptuno

 

Los colores de Júpiter y Neptuno

Chimpancés matando gorilas

Chimpancés matando gorilas

Un nuevo estudio analiza dos encuentros fatales entre chimpancés salvajes y gorilas.

Violencia interespecies, incluyendo interacciones letales, es un fenómeno común entre mamíferos. Por lo general, eventos de violencia interespecial han sido investigados en el contexto de depredación y, en particular, los estudios concentran su atención en carnívoros. Un estudio publicado en la revista Nature la semana pasada revela ataques mortales, en la naturaleza, entre dos especies de homínidos

El estudio, dirigido por Simone Pika, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, describe dos ataques letales de grupos de chimpancés salvajes (Pan troglodytes) atacando gorilas (Gorilla gorilla) en Gabón. Es bien conocido que los chimpancés y los gorilas hacen uso de la violencia y son muy territoriales pero los eventos letales ocurren, casi exclusivamente, dentro de su misma especie.

Los encuentros, filmados por las autoras del estudio, tuvieron lugar en el Parque Nacional Loango, en Gabón. La comunidad local salvaje de chimpancés consiste de unos 45 individuos, ya habituados a la presencia de seres humanos desde 2017 y evolutivamente a coexistir en una región geográfica con grupos de gorilas. Normalmente, las dos especies se ignoran y pueden alimentarse de forma pacífica del mismo árbol. Sin embargo, en 2019 las investigadoras registraron dos eventos de agresión fatal iniciados por chimpancés machos adultos.

Durante el primer evento, una tropa de 27 chimpancés atacó a 5 gorilas, dos machos y dos hembras adultos con una cría. Tras casi una hora de altercados físicos, con los dos gorilas machos defendiendo el grupo e incluso arrojando varios chimpancés por el aire, los chimpancés abrumaron a los gorilas y capturaron a su cría, a la que mataron. El segundo evento se extendió una hora y veinte minutos y fue similar al primero, iniciado por la misma tropa de chimpancés contra 7 gorilas, con el desenlace final de una cría de gorila muerto. Algo peculiar distingue el segundo evento del primero: la víctima fatal del última ataque fue consumido casi por completo por una chimpancé hembra.

Las investigadoras concluyeron que la presencia de chimpancés puede tener un impacto mortal en gorilas, en particular cuando existen presiones ambientales; recomienda realizar otros estudios que examinen el posible carácter oportunista de la cacería entre las dos especies, así como su competencia en busca de alimento. El hecho de que estas dos especies simpátricas (que viven adaptados en la misma área geográfica) de homínidos luchen a muerte también es un mecanismo importante en el estudio de las relaciones entre el ser humano y sus ancestros con otros homininos simpátricos ya extintos.

Ambos ataques comenzaron cuando el chimpancé que avistó el grupo de gorilas lanzó un grito de alarma, tras el cual reaccionaron los otros miembros del grupo de manera inmediata. Los chimpancés atacaron, chillando al unísono, aislaron a ciertos miembros del grupo de gorilas y atacaron a la madre de la cría con precisión, separándolos. En pocas palabras, fueron muestras del poder destructivo de los homínidos pero también de un alto nivel de cooperación. Simone Pika lo resume: “Al observar las presiones actuales que enfrentan estas dos especies, tanto en su ambiente como en la forma en que interactúan, podemos aprender un poco más de como nosotros los seres humanos, por decirlo así, alcanzamos la cima”.


Autor: IIEH
Fuentes: Ataques coalicionarios letales de chimpancés en gorilas en la naturaleza
Tropa de chimpancés mata crías de gorila en encuentro sin precedentes

 

Chimpancés matando gorilas

Covid: Estar vacunado marca la diferencia

Covid: Estar vacunado marca la diferencia

Un nuevo estudio revela que la gente que no ha sido vacunada contra el covid tiene 29 veces más probabilidades de ser hospitalizadas por culpa de esta enfermedad.

El estudio es muy amplio y se realizó analizando datos de infecciones y hospitalizaciones por causa de SARS-CoV-2, el virus que produce Covid-19, en personas mayores de 16 años de la ciudad de Los Ángeles, entre mayo 1 y julio 25 de este año. Ya se sabe bien que aunque las vacunas tienen una eficiencia muy alta (87% en el caso de la vacuna de Pfizer y 76% la de AstraZeneca, por ejemplo) pero también se ha confirmado que personas completamente vacunadas pueden ser infectadas con el virus.

Las estadísticas de infectados en el condado de Los Ángeles incluyó a 43,127 personas, de las cuales el 25.3% habían recibido las dos dosis de sus vacunas, 3.3% parcialmente vacunados y 71.4% fueron personas no vacunadas. Las estadísticas de hospitalizados por infección resultan interesantes: entre los vacunados sólo el 3.2% fue internado en un hospital, 0.5% requirió atención intensiva y 02.% necesitó ventilación mecánica; entre parcialmente vacunados las cifras fueron, respectivamente, 6.2%, 1.0% y 03.%; en personas que no habían recibido ni una dosis de la vacuna fueron, respectivamente, 7.6%, 1.5% y 0.5%. Estas cifras demuestran que las vacunas autorizadas protegen contra la infección de SARS-CoV-2 y covid-19 severo, incluso durante un periodo cuando la variante Delta estaba aumentando en Los Ángeles.

La aplicación de monitoreo de covid en Francia, se ha reportado, también revela datos valiosos en los últimos meses: Se registraron alrededor de 50 casos positivos de covid por cada 100 mil personas vacunadas; el grupo de gente que no ha recibido tiene una tasa de 397 casos positivos por cada 100 mil. Entre los vacunados, 2.44 personas tuvieron que recibir cuidados intensivos por cada millón de franceses, mientras que 27.31 lo requirieron entre no vacunados.

Las vacunas son, entonces, el arma más rotunda para defendernos de las consecuencias más serias de este virus. También vale recordar que otra herramienta de gran ayuda son los cubrebocas, pues reducen la carga viral o de plano impiden el paso de partículas que transportan covid. La nueva línea de estudio hoy en día, ya que sabemos que es posible recontagiarse de covid, es descubrir la longevidad de cada vacuna y ponerle número a la efectividad de una tercera dosis de vacuna de refuerzo.


Fuentes: Infecciones y hospitalizaciones por SARS-CoV-2 por estatus de vacunación en Los Ángeles
CDC: Los no vacunados tienen 5 veces más posibilidades de contraer Covid-19
Traducciones y paráfrasis: IIEH

 

Covid: Estar vacunado marca la diferencia

El primer niño del autismo

Donald Triplett de niño

Hace casi 70 años, en 1943, el psiquiatra infantil Leo Kanner describió una compleja condición neurológica infantil que en aquel entonces se consideraba extremadamente rara. Tan rara que su estudio se limitó a los casos de once niños en Estados Unidos, a los que llamó autistas. El primer caso que describió fue el de un niño de Forest, Misisipi: Donald T, que desde entonces se conoció como el Caso 1 del autismo. Aunque se conservó un registro de parte de su infancia, y su nombre era conocido en el campo de la psiquiatría, nadie trató de averiguar qué había sucedido con Donald. Hasta hace muy poco.