Todos los artículos

UNA MANERA DIFERENTE DE ENTENDER LA FUNCIÓN DE LOS VIRUS

Guillermo Agudelo Murguía

En este trabajo se comparan las interpretaciones de los recientes descubrimientos sobre los virus de acuerdo con el artículo “The Gene Weavers” (Los tejedores de genes) publicado en NATURE Vol 441/8 June 2006, cuyo autor es Garry Hamilton, con las interpretaciones que a los mismos ha dado desde hace varios años Máximo Sandín de la Universidad Autónoma de Madrid.
El artículo de NATURE trata específicamente sobre los virus llamados bacteriófagos, ‘fagos’ para abreviar, que infectan las bacterias.

Los virus son los agentes más activos de la diversificación de la vida (NOTA 1)

Nuevas investigaciones revelan que originaron las mutaciones adaptativas y la especialización

Los virus pueden ser parásitos con tal capacidad de simbiosis que acaban formando parte del ADN de sus huéspedes, ya sean éstos microorganismos como las bacterias u organismos superiores. Esta invasión ha sido la causa de una gran parte de las mutaciones adaptativas producidas en los últimos 500 millones de años, como, por ejemplo, la de la aparición de la placenta, indispensable para la reproducción de los mamíferos modernos. Las últimas investigaciones relativas a los virus restan además importancia a la competición entre los genes como motor de la evolución.

Por Jean-Paul Baquiast.

Biodiversidad. ¡Divino tesoro!(NOTA 1)

Francisco F. Pedroche (NOTA 2)

 

"...el hombre imprime a todos sus actos la
característica de la inconsecuencia y de la
debilidad. En este mundo lo único completo
es la desgracia ".
BALZAC, 1831

Advertencia

Este no es un texto cien por ciento científico, aunque esta escrito por alguien que se jacta de ser un amante de la ciencia, de hacer de ella su modus vivendi. Posee esta historia ciertamente elementos y conceptos resultados de la teoría y la práctica científica, pero es más bien una reflexión, una oportunidad de volver la cara a un estilo que los rígidos modelos de revistas científicas han desechado de su haber por diversos motivos, no necesarios de comentar aquí. Incluye ideas, sentimientos y también vestigios de emoción desbordada. Posturas radicales, pero también algunas muy flexibles. Enojos y desesperaciones propias de la edad, cronológica y geológica. Esperanzas, conservadas celosamente, acerca de un futuro incierto sobre uno de los legados más grandes de la historia evolutiva de nuestro planeta Tierra, su riqueza y variedad de formas vivientes.

EL FIN DEL “DOGMA CENTRAL” Y LA CRISIS DE LA BIOLOGÍA

Máximo Sandín
Universidad Autónoma de Madrid

Los genes, considerados la clave del desarrollo y funcionamiento de todos los organismos, no pueden explicar por sí mismos qué es lo que hace a las vacas, vacas y al maíz, maíz: los mismos genes se han revelado en organismos tan diferentes como, por ejemplo, ratón y medusa. De hecho, nuevos hallazgos de diversos investigadores han dejado claro que es el exquisito control de la actividad de cada gen por el genoma – y no los genes per se – el máximo responsable.
Pennisi, E. Searching for the Genome´s Second Code, Sience, Vol 306, Oct. 2004

EN BUSCA DE LA BIOLOGÍA
Reflexiones sobre la evolución

ASCLEPIO, LXI-1 (2009)
Máximo Sandín

RESUMEN

Después de 150 años de concebir y tratar a la Naturaleza en términos de competencia, coste-beneficio, explotación de recursos, estrategias…, hemos conseguido que ésta entre en “recesión”. Este alejamiento de la realidad, de los fenómenos naturales, ha puesto en grave peligro el futuro de la Humanidad sobre nuestro planeta y hace necesaria, incluso urgente, la búsqueda de una concepción de la Biología basada en conceptos y vocabulario científicos que nos vuelva a conectar con la Naturaleza antes de que sea demasiado tarde.
PALABRAS CLAVE: Gen, Mercado, información genética, sistemas.

 

CARTA A NEREIDA

At 12:25 28/01/2008, Máximo Sandín <Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.> wrote:

Hola Nere. Este comienzo parece uno más de los (incontables) mensajes que hemos intercambiado este curso sobre los omnipresentes virus o las obsesiones de los darwinistas con su dichoso egoísmo y su competencia, pero me parece que va a ser más largo y algo diferente de lo habitual, porque es una especie de mensaje de despedida. Te escribo para pedirte disculpas. Creo que os he metido (a ti y posiblemente a algunos colegas más) en un problema.

El "origen remoto" del Homo sapiens:
Una teoría alternativa de la evolución humana:

Juan Luis Doménech Quesada

Resumen

Cada nuevo descubrimiento paleoantropológico añade más confusión a las teorías sobre la evolución humana. Resulta ya obvio que ninguno de los dos modelos actualmente existentes, el "origen multiregional" y el "origen africano reciente", ha conseguido explicar los entresijos de nuestros, cada vez más inciertos, orígenes.
La primera de estas teorías sostiene que la especie humana se vendría fraguando durante largo tiempo, unos 2 millones de años, en diversas partes del mundo, a partir de las poblaciones de Homo erectus, aunque vinculadas entre sí, por intercambio génico. El segundo modelo sugiere que todas las poblaciones humanas modernas descienden de una misma población que surgiría en África, hace unos 150.000 años.
En este artículo ofrecemos una teoría alternativa capaz de dar respuesta a la ingente cantidad de interrogantes abiertos en la última década: el "origen remoto del Homo sapiens", la cual se basa en la evolución regresiva que siguieron todas las líneas de homínidos conocidos, y que les ha llevado, invariablemente, a la extinción.

ADN: La molécula milagrosa

Máximo Sandín

Foros 21 Mayo 2003

A muchos biólogos, o quizás sea mas exacto referirnos a ciertos biólogos, nos produce una gran inquietud la deriva, al parecer irreversible, que está tomando la investigación biológica. Transformada en "gran Ciencia", está pasando de ser fundamentalmente una parsimoniosa actividad realizada en más o menos modestos laboratorios entre animales, plantas, microorganismos y libros a una vertiginosa carrera competitiva llevada a cabo en complejas instalaciones dotadas de costosísimos y sofisticados aparatos destinados a descifrar y manipular apremiantemente los secretos de la vida. Porque esa costosa infraestructura requiere unas inversiones que, en nuestro modelo de sociedad, han de ser forzosamente rentabilizadas y, para ello, han de estar encaminadas a investigaciones cuyos posibles descubrimientos tengan una aplicación práctica o, lo que es lo mismo, un rendimiento económico.

Determinismo sistémico contra determinismo genético

Humberto Maturana Romesín

Uno de los obstáculos principales para comprender fenómenos históricos en general, y fenómenos humanos y biológicos en particular, es nuestra tendencia cultural de pensar en términos lineales, causales. Nuestra línea de pensamiento típica aduce que “A” causa “B”, como si “A” provocara “B” por sí sola. Muchas veces no nos damos cuenta que la llamada relación causal no es sino una abstracción de una regularidad local de la dinámica estructural de un sistema al que no hemos distinguido como tal en nuestro afán de entender, en términos lineales locales, la situación que pretendemos explicar. En otras palabras, muchas veces no vemos o no estamos conscientes del sistema que tenemos enfrente en ese momento: más preocupados por las relaciones lineales locales que constituyen la situación particular estudiada, perdemos de vista las coherencias estructurales del sistema al que pertenece.

Máximo Sandín aboga por una nueva biología científica que supere el debate neo-darwinismo vs. diseño inteligente (Entrevista) (NOTA 1)

Lo que sigue es una entrevista realizada recientemente al Dr. Máximo Sandín sobre su novedoso trabajo científico en biología (sobre el Dr. Sandín, ya hemos hablado en otra ocasión). A través del correo electrónico, le solicité al Dr. Sandín esta entrevista especialmente para mi blog, y él tuvo la amabilidad de acceder a ella. Espero que los lectores de mi blog disfruten de esta entrevista, y reflexionen sobre su contenido.