La Complejidad
Una introducción
Guillermo Agudelo Murguía
José Guillermo Alcalá Rivero
Instituto de Investigación sobre la Evolución Humana, A.C.
Capítulo 6 del libro Sandín, Máximo; Agudelo, Guillermo; Alcalá, José Guillermo, Evolución: un nuevo paradigma, IIEH, Madrid, 2003. ISBN: 84-607-8583-1 |
Hemos empezado a darnos cuenta que cuando la materia se extiende tanto en el espacio como en el tiempo, tiende siempre a producir niveles sofisticados de Complejidad en organización. Y continuará haciendo esto a menos que nosotros elijamos, ya sea por ignorancia o terquedad a través de nuestra ambición o estupidez, terminar este proceso, cuando menos en nuestro planeta.
Bernard Towers
Definición
La Complejidad representa una frontera abierta para los físicos, una frontera que no tiene barreras prácticas en términos de gastos de investigación o de credibilidad o si acaso las tiene, serían aquellas de tipo intelectual. Esta frontera de la Complejidad es por mucho la de mayor crecimiento en la Física de hoy. (NOTA 1) La Teoría de la Complejidad es relativamente reciente en diversos campos de estudio, como el de la vida, del Universo, del cerebro y la mente, hasta disciplinas como la economía, la arquitectura, la ecología etc. La definición de este término presenta los problemas graves de todos los conceptos que tienen un uso común en el lenguaje diario, coloquial, cuando de pronto se les utiliza para denotar algo preciso en un lenguaje más científico. Aunque, una vez que se ha decidido la semántica del concepto, ésta debe ser consistente y el autor debe responsabilizarse por la misma. No obstante que el siempre presente contexto matiza el significado, el autor no puede eludir su responsabilidad y culpar enteramente al contexto.
Para diferentes fuentes:
- La Complejidad es parte de la experiencia diaria que se encuentra en diferentes contextos en todas las manifestaciones de la vida. La Complejidad es la que produce un mundo inestable y fluctuante, responsable en última instancia de la increíble variedad y riqueza de formas y estructuras alrededor nuestro. Esta concepción se opone a la idea tradicional de un mundo físico simbolizado por la noción de un sistema planetario periódico y estable de la física tradicional. La Complejidad de un sistema depende del número de elementos que interactúan entre sí. (NOTA 2) Aunque para nosotros, las interacciones que se dan entre los elementos de un sistema dependen no sólo de su cantidad sino también de su calidad. Es decir, un elemento dado de un sistema puede o no tener relación con todos los otros elementos del sistema con diferentes grados de calidad.
- La Complejidad es el aumento de orden en los sistemas biológicos. (NOTA 3) Es evidente que la organización de los sistemas biológicos no es consecuencia de una evolución hacia el desorden molecular. El orden biológico es arquitectónico, funcional y cognitivo, además, en el nivel celular y supracelular, se manifiesta por una serie de estructuras y funciones acopladas de creciente Complejidad y carácter jerárquico.
- La Complejidad es la interacción de muchas partes de un sistema que da origen a conductas y propiedades, no encontradas en los elementos individuales del sistema. (NOTA 4)
- La Complejidad es una medida de Información necesaria para describir la función y estructura de un sistema. O una medida de la tasa de energía que fluye a través de un sistema de determinada masa. Es un Capítulo 6 del libro Sandín, Máximo; Agudelo, Guillermo; Alcalá, José Guillermo, Evolución: un nuevo paradigma, IIEH, Madrid, 2003. ISBN: 84-607-8583-1 estado intrincado, variado, que involucra una calidad que tiene muchas interacciones y diferentes componentes, como en la interconexión de partes de una estructura. (NOTA 5) Este autor pone mucho énfasis en la Complejidad estructural o morfológica, tanto de una anatomía externa como interna y menos énfasis en una Complejidad funcional o de comportamiento.
- La Complejidad es el estudio del comportamiento de aquellas unidades de colecciones macroscópicas que están dotadas con el potencial de evolucionar en el tiempo. Es la ciencia que intenta encontrar el orden dentro de un Universo en apariencia caótico. (NOTA 6) Consideramos que ese potencial es el que permite a sistemas que evolucionan admitir la Información de nuevas leyes de manera que absorbiendo energía (como tal o como masa) se auto organizan para tener un comportamiento acorde con la Información de un mayor número de leyes. Nótese que esta definición excluye las unidades microscópicas. El neutrón es un buen ejemplo de lo que es un sistema complejo microscópico, más si se le estudia de acuerdo con la cromodinámica cuántica.
Para nosotros, la Complejidad (con mayúscula para denotar su singularidad) es una propiedad intrínseca de sistemas del universo que evolucionan al adquirir un mayor y más diversificado número de elementos que interactúan entre ellos. Sin embargo, esta definición escueta no satisface la complejidad de la Complejidad por lo que se requiere extender esta definición con las siguientes propiedades:
- La Complejidad se da en los sistemas. Un elemento aislado no puede aumentar su Complejidad porque no interactúa con los otros elementos endógenos y exógenos de los sistemas. En el momento en que dos elementos interactúan surge un sistema.
- La Complejidad es un proceso que sigue la misma ecuación no lineal de la evolución y que ocurre con base en crisis sucesivas.
- La Complejidad es un índice del Conocimiento, acervo de leyes que rigen el sistema. Estos dos conceptos están tan íntimamente relacionados que se puede formular una ley de la Complejidad: En todo sistema, la Complejidad de su estructura es directamente proporcional a la Información de las leyes que rigen su funcionamiento. Como corolario: A mayor Información aceptada por un sistema, mayor grado de libertad entre los elementos o subsistemas de dicho sistema.
- La Complejidad no tiene opuesto; “sencillo” no es antónimo de “complejo”, sino complementario de éste. La Complejidad es un continuo que se inicia con el nacimiento del universo en un estado de mínima Complejidad y evoluciona hacia una mayor Complejidad en un proceso dinámico no lineal, es una medida de la energía potencial de la cual se derivan todas las leyes que emergen durante este proceso.
De acuerdo con esta definición, un virus es más complejo que un meteorito, porque la Complejidad, como ya se dijo, estriba no sólo en el acumulamiento de un gran número de elementos, sino también en la diversidad y calidad de sus interacciones. Así, al comparar el virus y el meteorito, la calidad de meteorito es invariable, sin que importe la cantidad de materia que se le removiese en un amplio rango, en tanto que el virus dejaría de serlo al remover un mínimo porcentaje de su materia.
Mecanismos de la Complejidad
- La teoría de la Complejidad propone como principio básico que el tránsito autónomo a una mayor Complejidad ocurre solamente en la convergencia entre el orden y el desorden (evento crítico). (NOTA 7)
- W. Anderson del Instituto Santa Fe afirma que "En la frontera de la Complejidad, la consigna no es el reduccionismo sino la emergencia. Los fenómenos complejos emergentes de ninguna manera violan las leyes microscópicas, no surgen como meras consecuencias lógicas de tales leyes. El principio de emergencia es un convincente fundamento filosófico de la ciencia moderna como lo es también el reduccionismo". (NOTA 8) Al que se debe llegar con la perspectiva de que la parte sólo puede ser entendida a luz del Todo. El reduccionismo, indispensable para el avance de la ciencia, se debe dar con este enfoque.
- Otro científico del Instituto Santa Fe, Brian Arthur, expresa que “En un sistema verdaderamente complejo, los patrones son irrepetibles con exactitud". Esto tiene un profundo significado y concuerda con lo expresado por Teilhard de Chardin cuando afirma que el surgimiento de la Vida fue un fenómeno de una sola vez. Quizá repetible en el laboratorio cuando se tenga el Conocimiento suficiente, pero nunca más en forma espontánea. No porque haya sido fruto del azar, sino por la antes mencionada propiedad intrínseca de los sistemas complejos.
- En consonancia con lo enunciado por el Instituto Santa Fe, Rolando García físico, discípulo y colaborador de Jean Piaget, establece que la evolución de sistemas abiertos responde a la siguiente característica:
Los elementos que constituyen las bases del sistema no son estáticos, sino que fluctúan permanentemente debido a la influencia de elementos que quedaron "fuera del sistema" y que se conocen como "condiciones de contorno del sistema”.
Existen dos tipos básicos de fluctuaciones:
- Períodos de "equilibrio" con fluctuaciones no trascendentales que inducen cambios que no alteran las relaciones fundamentales que caracterizan la estructura, que para nosotros se manifiestan en los procesos adaptativos.
* Etapas críticas con fluctuaciones que exceden “umbrales”, definidos para cada situación particular y que producen disrupciones de las estructuras. En este caso, la disrupción de la estructura depende no sólo de la magnitud de la fluctuación sino también de sus propiedades intrínsecas, las cuales se designan como condiciones de estabilidad del sistema. Estabilidad e inestabilidad son por consiguiente propiedades estructurales del sistema, con base en las cuales se definen otras propiedades también estructurales, tales como vulnerabilidad, propiedad de una estructura que la torna inestable bajo la acción de perturbaciones, o resiliencia, capacidad para retornar a una condición original de equilibrio después de una perturbación. Para nosotros estos procesos pueden ser eventos críticos que incrementen la Complejidad de ciertos sistemas.
Figura 1. La figura trata de ilustrar la Complejidad de un sistema (S), su diversidad de elementos (e1, e2, e3, en,), las diferentes intensidades de las interacciones (i1,i2,i3,in) entre ellos, con el sistema y con elementos y sistemas externos (S1,S2,S3,Sn).
Rolando García propone que los elementos que constituyen la base de sistemas complejos tienen notables características en su evolución. Los sistemas presentan fenómenos y procesos aparentemente disímiles en disciplinas muy diversas. Aunque se puede decir que los mecanismos que rigen el desarrollo de estos sistemas poseen profundas similitudes (fractalidad de los procesos, cómo aquí se propone). Los sistemas complejos sufren las transformaciones propias de los sistemas abiertos. La evolución de tales sistemas no se realiza a través de procesos que se modifican de manera gradual y continua, sino que se dan por sucesiones de desequilibrios y reorganizaciones. Cada reestructuración del sistema conduce a un período de equilibrio dinámico relativo, durante el cual el sistema mantiene las estructuras previas con fluctuaciones dentro de ciertos límites. Este tipo de evolución ha sido objeto de numerosos estudios experimentales y teóricos en sistemas físicos, químicos y biológicos que condujeron a la teoría de la autoorganización de sistemas abiertos, liderada por Ilya Prigogine en la escuela de Bruselas. (NOTA 9)
- J. Chaisson afirma que la Complejidad es una característica del universo que ha venido evolucionando con fluctuaciones aleatorias de los sistemas que responden determinísticamente a condiciones del medio ambiente. Fluctuaciones que dan origen a una jerarquía de estados complejos a través de cambios que se bifurcan. (NOTA 10) En este trabajo se considera que estas fluctuaciones, aparentemente aleatorias, al ser observadas en un marco temporal suficientemente amplio, demuestran que siguen leyes de poder análogas a la de Gutenberg-Richter, más adelante enunciada
Esta conceptualización de las fluctuaciones en la Complejidad explica la evolución de los sistemas inertes. En consonancia con lo enunciado por Hall, (NOTA 11) se puede afirmar que la evolución de la Complejidad en los sistemas orgánicos va más allá de la simple bifurcación. Los sistemas orgánicos, al llegar a un punto crítico en su trayecto evolutivo, tienen cuando menos tres opciones. De acuerdo con la Ley de la Asimetría, (NOTA 12) un mínimo porcentaje de ellos evoluciona al ser capaz de aceptar las leyes emergentes que una mayor Complejidad
les impone. La segunda ley de la termodinámica actúa sobre otro grupo y obliga su extinción. Un tercer grupo sigue otra vía, al meramente adaptarse, se "estanca". Este proceso se repite fractalmente a lo largo del tiempo. Así, en un evento crítico, ciertas bacterias evolucionaron hacia organismos pluricelulares, otras se extinguieron y otras han permanecido hasta la fecha en un aparente estancamiento. Probablemente, otro evento crítico causó la evolución de los mamíferos, la extinción de los dinosaurios y el estancamiento de ciertas especies como los reptiles.
Figura 2. Un sistema sólo es capaz de alcanzar cierto grado de Complejidad. Al ocurrir un evento crítico se inicia un desorden en el sistema, el cual decae hasta un punto de decisión, cuando surgen tres alternativas: Su evolución, su estancamiento o su extinción.
La Complejidad y el Caos.
La teoría del Caos enuncia que reglas dinámicas sencillas dan lugar a comportamientos extraordinariamente complejos, como son los interminables detalles de los fractales en las espumosas turbulencias de un río o las espirales en las galaxias y en los huracanes. Sin embargo, el Caos todavía no explica la estructura, la coherencia, la autoorganización de los sistemas complejos. Éstos tienen la habilidad de llevar al orden y al desorden a un tipo
especial de balance. Este tipo de balance es conocido como la frontera del Caos.
Se ha demostrado que en el Caos determinista de sistemas dinámicos aparentemente simples subyace un orden oculto tras sus fenómenos manifiestamente complejos y aparentemente aleatorios. Gran parte de estos fenómenos caóticos, pese a su carácter determinista, son impredecibles en el estado actual de la ciencia. En los sistemas no lineales hay propiedades emergentes que aparecen como resultado de la interacción entre sus partes y que no pueden explicarse a partir de las propiedades de sus elementos componentes. Sólo habría que enfocar el mundo desde una visión basada en la no linealidad. La autoorganización y tendencia al orden no se dan espontáneamente. Las leyes de la naturaleza son la esencia de las partículas elementales que forman las estructuras. Estas leyes son las que dirigen la evolución hacia una Complejidad mayor.
Es difícil comprender los períodos y espacios que estas leyes rigen para el investigador inserto en el proceso. La ley de Gutenberg-Richter da cuenta de la variable tiempo. Esta ley estipula que la frecuencia de los eventos cósmicos es inversamente proporcional a sus magnitudes. Por ejemplo, un sismo de magnitud 10 posiblemente ocurra cada cien mil años, por lo que no existen registros del mismo. En cambio, es muy probable que el investigador sea testigo de varios sismos de magnitud 7 y muchos de menor magnitud. Sin embargo, esta ley debe ser aplicada globalmente, considerando como un todo la corteza terrestre, angostar su estudio a un área o un tiempo aislado no permite entender la magnitud de esta ley. (NOTA 13)
Tanto la geometría como la dinámica de muchos sistemas naturales y, en efecto caóticos, se pueden abordar desde enfoques simples como en la simulación por ordenador de poblaciones de presas y depredadores. La hipótesis de la frontera del Caos establece que la Complejidad aparece en condiciones muy especiales, conocidas como puntos críticos o de bifurcación. En dichos momentos orden y desorden coexisten, formándose estructuras fractales que se caracterizan por presentar un aspecto autosemejante en diferentes escalas. Estas estructuras, fractales matemáticos, generadas por fórmulas sencillas, a su vez, generan figuras de inagotable Complejidad. Intermitencia (NOTA 14) es la situación en que el orden y el desorden se alternan constantemente. Incluso en amplificadores electrónicos de gran precisión, ocasionalmente, se producen descargas cortas de electricidad estática. Esto no se debe a una interferencia externa sino a los resultados de efectos no lineales dentro del circuito, al producirse períodos de Caos. Con la aparición de relojes atómicos de precisión se descubrió que la Tierra sufre alteraciones en su rotación, la cual no es perfectamente regular pues ocurren estallidos intermitentes de Caos.
El consenso general de los estudiosos de los sistemas complejos es que si se permite que un sistema se desarrolle de modo crecientemente complejo y así su orden interno se enriquece cada vez más, llega un límite donde la Complejidad se vuelve infinita y el sistema parece totalmente aleatorio, contrario de cualquier orden. Nosotros proponemos que:
La Complejidad aumenta, en un sistema que evoluciona al agregársele elementos nuevos, sufre un desorden y su consecuente reorganización, lo que conlleva la emergencia de leyes nuevas. En el caso de que el sistema no acepte los nuevos elementos por su cantidad o frecuencia se estanca o extingue.
La Complejidad de un sistema no puede incrementarse ad infinitum, dado que los eventos críticos se sucederían con tal frecuencia que provocarían su extinción. El sistema sería incapaz de adaptarse a los elementos nuevos que constantemente se le incorporarían. Demasiado orden impide la evolución, demasiado desorden genera extinción. (NOTA 15)
Termodinámica y Complejidad
Algunos científicos argumentan que la tasa de densidad de la energía libre en un sistema, cantidad físicamente significativa, sirve como indicador de su Complejidad. Por ejemplo, permite seguir la evolución de una estrella a medida que su interior experimenta incontables ciclos de reacciones nucleares que causan en la estrella cambios de tamaño, color, brillo y composición química. De esta manera, el trayecto de la estrella, de su nacimiento a su muerte, puede ser seguido mediante el crecimiento de la Complejidad, hasta su culminación y retorno a la simplicidad del equilibrio y al final de la vida productiva de la estrella.
Para ilustrar el crecimiento de la Complejidad, Chaisson propone la siguiente tabla, misma que sirve como punto de partida para tratar de comprender como ha evolucionado la Complejidad.
Estructura |
Edad aproximada (millones de años) |
Indice de Complejidad F(erg s-1g-1) |
Galaxia (Vía Láctea) |
12000 |
0.5 |
estrella (Sol) |
10000 |
2 |
planeta (Tierra) |
4500 |
75 |
plantas (iosfera) |
3000 |
900 |
animales (homo) |
10 |
20000 |
Cerebro humano |
1 |
150000 |
Sociedad |
0.3 |
500000 |
Sin embargo, existe un problema con la interpretación de la tabla. De acuerdo con el índice de Complejidad que la tabla asigna, una galaxia es mucho menos compleja que el cerebro humano y por lo tanto, existe una relación inversa entre tiempo y Complejidad. Algo que la tabla no muestra es que la evolución es de la galaxia, inclusive nosotros podríamos decir del Universo, puesto que los elementos que posteriormente se muestran en la tabla son parte de la galaxia que finalmente es la que aumenta su Complejidad. Insistiendo una vez más, la Complejidad de un sistema está en función del número, variedad e interacciones de sus elementos (Fig. 1). Es obvio que el número y variedad de elementos en una galaxia es definitivamente mayor que los elementos que el cerebro humano contiene. (NOTA 16) La galaxia es un inmenso sistema de creciente Complejidad compuesto de millones de subsistemas de diferente Complejidad.(NOTA 17) No obstante los lazos entre estos subsistemas tienen diferentes grados de libertad, de calidad. Algunas de sus conexiones son muy laxas, por lo que estos subsistemas pueden ser prescindibles.
La fractalidad de este hecho se refleja en el sistema de alta Complejidad que es el ser humano. Éste está formado por una gran cantidad de subsistemas. Los lazos, interconexiones, entre sí y con el gran sistema Humanidad y con el medio ambiente presentan diferentes grados de laxitud, de libertad; por lo que algunos de estos subsistemas son prescindibles. Este hecho reduce la Complejidad del sistema, pero no lo conduce a su extinción. En cambio, este sistema no puede prescindir de subsistemas como el circulatorio, respiratorio, etc. Prescindir del subsistema cerebro implica que el individuo sea declarado formalmente muerto, a pesar de que los otros subsistemas sigan funcionando. Esto permite deducir que su principal función u objetivo es el Pensamiento.
Esto nos lleva a proponer que los sistemas tienen un plan determinado con un objetivo primordial que cumplir. Insistiendo, los subsistemas imprescindibles son aquellos indispensables para el cumplimiento del objetivo del sistema. Por otra parte, existe una relación directamente proporcional entre los grados de libertad de los elementos del subsistema, su calidad, y cuán prescindibles son. Por ejemplo, las interconexiones entre el sistema cerebro y los subsistemas que lo integran se rigen por estas leyes. Algunos de sus subsistemas son prescindibles. Sin embargo, el subsistema glucosa es imprescindible. Es indispensable que cumpla con su función de alimentar al cerebro dentro de ciertos parámetros perfectamente determinados.
Con base en esta línea de razonamiento, alejada del antropocentrismo, cabe decir que el subsistema ser humano es probablemente prescindible en el sistema Tierra. Asimismo, en el gran marco del sistema Galaxia, la Tierra, como cualquier otro planeta, quizá es igualmente prescindible. Sin embargo, no hay que olvidar que no se conocen a profundidad todas las interconexiones entre los sistemas y subsistemas de la Tierra, ni del sistema solar. Así, se argumenta que la gran masa de Júpiter ha servido de escudo a la Tierra contra un excesivo bombardeo de meteoritos y otros cuerpos celestes, lo que ha permitido la evolución de la vida en ésta.
Lo prescindible de un sistema se entiende mejor en el marco universal, Los átomos, elementos materiales de menor Complejidad, son los menos prescindibles. Un solo átomo menos y la Complejidad máxima que puede alcanzar el sistema, será menor. En cambio, tomando en cuenta que un subsistema se hace más complejo a costa de otro que pierde Complejidad, las extinciones de subsistemas en un sistema aislado, en este caso el universo, ayudan a aumentar la Complejidad del sistema en función del subsistema más complejo. Se puede observar que los sistemas están sujetos a las leyes de la selección natural que en su forma más amplia pueden expresarse como la capacidad de un sistema para adaptarse y obedecer las leyes de la naturaleza.
Al extinguirse especies y ecosistemas, la Complejidad del planeta disminuye. Observando la figura 2 se llega a la conclusión de que en los eventos críticos se deben producir extinciones y evoluciones de sistemas para equilibrar la ecuación entrópica. La ganancia en entropía de sistemas que se extinguen es aprovechada por sistemas que evolucionan dentro del marco que la naturaleza fija por medio de leyes.
La Complejidad y las leyes de la naturaleza
Según Ilya Prigogine, (NOTA 18) la dinámica clásica establece una clara distinción entre acontecimiento y regularidad. Las leyes de la dinámica tratan de la regularidad entre acontecimientos, no de los acontecimientos en sí. Los acontecimientos son las condiciones iniciales sobre las que nada afirma la dinámica clásica. Se puede recurrir a la interpretación probabilística de Boltzmann de la segunda ley de la termodinámica y atribuir de este modo una probabilidad a cada condición inicial. Una vez conocida esta condición inicial, la física prevé un proceso irreversible que conduce al sistema hasta su estado más probable.
Como resultado de condiciones iniciales "improbables", la vida es compatible con las leyes físicas, pero no se deduce de éstas al no prever las condiciones iniciales. Éste es el criterio que sostiene Monod en su obra El azar y la necesidad. (NOTA 19) Según su visión, mantener la vida correspondería a una lucha constante de un ejército de diablillos de Maxwell enfrentándose con las leyes de la física para conservar las condiciones altamente improbables que permiten su existencia.
Mientras subsistan estas dificultades, los procesos "vitales" quedan en cierto sentido "expulsados de la naturaleza" y de las leyes físicas. En consecuencia, se ve uno tentado a atribuir carácter accidental a los organismos vivientes y a imaginar el origen de la vida como consecuencia de algún acontecimiento altamente improbable, tal como la formación "espontánea" del DNA.
En consonancia con Ilya Prigogine, nuestro punto de vista es totalmente distinto al de Monod, en el sentido de que los procesos vitales, lejos de funcionar al margen de la naturaleza, siguen las leyes de la física adaptadas a interacciones no lineales específicas y a condiciones que distan mucho del equilibrio. Estas características específicas pueden permitir el flujo de energía, materia e Información necesarias para construir y mantener el orden funcional y estructural, es decir, para incrementar la Complejidad. En un sistema aislado, como el universo, cuando uno de sus subsistemas se hace más complejo, obviamente, aumenta la Complejidad del sistema.
Conclusión
La Complejidad ha evolucionado de acuerdo con el proceso cósmico cómo se ilustra esquemáticamente en la figura 3. Los sistemas complejos son aquellos que funcionan bajo un régimen de no linealidad y su evolución se rige por una ecuación caótica. Esto significa que:
Pueden mostrar comportamientos altamente desordenados en ciertas circunstancias (cuando sus subsistemas alcanzan una máxima Complejidad relativa y tienen que reorganizarse) El comportamiento se modifica en forma drástica en respuesta a cambios pequeños en valores iniciales de los parámetros del sistema o a su elevada sensibilidad a condiciones iniciales.
El sistema es determinista; se rige por leyes que norman los procesos de sus subsistemas. Los estudios de los sistemas matemáticos sugieren que comportamientos desordenados y complejos surgen de reglas simples pero deterministas.
Si un sistema muestra un comportamiento aparentemente caótico es debido a que está controlado por leyes potencialmente descubribles. Por lo tanto, la tarea central de la ciencia es descubrir las leyes que rigen estos fenómenos. (NOTA 20)
Figura 3. Evolución de la Complejidad. Adaptado de STIKKER, Allerd, The Transformation Factor. Towards an Ecological Consciousness. Element Inc. Rockport MA USA 1992.
Cada día surgen estrategias y paradigmas nuevos para profundizar en la investigación de sistemas complejos como el ser humano y sus relaciones endógenas y exógenas. Se propone que la Información de leyes generales gobiernan la formación de patrones y la autoorganización de sistemas alejados del equilibrio de todo tipo (biológicos, humanísticos, físicos, sociales, químicos, etc.) Este énfasis en la formación de estructuras de sistemas complejos ayuda a comprender el grado de cooperación de las funciones que el individuo desempeña. Para llegar a esto se debe pensar en matemáticas, estrategias de investigación e, inclusive, programas de computación innovadores. Sólo así se podrá tener una mejor introspección de un sistema tan complejo y sus relaciones con el Conocimiento y el comportamiento.
No se logrará un adecuado crecimiento sostenible si el ser humano no comprende que es un subsistema, parte integral del sistema Tierra, al cual debe integrarse, obedeciendo leyes que sólo le permiten un determinado grado de libertad. Esto le impone la necesidad de adaptarse al ritmo de los procesos evolutivos que incluyen eventos críticos. Su desempeño será siempre en función de lo cooperativo. Cualquier desempeño alienado es por tanto disfuncional y se debe considerar como una conducta contraria al objetivo final del sistema al que pertenece, la Tierra. El crecimiento sostenible de cualquier sistema sólo se da en función del incremento de su Complejidad y en consecuencia de sus subsistemas. El destruir subsistemas conlleva a la eventual destrucción del sistema o, en el mejor de los casos, a una disminución de su propia Complejidad. Todo lo anterior finalmente significa pérdida de Conocimiento, de Información.
No hay que olvidar la teoría freudiana del eros y el tanatos. De acuerdo con ella en el ser humano existe el impulso entrópico hacia la destrucción sin sentido. Prueba de ello son: los restos de grandes manadas de mamuts sacrificados con un mínimo de utilitarismo; la extinción de las grandes aves en Nueva Zelanda; y actualmente se puede hablar de extinciones de ecosistemas y etnias aborígenes de América sin olvidar, los grandes intentos de extinción llevados a cabo contra pueblos como los judíos, los gitanos y recientemente contra los kurdos y etnias de las antes Yugoslavia y Unión Soviética.
NOTAS
(NOTA 1) ANDERSON, Philip W. Proceedings of the Colloquium on Physics: The Opening of Complexity, June 27- 28, 1994, Irvine, CA
(NOTA 2) NICOLÁS, Grégoire e Ilya Prigogine. ExploringComplexity. Freeman, USA, 1989.
(NOTA 3) TEILHARD de Chardin, Pierre, El Fenómeno Humano, Taurus, Madrid, 1963, Colección Ensayistas de hoy, No. 32, 379 págs.
(NOTA 4) KENNEDY, James y Russell C. Eberhart, Swarm Intelligence. Morgan Kauffman, New York, 2000
(NOTA 5) CHAISSON, Eric J., Cosmic Evolution. The Rice of Complexity in Nature, England, Harvard University Press, 2001, págs. 12-13
(NOTA 6) WALDROP, Michell, Complexity (The emerging science at the edge of order and chaos), Nueva York, Touchstone Book, 1993, p. 86
(NOTA 7) HALL, George M., The Ingenious Mind of Nature (Deciphering the Patterns of Man, Society, and the Universe), Nueva York- Londres, Plenum Trade, 1997, 450 págs.
(NOTA 8) ANDERSON, Philip W. Opus cit.
(NOTA 9) GARCÍA, Rolando. El Conocimiento en Construcción. Gedisa Editorial. México, D. F. 2000
(NOTA 10) CHAISSON, Eric J., Op.cit., p.
(NOTA 11) HALL, George M., Op.cit. p.
(NOTA 12) De acuerdo con el Dr. José Gabriel Gerbauer, en los sistemas afectados por un evento crítico, sólo un porcentaje de sus elementos, estadísticamente no significativo, evoluciona al desarrollarse un estado neguentrópico.
(NOTA 13) PER BAK, How Nature Works, the Science of Self-Organized Criticallity. Copernicus, New York, 1996
(NOTA 14) fluctuaciones para Rolando García
(NOTA 15) HALL Opus cit.
(NOTA 16) Aquí se considera que la Galaxia contiene todos los elementos que aparecen en la tabla.
(NOTA 17) Para facilidad del estudio, consideramos sistema al objeto de estudio, el cual se compone de n número de subsistemas. A su vez cada subsistema, si se decide convertirlo en objeto de estudio, se convierte en sistema con sus correspondientes subsistemas.
(NOTA 18) PRIGOGINE, Ilya. ¿Tan sólo una ilusión? Tusquets Editores, Barcelona, 1997
(NOTA 19) Citado por Ilya Prigogine Ibid. MONOD, J. El azar y la necesidad. Tusquets Editores, Barcelona, 1981
(NOTA 20) Adaptado de DOMINGUEZ Tello, Benjamin y Scott Barton. Dinámicas no lineales y comportamiento humano. Transdisciplina: de la física a la psicología. Ciencia y Desarrollo. SEP-CONACYT, Noviembre/Diciembre 1997. México.