Todos los artículos

Experimentan dolor pero sin razón aparente

Encaran mujeres afección ‘fantasma’


> Existe evidencia que vincula el abuso físico y emocional con la fibromialgia

Natalia Vitela
Reforma, México, 2 mayo de 2012

La historia de quienes tienen fibromialgia es de dolor, el cual se perpetúa durante toda su existencia; esto no sólo porque es el principal síntoma de esta enfermedad, sino porque, además, su desarrollo se asocia con la presencia de violencia.
María Isabel Barrera, psicóloga del Instituto Nacional de Psiquiatría, explica que existen datos de que las personas con este padecimiento tienen historias de abuso durante la infancia y la adolescencia, y esto provoca que, al mantener estrés crónico durante mucho tiempo, su sistema nervioso, el cual ya estaba predispuesto, sufra un desequilibrio.
En consecuencia, los pacientes experimentan dolor crónico generalizado en cualquier parte" del cuerpo, además de que éste suele ser muy intenso. "Las alteraciones en el sistema nervioso ocasionan que los pacientes sientan tres veces más el dolor", afirma.
Una de las principales problemáticas qué enfrentan los pacientes, explica, es la falta de diagnóstico, pues el dolor es una experiencia muy subjetiva y hay pocos instrumentos que lo evalúen; por ello se invalida la enfermedad o se minimiza por parte de médicos y familiares.
La intensidad y la variedad de las molestias contrastan con las pocas anormalidades que se encuentran en los exámenes físicos, señala, Manuel Martínez, en su libro Fibromialgia. El Dolor Incomprendido. Un Problema de Salud de la Mujer Contemporánea (Aguilar).
''La pareja y los hijos mantienen la violencia, de la que han sido víctimas quienes tienen la enfermedad, al no creerles que sienten dolor y al exigirles que realicen su vida normal pese a sus síntomas; además, las tachan de controladoras y manipuladoras", asegura Barrera.


AFECTA MÁS A MUJERES

De cada 10 personas con fibromialgia, 9 son mujeres, las cuales tardan hasta dos años en llegar con el especialista –médico internista o neurólogo- que les dé el diagnóstico correcto.
La fatiga crónica es otro síntoma característico de esta enfermedad. Martínez indica que, además de los síntomas antes mencionados, existen otras características distintivas, como alteraciones del sueño, entumecimiento del cuerpo por las mañanas, hormigueo o calambres en brazos y piernas, dolor de cabeza, intestino irritable y ansiedad o depresión.
''Recientemente, se han reconocido otras molestias que pueden estar asociadas a la fibromialgia, tales como el crispamiento de la mandíbula con dolor durante la noche (el llamado síndrome témporo-maxilar) y la cistitis no infecciosa", índica la psicóloga.
El padecimiento suele confundirse con enfermedades que también producen dolor generalizado o fatiga, como artritis reumatoide, lupus y espondilitis anquilosante, entre otras.
Barrera agrega que el tratamiento farmacológico consiste en el uso de moduladores de dolor acompañados de antidepresivos. Otros pilares importantes son la atención psicológica y el ejercicio de bajo impacto, como yoga o natación.

OJO CLÍNICO

Enrique Goldbard
Reforma, México, 2 mayo de 2012

Parkinson

En uno de esos días a los que se le adjudica la celebración de algo que no tiene razón para ser celebrado, en este caso el 11 de abril convertido en Día Mundial de la enfermedad de Parkinson desde 1997, se ha tratado de hacer conciencia sobre la que se considera como la enfermedad degenerativa del sistema nervioso central con más impacto en la población mundial adulta.
Este padecimiento, descrito por primera vez en 1817 por el médico ingles James Parkinson y bautizado con el nombre de "parálisis agitante", queda caracterizado de ahí en adelante con esos dos simples términos aparentemente paradójicos.
La enfermedad de Parkinson (o PD, en inglés), a pesar de los indudables avances en el ámbito de la investigación el origen, evolución, síntomas, diagnóstico, tratamiento y demás, es innegable que quedan grandes lagunas, incluso en información que debiera ser fácil de obtener, como es la epidemiológica. En México se habla de 500 mil casos, misma cifra que se maneja para los Estados Unidos, país con el triple de población que el nuestro. En la Unión Europea la cifra es de 1.2 millones de enfermos, cuando tan sólo en el Reino Unido algunas fuentes mencionan cerca de un millón de casos.
Además, en el mismo renglón, un 10 por ciento de pacientes con Parkinson se hallan en la actualidad en el grupo de adultos menores de 50 años, los casos de gente famosa como Mohammed Alí y el actor Michael J. Fax son de sobra conocidos
Otra área de desconocimiento, extrañamente, es la sintomatología, aún cuando al parecer todo mundo sabe que el Parkinson se caracteriza por alteraciones motoras como la rigidez y los temblores. En una encuesta efectuada en línea en el 2009 por la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson en la que participaron alrededor de 5 mil personas, más del 50 por ciento de ellas desconocía que el Parkinson era un padecimiento neurológico que trastornaba el movimiento y más del 75 por ciento ignoraba que la rigidez era una manifestación clave de la enfermedad.
Aunque los signos motores como los mencionados son característicos, existen otros no motores que pueden ser tan insoportables o más que los primeros, como por ejemplo: problemas de sueño, depresión, alteración de la visión y del sentido del olfato, déficit de atención o dificultad para planear y efectuar tareas cotidianas.
Se sabe ya desde hace algún tiempo que la pérdida de células productoras de la sustancia química dopamina provoca la enfermedad; se desconoce, no obstante, el mecanismo íntimo. El factor genético como causa es una de las certezas.

SALUD. Hipótesis de la higiene: Una vida limpia es mala

Comer del suelo: Por qué una vida limpia es mala para usted

Scientific American publicó el 29 de enero de 2012 un artículo titulado “Eating off the Floor: How Clean Living Is Bad for You”, cuyo autor, Rob Dunn habla sobre su reciente libro donde expone una tesis interesante sobre los peligros de una higiene exagerada.

Damos aquí un breve resumen del artículo.

10 pasos para llevar una vida más sana y con más abundancia adoptando las bacterias que nos rodean

A grandes rasgos, una vida (no muy) sucia es buena y una vida (muy) limpia es mala. En parte, estamos formados por bacterias, si hubiéramos de deshacernos de toda vida en nuestra piel y sistema digestivo casi con certeza moriríamos. Pero lo expandí para incluir una idea ligeramente más compleja: la hipótesis de la higiene, cuyo argumento es más o menos el siguiente. Los seres humanos cambiamos una existencia rural al aire libre por estilos de vida urbanos, en departamentos con ventanas selladas y superficies que son limpiadas constantemente con productos antibacterianos. Esta transición nos robó la oportunidad de “ensuciarnos” afuera. También “limpió” muchas de las especies con las que necesitamos convivir porque nos permiten ensuciarnos sin enfermar. Esta combinación causó que muchos de nuestros sistemas inmunes no se desarrollaran normalmente.(Nota 1) Como consecuencia, nuestros sistemas inmunes tienden a “echarse a perder” cuando vivimos en ciudades. Se rebelan contra nosotros bajo las formas del asma,  las alergias, la enfermedad de Crohn, la enfermedad inflamatoria intestinal y, dependiendo a quién le preguntes, quizá hasta la esclerosis múltiple y el autismo. En otras palabras, una vida limpia de cierto tipo puede ser la raíz de la mayoría de las enfermedades crónicas modernas.

La hipótesis de la higiene es, a la vez, elegante, general, importante, vaga y muy poco estudiada. Se sabe muy poco sobre cómo un cambio en las bacterias que nos rodean pueda afectar de forma negativa nuestro sistema inmune (aunque esto seguramente cambiará pues el número de científicos que estudian este problema está creciendo). Todavía menos se conoce sobre cómo se alteran las poblaciones de microbios en respuesta a nuestros diferentes estilos de vida. Cuando no se conoce nada, muchas cosas parecen posibles. El inicio de cualquier campo, como en este caso el de la microbiología doméstica, son igualmente fascinantes y frustrantes, una especie de lejano Oeste donde todos están armados con ideas y listos para disparar.

¿Es eso un gusano en mi colon? Algunas cosas han sido estudiadas. Se ha probado que la presencia o ausencia de gusanos en el intestino de una persona puede influir su sistema inmune. Quitarle los gusanos a alguien puede causar que adolezcan más frecuentemente de enfermedades autoinmunes. En cambio, regresarles esos gusanos los haría menos propensos a sufrir de enfermedades autoinmunes. El proceso exacto en que los gusanos afectan nuestros sistemas inmunes todavía no es conocido, pero es claro el efecto negativo de removerlos, al menos para algunas personas. Aun así, perdimos nuestros gusanos porque empezamos a usar plomería y a andar en zapatos. Cuando la gente habla de regresar a la naturaleza y dejar de ser excesivamente limpios rara vez se refieren a defecar cerca de las manos y pies de otras personas. Los mismos sistemas de salud pública que eliminaron nuestros gusanos también salvan vidas, previniendo la transmisión de otros patógenos como el cólera, de la misma manera. Pero hay más de un gusano en el fondo de esta historia.

Si la hipótesis de la higiene tiene razón, podemos anticipar que la composición de bacterias y otras especies microscópicas en individuos o en casas varían en función de nuestros estilos de vida; y, de la misma forma, nuestra salud debería variar en función de la composición de estos microbios. La buena noticia es que esta predicción es de fácil estudio.

¿Tú cómo harías el estudio? Nuestro enfoque se limitaría a muestrear los microbios de domicilios en áreas rurales y urbanas para después, en los mismos hogares, entrevistar a sus habitantes sobre su salud y bienestar, en particular sobre lo relacionado a aflicciones del sistema inmune (aún no llego pero revisa la nota cuatro cuando la veas). La hipótesis de la higiene no especifica si es la diversidad (cuántos tipos), la composición (qué tipos) o la abundancias (cuántos en total) de vida microscópica lo que importa. Los tres son mesurables. Sería relativamente sencillo, mas no barato.

En mi opinión, sospecho que sea cual fuere el resultado, probablemente depende de otros factores. No parece probable que vivir en Río de Janeiro consiste en el mismo tipo de vida urbana que, digamos, en Nueva York,  en cuestión de estar expuestos a diferentes números y tipos de especies microbianas. El clima es diferente. Las otras especies prevalentes (por ej., pájaros, murciélagos, mascotas e insectos) son diferentes. También parece que, dentro del mismo ambiente urbano, los edificios tienen diferencias en función de su arquitectura, diseño y materiales de construcción. O por lo menos uno espera eso, que cómo hagas un edificio influya a quienes lo habiten. Las palomas prefieren anidar en estructuras verticales. Casas con áticos son mejores para los murciélagos. Pero lo que sabemos suele ser de animales, y peor aún, sobre todo de animales vertebrados.  ¿Y qué pasa con los microbios? Alguien debe estudiar cómo cambian, en función de cómo y dónde vivimos. Afortunadamente, alguien lo hizo, más o menos.

En diciembre del 2011, Steven Kembel, un investigador asociado en el Centro de Biología y Ambiente Construido de la Universidad de Oregon (BioBE, por sus siglas en inglés), y sus colegas publicaron un estudio en el que comparan la composición  microbiana de cuartos de hospital que diferían de acuerdo a su diseño.

(Nota 1) S.W. Kembel, E. Jones, J. Kline, D. Northcutt, J. Stenson, A.W. Womack, B. J. M. Bohannan, G. Z. Brown y J. L. Green, 2012. “El diseño arquitectónico influye la diversidad y estructura del microbioma ambiental construido”. The ISME Journal.

La nutrición como un proceso sistémico

Guillermo Agudelo

Analizado desde el punto de vista de un sistema complejo,  el cuerpo se autoorganiza aprovechando la información que se libera en los eventos destructivos, y la nutrición, que básicamente es un proceso de transformación de materia en energía, abarca varios eventos, de los cuales unos son destructivos y otros constructivos.
La nutrición se inicia en la boca cuando el alimento es triturado, cortado y molido. Este evento es destructivo y libera la información para que el organismo vaya adaptando, a través del tiempo, las “herramientas” necesarias. Por ejemplo, la dentadura se ha transformado de acuerdo con la dureza de los alimentos que contiene la dieta habitual.
Una vez molido y mezclado con saliva, el bolo alimenticio es deglutido y llega al estomago donde entra en contacto con el jugo gástrico, el cual contiene ácido clorhídrico, destinado a destruir la estructura de las proteínas para dejar cadenas de aminoácidos fácilmente digeribles. Esto libera información para que el cuerpo genere –también a través del tiempo- las enzimas adecuadas que rompen las proteínas en cadenas más pequeñas, la cantidad adecuada de ácido clorhídrico, etc.
Después de un tiempo variable según el alimento, en el que las enzimas y el ácido clorhídrico actúan sobre los alimentos, el estomago vacía su contenido al intestino delgado. Inmediatamente el páncreas vierte al duodeno un jugo rico en bicarbonato y rico en enzimas, de las cuales algunas se utilizan para disgregar el almidón y el glicógeno hasta glucosa y maltosa, separar los triglicéridos en glicerol y ácidos grasos y reducir proteínas hasta aminoácidos y péptidos pequeños. Al igual que en los procesos anteriores, en estos eventos destructivos se adquiere por el cuerpo la información de la proporción necesaria de enzimas a liberar de acuerdo con la dieta habitual.
El siguiente paso es la absorción de los nutrientes, proceso altamente eficiente gracias a la fractalidad de la estructura que lo soporta. La mucosa está dispuesta en pliegues llamados “vellosidades” y cada una de las células tiene a su vez “microvellosidades”, lo que hace que el área de absorción  aumente en un factor de 600. Se supone que la absorción debe ser también selectiva, es decir, debe absorber bien los nutrientes y desechar las sustancias inútiles o dañinas. (bifurcaciones, pues las sustancias desechadas se integran a otros procesos)
Una vez que los nutrientes se encuentran dentro de las células de la mucosa intestinal, son enviados al espacio intercelular y de ahí pasan a los capilares venosos y linfáticos. Así es, esquemáticamente, el proceso desintegrador de la nutrición. A continuación, se lleva a cabo el proceso transformador y regulador, proceso constructivo que se efectúa en el hígado, donde los nutrientes son retenidos inicialmente, sintetizados en nuevas estructuras y luego liberados gradualmente a la circulación general. Todo este proceso de autoorganización está regido por reglas y leyes que permiten un cierto grado de libertad, es decir, las nuevas estructuras se sintetizan en una cierta cantidad y se liberan a la circulación de acuerdo a la información recibida según la cantidad de nutrientes adquiridos por el organismo.
En el caso de la glucosa, la mayor parte es retenida por el hígado, que la convierte en glucógeno y queda como reserva. El resto pasa a la sangre que la transporta a cada célula del organismo, las que la usan con fines energéticos. Muchos tejidos pueden usar glucosa, ácidos grasos o cuerpos cetónicos según estén disponibles, pero el sistema nervioso requiere específicamente glucosa, por lo que para mantener este prioritario sistema se necesita mantener una concentración adecuada de glucosa en la sangre.
En el caso de los aminoácidos, una parte es vertida gradualmente en la circulación sanguínea de donde pasa a las células que los sintetizan para producir las proteínas necesarias en ese momento y un gran número de otros compuestos como hormonas y neurotransmisores. El resto de los aminoácidos es utilizado para otras síntesis o convertido en glucosa. Las proteínas se recombinan, es decir son sintetizadas y degradadas en aminoácidos continuamente, para: a) convertirse en alguna de los miles de proteínas que hay en el organismo, b) convertirse en glucosa para proporcionar energía o c) convertirse en alguno de los compuestos nitrogenados que tienen gran importancia fisiológica.
Los ácidos grasos según su tamaño son absorbidos y enviados al hígado o convertidos de nuevo en triglicéridos por la mucosa intestinal y expulsados como quilomicrones por vía linfática, que los vierte finalmente a la sangre donde se rompen y liberan triglicéridos que a su vez se convierten en ácidos grasos. Dependiendo del tejido al que llegan, estos ácidos grasos se usan como fuente de energía o se almacenan.
Estas tres sustancias –ácidos grasos, proteínas e hidratos de carbono- son de naturaleza orgánica y las únicas de donde obtiene energía el organismo, y además tienen múltiples posibilidades metabólicas. Pero también el organismo necesita vitaminas, nutrimentos naturales presentes en cantidad suficiente en cualquier dieta correcta, y nutrientes inorgánicos para poder subsistir: el agua que es el nutriente que se requiere en mayor cantidad, ocho elementos –calcio, fósforo, sodio, potasio, cloro, magnesio,  azufre y hierro- que después del agua se requieren en mayor cantidad, y los llamados oligoelementos, cuyo requerimiento es en cantidades ínfimas, como manganeso, zinc, selenio, vanadio, etc.
El metabolismo es el conjunto de procesos químicos que tienen lugar en el organismo y mediante los cuales se sintetizan o se degradan sustancias empleadas en la regulación, crecimiento y reparación de los tejidos, y se obtiene la energía necesaria para el movimiento y para mantener dichos procesos.
El metabolismo es muy complejo en las células, y lo es mucho más en los organismos pluricelulares, pues en éstos el metabolismo de cada célula debe relacionarse armónicamente con el de las demás. Aparte de los mecanismos de control metabólico intracelulares, se precisan sistemas de control intercelular e intertisular (entre tejidos), como por ejemplo entre el sistema nervioso y el sistema endocrino que funcionan en estrecha colaboración.

“Se podría imaginar una gigantesca orquesta de billones de músicos –las células- quienes deben ejecutar continuamente su parte en una sinfonía, que cambia según el momento y según las características de su ambiente. Si se desafina en la ejecución o se interviene antes o después de lo oportuno, con un sonido excesivo o insuficiente, esta compleja sinfonía se oiría mal o dejaría de escucharse. Coordinar a todas las células para que esta “sinfonía”,   metabolismo normal, no falle o se interrumpa, es garantizar la vida y prevenir la enfermedad y una muerte prematura. El coordinarla, al tiempo que se adapta la partitura a las condiciones cambiantes del ambiente, significa la supervivencia del individuo.”

Ahora se verán los cambios que la tecnología ha provocado en el metabolismo del homo sapiens y sus consecuencias.
Queremos aclarar que de ninguna manera estamos en contra de la tecnología, usted no estaría leyendo este trabajo si no fuera por ella. La tecnología no es per se ni constructiva ni destructiva, lo es la manera en que el ser humano hace uso de ella.
A partir del uso del fuego se iniciaron grandes cambios en el cuerpo humano. Seguramente los homínidos anteriores a este descubrimiento debían tener sistemas digestivos adaptados a los alimentos crudos. Pero esto cambió. Poco a poco el hombre ha ido reduciendo la ingesta de alimentos crudos con consecuencias significativas. Entre las más importantes está el hecho de que la cocción destruye las enzimas que participan normalmente en la predigestión de esos mismos alimentos. Al estar ausentes estas enzimas se estimula la secreción de nuestras propias enzimas digestivas. Esto tiene como consecuencia un incremento de trabajo para los órganos que producen nuestras enzimas digestivas -en especial el páncreas- una digestión difícil, una mala asimilación de los nutrimentos y un debilitamiento de nuestro potencial enzimático en general.
Al suavizarse los alimentos por la cocción, la dentadura inició un proceso de degeneración. Ya no se necesitaban fuertes colmillos para desgarrar o robustos molares para moler los duros alimentos crudos.
Pero estos cambios se fueron dando poco a poco hasta llegar a la revolución neolítica, donde un gran porcentaje de la población se dedicó a las actividades sedentarias. Esto trajo como consecuencia un cambio de dieta a un ritmo más acelerado y  una disminución drástica del ejercicio al cual los cuerpos estaban habituados, con el consiguiente desajuste enzimático, hormonal y energético. Sin embargo, estos cambios se fueron realizando en relativamente largos periodos temporales.
Al llegar la revolución industrial se inició un muy severo cambio alimenticio con la refinación de varios nutrimentos, pues este proceso, como casi todos los inventados por el hombre, “matan” literalmente los alimentos. Desde este punto de vista, se libera una información que no es aprovechada por el cuerpo. Además, se priva al organismo de nutrientes y sustancias complementarias como la fibra y se reducen otros como las vitaminas.
Estos procesos degenerativos de los alimentos antes de ser consumidos se han incrementado en forma exponencial: cambios de textura, añadido de miles de sustancias desconocidas para el cuerpo para conservar, mejorar la apariencia y hacer más “agradable” el sabor. Pero peor aún se introdujeron sustancias adictivas para garantizar el consumo de ciertos productos.
Se vio como la absorción es selectiva, desgraciadamente muchas de las sustancias nuevas que pueden ser dañinas o inútiles llegan a absorberse. ¿Quién puede asegurar que sustancias dañinas no puedan adherirse y reaccionar con la glucosa que nutre el cerebro? ¿Qué daño a largo plazo pueden provocar en el hígado algunas de las nuevas sustancias que se adicionan a los alimentos? Por supuesto que se puede argumentar que las preguntas anteriores no son válidas pues para que una sustancia pueda ser adicionada a un alimento debe pasar por pruebas que validen su inocuidad. Pero se ha visto, una y otra vez, que esto no funciona, pues las sustancias no pueden ser probadas a largo plazo. Además existen grupos de población más sensibles a ciertos aditivos alimenticios, por lo que las pruebas, entonces, tendrían que hacerse en grupos más extensos y por más largos períodos de tiempo. Sin embargo, esto equivale a que los productos salgan al mercado y que al participar grandes núcleos de población se genere un experimento que sólo se detiene cuando se ven afectados numerosos miembros de estos núcleos de la población.
Cualquier sustancia nueva que se introduzca al cuerpo es en potencia peligrosa, pues éste no posee la información necesaria para procesarla. No es conveniente extenderse más en este tema, pero se debe dejar en claro que de ninguna manera, y menos aun voluntariamente, se modificaran los procesos aludidos. Ya las grandes corporaciones que procesan alimentos, en hermosos e higiénicos laboratorios, estudian los métodos para cambiar la estructura molecular de muchos productos alimenticios y lograr un mayor atractivo, mayor adicción al producto, reducción en los tiempos de cocción, más agradable sabor, etc. ¿Y las consecuencias? No importan, pues será muy difícil probar que las hubiera, dado que, la mayoría de las veces, éstas se dan a largo plazo 
Creemos que para proteger nuestra salud, el mejor consejo lo ha dado el Dr. David Reuben en su libro Todo lo que usted siempre ha querido saber acerca  de la nutrición:
Comer lo menos posible de alimentos artificiales y lo más posible de alimentos naturales de la zona en que se habita. En próximas entregas iremos abundando en el porqué de la anterior recomendación y detallando los pormenores de una dieta adecuada.

Crecen temores que amateurs podrían crear un virus mortal

Por CARL ZIMMER
The New York Times, 14 abril 2012

¿Qué tan fácil es hacer un virus mortal?

La interrogante ha surgido hace poco, gracias a dos controvertidos experimentos que transformaron el virus de la gripe aviar, el H5Nl, en formas mutantes que se propagan en mamíferos.
Después de meses de intenso debate mundial, los científicos reunidos en febrero por la Organización Mundial de la Salud recomendaron publicar los resultados. y el mes pasado, asesores de bioseguridad del Gobierno de EU dijeron apoyar la publicación de los estudios -ya sometidos a revisión- porque no revelan detalles que podrían ser usados por bioterroristas.
Las revistas Nature y Science dicen que planean publicarlos lo más pronto posible.
Aunque los terroristas y cultos han sido una preocupación durante mucho tiempo, algunos científicos también temen que la publicación podría permitir a amateurs curiosos recrear el virus mutado –lo que incrementa el riesgo de una liberación accidental.
En el curso de la década pasada, más biólogos aficionados han comenzado a hacer experimentos genéticos propios. Hoy, el sitio de internet DIYbio.org tiene más de 2 mil miembros.
"Me preocupa el científico de cochera, el científico tipo hágalo usted mismo, la persona que simplemente quiere probar suerte y ver si puede lograrlo", expresó hace poco Michael T. Osterholm, de la Universidad de Minnesota, en una junta de expertos de bioseguridad, en Washington, D.C.
Arturo Casadevall, del Colegio de Medicina Albert Einstein, en NY, quien con Osterholm es miembro del consejo que inicialmente recomendó que no se hiciera la publicación, coincidió, al decir: "Los humanos son muy ingeniosos".
Los biólogos tipo hágalo usted mismo afirman que dichos temores son exagerados.
"Realmente estoy harta de las personas que agitan esta bandera roja en particular", externó Ellen D. Jorgensen, bióloga molecular que es presidenta de Genspace, un "laboratorio de biotecnología comunitario", en Nueva York.
En la reunión de bioseguridad, Ron Fouchier, quien encabezó al equipo holandés que creó el virus mutado conocido como mutH5Nl, describió parte del experimento, que utilizó métodos bien establecidos: Los científicos introdujeron mutaciones en los genes de la gripe H5Nl que creyeron podrían ayudar a la gripe aviar a infectar a mamíferos. Les dieron los virus a hurones, esperaron a que se enfermaran y posteriormente transfirieron los virus a otros hurones, para terminar con una cepa que podía diseminarse de un hurón a otro en el aire.
Hay varias maneras en que los virólogos capacitados podrían hacer el mutH5Nl. Podrían tomar la secuencia del genoma públicamente disponible del H5Nl y reescribirla para incluir nuevas mutaciones, y después simplemente copiar la nueva secuencia en un correo electrónico.
Una compañía de síntesis de ADN más tarde devolvería segmentos inofensivos de los genes de la gripe, pegados en elADN de las bacterias. Los científicos podrían recortar los segmentos virales, pegarlos juntos e inyectar los genes del virus reconstruido en células. Las células comenzarían a hacer virus mutH5Nl.
Virólogos capacitados, conociendo las mutaciones adquiridas por mutH5NI, podrían simplemente alterar los virus H5Nl normales en los mismos sitios en sus genes para igualarlo.    .
Los virólogos podrían hasta deducir cómo hacer mutH5Nl a partir de los pocos detalles que han surgido. Varios reportes dicen que los virus holandeses contenían sólo cinco mutaciones, y éstas muy probablemente se encontraban en sitios clave involucrados en introducir virus a células huésped.
Los aparatos para reproducir trozos de ADN se venden por unos cuantos cientos de dólares en eBay.    .
Es difícil predecir cómo la evolución de la biotecnología afectará el riesgo de patógenos cultivados en casa. Aunque podría ser retador hacer un virus de la gripe en particular, como el mutH5Nl, no es difícil tratar de producir nuevos virus de la gripe.
"Si eres un granjero en alguna parte de China podrías hacerlo", señaló Steffen Mueller, virólogo en la Universidad Stony Brook, en Nueva York, al poner algunas gallinas enfermas en contacto con hurones.
Algunos expertos dicen que independientemente de cómo podría surgir un virus letal, lo importante es ser capaz de derrotarlo, para evitar una catástrofe global como la pandemia de gripe de 1918, que mató a 50 millones de personas.
"Necesitamos un programa urgente para una vacuna contra la influenza generalizada", expresó Ron Atlas, microbiólogo en la Universidad de Louisville. "Quitaríamos de la mesa otro suceso tipo 1918".

El gran debate acerca del cáncer de próstata

Síntesis del artículo The Great Prostate Cancer Debate
Por Marc B. Garnick, en Scientific American, febrero 2012

Recientemente se publicaron dos estudios con nuevas evidencias de lo que ya se sospechaba. Los estudios se realizaron en Europa y en Estados Unidos e incluyeron a varias decenas de miles de hombres a lo largo de una década. La conclusión de ambos: Los chequeos de la próstata no reducen el riesgo o número de muertes a causa del cáncer de próstata. Ante tal evidencia, algunos médicos han comenzado a sugerir alternativas, en medio de gran controversia.

Como ya se sabe, en muchos casos, el tratamiento precoz del cáncer de próstata tiene efectos adversos, como incontinencia, sangrado rectal, disfunción eréctil y hasta la muerte. A pesar de ello, no hace mucho tiempo, todos los especialistas aseguraban que el tratamiento temprano del cáncer de próstata era la mejor opción. Pero hoy en día la opinión está dividida. El cáncer de próstata tiene características y desarrollo diferentes en cada paciente. Más de la mitad de los hombres diagnosticados con cáncer de próstata entre los 50 y 60 años murieron por otra causa. Esta cifra supera el 75% en casos detectados en pacientes mayores de 80 años.

Una prueba de sangre es la norma para el primer diagnóstico, pero no es una prueba que detecte la presencia de células cancerígenas en la próstata, sino sólo el nivel de una sustancia proteica llamada antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés). Un nivel elevado de PSA puede sugerir distintos escenarios: la existencia de tumores benignos en la glándula prostática (normales a una edad avanzada), infecciones, actividad sexual o la proliferación de células malignas.

Si se detectan anormalidades en la prueba de PSA se realiza una biopsia. Aunque con las biopsias es posible concluir de manera terminante si existe o no un cáncer, el problema se complica. No hay una prueba contundente que determine si se trata de un cáncer agresivo, que requiera tratamiento inmediato, o de un cáncer lento (o incluso sin crecimiento) y microscópico, que nunca provocará molestia alguna. Ya detectado el cáncer de próstata, existen dos tipos de tratamiento para intentar curarlo. Uno es la cirugía, la extirpación de la próstata; el otro es la radioterapia, radiaciones ionizantes que destruyen la próstata. Dada la posición de la próstata en el cuerpo, ambos tratamientos tienen efectos secundarios que van de lo incómodo a lo muy grave.

A la luz de los estudios recientes, se ha reconocido que existen varios tipos de cáncer de próstata que no ponen en peligro inmediato al paciente. Se requiere valor para que un doctor deseche sus creencias de mucho tiempo y diga en público: Durante muchos años mi práctica de la medicina fue fallida, debí haber dado a mis pacientes, como opción válida, la posibilidad de no recibir tratamientos riesgosos. Y aparte de reconocer los errores, hace falta dar un paso más, el cambio en la práctica. Cuando se detecta un cáncer de próstata, podemos evitar el tratamiento invasivo y sugerir una estrecha observación y un más sano estilo de vida.

VIRUS Y LOCURA (CIENTÍFICA)

Máximo Sandín


Un nuevo “avance científico” ha sido anunciado por los medios de comunicación; un nuevo uso para los fármacos antivirales: El tratamiento “contra la esquizofrenia”. Según la revista Schizophrenia Research (1): “la exposición al virus común que causa el herpes labial puede ser parcialmente responsable de la disminución de las regiones del cerebro y la pérdida de capacidad de concentración, memoria, coordinación de movimientos y destreza ampliamente observado en los pacientes con esquizofrenia". La oportuna aparición de un virus en un órgano, al parecer, deteriorado, abre un nuevo camino para la industria farmacéutica: Estos hallazgos podrían derivar en nuevas formas de tratamiento o de prevención del deterioro cognitivo "que normalmente acompaña a la enfermedad, incluida la terapia con fármacos antivirales", explican los autores.
Como continuación de la desastrosa e indiscriminada lucha contra las bacterias, que ha conducido a una imparable expansión de la resistencia bacteriana a los antibióticos, se ha desatado la lucha contra los virus. Parece que el fármaco estrella de los laboratorios farmacéuticos para el Siglo XXI serán los antivirales. Y tienen un enorme campo de aplicación. Como todos sabemos, cualquier enfermedad de confuso diagnóstico ha sido producida por “un virus”. Por tanto, “hay que combatirlos”. Por ejemplo, el famoso antirretroviral Tamiflu es un inhibidor de la enzima neuramidasa, uno de los dos “antígenos de superficie” (el otro es la hemaglutinina) que porta el virus en su cápsida. En niños tratados con con Tamiflu se han producido problemas neurológicos, a veces muy graves (en Japón se han producido suicidios relacionados con este problema) (2).  La neuramidasa es una enzima implicada en el desarrollo y mantenimiento de la vaina de mielina de las neuronas en mamíferos (3) por lo que el efecto inhibidor es inmediato en niños (en adultos, habrá que esperar…).
En el genoma humano se han identificado entre 90.0000 y 300.0000 secuencias derivadas de virus, fundamentalmente de retrovirus (4),  pero también existen virus ADN. Concretamente, el genoma del Herpesvirus 6A está integrado en los telómeros de los cromosomas humanos (5). La variabilidad de las cifras es debida a que depende de que se tengan en consideración virus completos o secuencias parciales derivadas de virus. Estas secuencias son “componentes permanentes del transcriptoma humano(6), es decir, son partes constituyentes de nuestro genoma y se expresan en todos los tejidos (6).  Incluso las secuencias virales que codifican para la cápsida se han mostrado activas en procesos biológicos fundamentales (3, 7, 8).  Especialmente abundante y relevante es la actividad de las secuencias de origen retroviral en el proceso de desarrollo embrionario (9), es decir en la formación de nuestros tejidos y órganos.  La inferencia coherente de estos fenómenos sería la siguiente: Si los tumores sólidos son un desencadenamiento de un proceso embrionario (10, 11) producido por algún tipo de “agresión ambiental”, la asociación de virus con el cáncer no sería de causa, sino de consecuencia. Lo tumores emiten partículas virales (12). Y la asociación de virus con tejidos dañados o enfermos tendría la misma causa. Se han “diagnosticado” asociaciones verdaderamente absurdas de virus con enfermedades de un evidente origen ambiental, degenerativo o autoinmune, como el síndrome de fatiga crónica, artritis. Alzheimer, tumor de próstata… Incluso, se ha descrito, sin comprenderla, la activación de un virus endógeno como consecuencia de un tratamiento con un fármaco, el Natalizumab contra la esclerosis múltiple, que “despertaba un virus dormido en los riñones” cuya “malignización” desencadenaba una Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva.
La guerra contra los virus, desatada, fundamentalmente, por las empresas que financian de un modo creciente la investigación biológica “aplicada” (es decir, con fines comerciales) se ha convertido en un sinsentido totalmente a espaldas de los conocimientos derivados  de la investigación “básica”, es decir, la verdadera investigación científica. La elaboración de vacunas (otro gran negocio para estas empresas) cultivando virus en embriones de pollo (12) o, las más “modernas”, que utilizan líneas celulares para el cultivo (13),  son verdaderas fábricas de virus híbridos (por no hablar de las vacunas “transgénicas”) cuyos potenciales peligros pueden ser de una extremada gravedad (14, 15, 16).  Y la tendencia demencial del uso de “antivirales” para todo tipo de enfermedades a las que se diagnostica de una forma espuria un origen viral es un nuevo ataque a componentes fundamentales del organismo, de la vida. Cada día son más abundantes los datos científicos que nos muestran que vivimos literalmente inmersos en una inconcebible cantidad de bacterias y virus (17, 18) que cumplen funciones esenciales en todos los ecosistemas (19, 20) y que han cumplido papeles fundamentales en los procesos de la evolución de la vida (21, 22), y que su aspecto “patógeno” es el resultado de alguna desestabilización de sus funciones naturales  Es una guerra suicida contra la Naturaleza. Una guerra contra nosotros mismos. 
La verdadera “patología mental” es la del pensamiento que domina en la concepción de la Naturaleza.  Una concepción que han incrustado en el cerebro de los científicos y que ve a la Naturaleza como un campo de batalla en el que todos sus componentes son “competidores”. Pero no nos preocupemos, las grandes multinacionales farmacéuticas nos van a defender de “nuestros peores competidores”. Tras la derrota en la lucha contra las bacterias ha comenzado la lucha contra los virus. La madre de todas las batallas. ¿Tal vez la lucha final?


Fecha de publicación Junio 2010

REFERENCIAS

1.- David J. Schretlen, Tracy D. Vannorsdall, Jessica M. Winicki, Yaser Mushtaq, Takatoshi Hikida, Akira Sawa, Robert H. Yolken, Faith B. Dickerson  and Nicola G. Cascella. (2010) Neuroanatomic and cognitive abnormalities related to herpes simplex virus type 1 in schizophrenia. Schizophrenia Research Volume 118, Issues 1-3, May 2010, Pages 224-231.
(al texto)
2.- Agencia EFE (30/7/2009).  Alta tasa de efectos secundarios en niños que recibieron Tamiflu contra la gripe A.
(al texto)
3.- Megumi Saito, Carmen Sato-Bigbee and Robert K. Yu. (2008).  Neuraminidase Activities in Oligodendroglial Cells of the Rat Brain. Journal of Neurochemistry Volume 58 Issue 1, Pages 78 – 82.
(al texto)
4.- Lower, R., J. Lower, and R. Kurth. (1996). The viruses in all of us: characteristics and biological significance of human endogenous retrovirus sequences. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 93:5177-5184.
(al texto)
5.- Arbucklea, J. H. Et al., (2010). The latent human herpesvirus-6A genome specifically integrates in telomeres of human chromosomes invivo and in vitro. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.0913586107.
(al texto)
6.- Seifarth, W. et al., (2005). Comprehensive Analysis of Human Endogenous Retrovirus Transcriptional Activity in Human Tissues with a Retrovirus-Specific Microarray. J Virol. 2005; 79(1): 341–352.
(al texto)
7.- Bouton, O., et al. (2004). The endogenous retroviral locus ERVWE1 is a bona fide gene involved in hominoid placental physiology. PNAS | vol. 101 | no. 6 | 1731-1736.
(al texto)
8.- Gabus C. et al., (2001). The prion protein has DNA strand transfer properties similar to retroviral nucleocapsid protein. J Mol Biol. 6;307(4):1011-1021.
(al texto)
9.- Andersson, A.- C., et al. (2002). Developmental Expression of HERV-R (ERV3) and HERV-K in Human Tissue. Virology Volume 297, Issue 2, Pages 220-225
(al texto)
10.- Kho, A. T. et al., (2004). Conserved mechanisms across development and tumorigenesis revealed by a mouse development perspective of human cancers. Genes Dev.; 18(6): 629–640.
(al texto)
11.- Schuller U., Kho A. Zhao Q., Qiufu Ma., Rowitch DH. (2006) Cerebellar ‘transcriptome’ reveals cell-type and stage-specific expression during postnatal development and tumorigenesis. Molecular and Cellular Neuroscience. Volume 33, Issue 3, 6, Pages 247-259
(al texto)
12.- Seifarth, W. et al., (1995). Retrovirus-like particles released from the human breast cancer cell line T47-D display type B- and C-related endogenous retroviral sequences. J. Virol.,  Vol 69, No. 10, 6408-6416.
(al texto)
13.-  INTERNATIONAL FEDERATION OF PHARMACEUTICAL AND MANUFATURERS & ASSOCIATIONS http://www.ifpma.org/influenza/index.aspx?47
(al texto)
14.- Khan A. S. et al., (2009). Proposed algorithm to investigate latent and occult viruses in vaccine cell substrates by chemical induction.  Biologicals. 2009 Mar 17. [Epub ahead of print].
(al texto)
15.-  ISIS Report 07/10/09  Flu Vaccines and the Risk of Cancer http://www.i-sis.org.uk/fluVaccinesCancerRisks.php
(al texto)

16.- Hussain, A. I. (2003).  Identification and Characterization of Avian Retroviruses in Chicken Embryo-Derived Yellow Fever Vaccines: Investigation of Transmission to Vaccine Recipients. J Virol. 2003, 77(2): 1105–1111.
(al texto)
17.- Grice, E. A. et al., (2009). Topographical and Temporal Diversity of the Human Skin Microbiome. Science 29, Vol. 324. no. 5931, pp. 1190 - 1192
(al texto)
18.- Williamson, K.E., et al., (2003). Sampling Natural Viral Communities from Soil for Culture-Independent Analyses. Applied and Environmental Microbiology, Vol. 69, No. 11, p. 6628-6633
(al texto)
19.- Gewin, V. 2006. Genomics: Discovery in the dirt. Nature .Published online: 25 January 2006; | doi:10.1038/439384a
(al texto)
20.- Suttle, C. A. (2005). Viruses in the sea. Nature 437, 356-361.
(al texto)
21.- Gupta, R. S. 2000. The natural evolutionary relationships among prokaryotes. Crit. Rev. Microbiol. 26: 111-131.
(al texto)
22.- Villarreal, L. P. (2004). Viruses and the Evolution of Life. ASM Press, Washington.
(al texto)

Una plaga de laboratorio

H5N1 es una cepa del virus de influenza que ha destruido la industria avícola en varios países. A fines del siglo XX, cruzó la barrera entre las especies y comenzó a cobrar vidas humanas, con un 60% de mortandad. Desde entonces, aunque sólo se han verificado 600 casos y no ha habido contagios de persona a persona, epidemiólogos en todo el mundo han debatido sobre su potencial pandémico. Algunos científicos se han dado a la tarea de crear cepas más patógenas y más fácilmente transmisibles. Ron Fouchier, virólogo del Centro Médico Erasmo, en Rótterdam, creó una cepa que lo hizo contagioso y transmisible por el aire. Cinco mutaciones en dos genes del virus (todas ya presentes en su forma natural, aunque no en cepas diferentes) y un grupo de hurones fue todo lo que requirió, proceso que resultaría replicable si se publica el estudio, financiado por una agencia de salud del gobierno de Estados Unidos.

Fouchier alega que es necesario forzar estas mutaciones en un virus tan patógeno para demostrar que es posible y así alertar a la comunidad mundial, y quiere publicar el resultado de sus investigaciones para beneficiar a otros científicos. “Hay virólogos muy respetados que hasta hace poco negaban la posibilidad de contagio por el aire entre mamíferos. Yo no estaba de acuerdo”, dice Fouchier. Algunos expertos del campo le dan la razón: puede ayudarnos a estar mejor preparados, dicen. Por el contrario, otros especialistas, entre ellos expertos en armas biológicas, seguridad y bioterrorismo, no sólo niegan la necesidad de este estudio sino aseguran que, ya sea la información o el virus mismo, saldrá a la luz tarde o temprano, y citan ejemplos.

El 20 de enero del 2012, Fouchier, junto con un grupo de virólogos, publicó una carta donde anuncia que su estudio y otros similares entrarán en una moratoria voluntaria de dos meses para darle tiempo al debate internacional. Otros virólogos que trabajan en estudios similares al de Fouchier son Adolfo Sastre-García (investigador del Hospital Monte Sinaí, en Nueva York, y becado por la misma agencia estadounidense que financia el estudio de Fouchier) y Yoshihiro Kawaoka (autor e investigador de la Universidad de Wisconsin-Madison). Cabe señalar que, aunque se anunció como un retraso voluntario, fue forzado en parte por la difusión extensa que han tenido sus experimentos en los medios de comunicación. Si algunas comunidades clave se quejan lo suficiente, existe la probabilidad de una prohibición o bloqueo a nivel gubernamental, ya sea del gobierno holandés o estadounidense.

El 26 de marzo, Fouchier anunció en un podcast que continuará su estudio en las próximas dos semanas. Por lo pronto, el gobierno de Estados Unidos aún no ha tomado una decisión al respecto. El Consejo Nacional Asesor de Ciencia para la Bioseguridad (NSABB, por sus siglas en inglés), del Departamento de Salud de Estados Unidos, se reunirá el 29 y 30 de marzo para inspeccionar la última versión del estudio.

Comentario: Por supuesto, parece una historia de horror y estoy de acuerdo que los niños no deben jugar con fuego (o sea, nuestros científicos con cosas que todavía no entienden bien). Pero hay muchas variables que no han sido tomadas en cuenta en los medios: que no se murieron los hurones por contagio por aerosol. Que el porcentaje de muertes (60%) no es real, de seguro hay muchos casos que no son graves y nunca se reportan, por parecer gripas normales. Fouchier es un ejemplo de cómo no debe ser la personalidad de un científico: vano, petulante, presumido, etc., aunque su estudio sí amerita reconocimiento y debate.
Parece que lo que más le sorprendió a Fouchier de todo el asunto no fue el hecho de comprobar que es posible la transmisión, sino que él y Kawaoka encontraran las mismas mutaciones por medios totalmente diferentes.

Referencias

Podcast con Fouchier (habla él a partir del minuto 25) 

Comunicado de prensa sobre la interrupción voluntaria del estudio de Fouchier

http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=next-influenza-pandemic

http://news.sciencemag.org/scienceinsider/2012/01/in-dramatic-move-flu-researchers.html

http://news.sciencemag.org/scienceinsider/2012/01/flu-researcher-ron-fouchier-its.html

 

El misterio de la diabetes

Síntesis del artículo A Diabetes Cliffhanger
Por Maryn McKenna en Scientific American, febrero 2012

Aunque los dos tipos principales de diabetes comparten el mismo defecto (el cuerpo no puede suministrar la insulina necesaria para controlar los niveles de azúcar en la sangre), conllevan procesos casi opuestos. La diabetes tipo 1 es una condición autoinmune, el mismo cuerpo ataca y destruye las células encargadas de producir la insulina, las células beta del páncreas. La diabetes tipo 2 es una enfermedad metabólica, los tejidos que requieren de insulina para absorber glucosa (como los músculos y el hígado) se vuelven resistentes a la presencia de insulina.

Un hecho alarmante es que los casos de diabetes están en aumento. Pero si bien las causas de la diabetes tipo 2 han sido explicadas (estilos de vida sedentarios, consumo excesivo de azúcares, obesidad y peculiaridades en más de 30 genes, contribuyen al riesgo de contraerla), en el caso de la diabetes tipo 1 hay más dudas que respuestas. Estudios recientes sobre la diabetes tipo 1, antes llamada diabetes juvenil porque suele afectar sobre todo a niños y jóvenes, han mostrado un índice de crecimiento anual de entre el 3 y el 6% en todos los continentes.

Dada la paridad de aumento a lo largo de casi todo el mundo, para explicar esta tendencia ya no es posible culpar sobre todo a factores genéticos: el ambiente tiene un papel primordial. Hay algo que nos está enfermando, extiende su influencia a nivel mundial y es accesible desde muy temprana edad. Algunos investigadores lo atribuyen a la alimentación, desde el uso cotidiano de productos con gluten (la proteína más abundante del trigo, muy empleada en la industria alimenticia), hasta hongos microscópicos que residen en ciertos tubérculos comestibles. Otros han sugerido que es producto de la acción de virus, bacterias o parásitos, una versión actualizada de la “hipótesis de la higiene”.

La hipótesis de la higiene vincula un estilo de vida higiénico con la proliferación de alergias y otros padecimientos. La higiene, que define parte de la civilización actual, puede obstaculizar que el sistema inmune se desarrolle de forma apropiada. Por ejemplo, durante la infancia el cuerpo se adecua a la presencia de alergenos y aprende a reaccionar con mesura; si no encuentra estos alergenos durante la infancia, tendrá una reacción exagerada cuando finalmente lo haga, originando multitud de alergias. Sin ese aprendizaje, además, es posible que sean rechazados ciertos compuestos formados en el cuerpo, como lo es la insulina en el caso de la diabetes.

Existe aún otro posible culpable: la obesidad. En general, se sabe que el sobrepeso causa una sobreproducción de insulina, lo contrario que en la diabetes tipo 1, pero se ha propuesto la posibilidad de que la obesidad exacerbe la producción hasta llegar a quemar las células beta del páncreas. Esta es la hipótesis aceleradora o de sobrecarga, entre más kilos de sobrepeso tenga un niño, más temprano fallarán las células beta.

El misterio del origen de la diabetes tipo 2 todavía no ha sido resuelto y, desafortunadamente, por lo pronto será más difícil resolverlo en medio de las tendencias actuales, marcadas por el aumento de casos de obesidad, la continua introducción de sustancias nuevas en los alimentos y el sedentarismo.