Todos los artículos

La tragedia de Nauru

 Isla de Nauru

Cuando fue descubierta por un barco ballenero en 1798, la isla micronesia de Nauru recibió el nombre de Isla Placentera. Sus habitantes eran amistosos, practicaban la pesca y la acuacultura y subsistían a base de una dieta de coco, tubérculos, pescado y el fruto del pandanus. Hoy en día, se trata del país con el peor problema de obesidad en el mundo: 96% de los nauruanos sufren de sobrepeso y 78.5% de obesidad. También es el país con una mayor proporción de diabéticos: 41% de su población está enferma de diabetes tipo 2. Nauru tiene un 90% de desempleo.

Cambios prehistóricos en la dieta y la microbiota oral en el ser humano

placa dental prehistorica 

La población de bacterias en las bocas de los seres humanos ha tenido dos grandes cambios en los últimos diez mil años. El primero, cuando el sistema de caza-recolección fue sustituido por la agricultura. El segundo, con el advenimiento de la Revolución Industrial, que trajo consigo harinas refinadas y azúcares, en el siglo XIX.

Vigile su dieta y practique ejercicio

Aun sin kilos tiene riesgos


> También las personas delgadas pueden tener altos los triglicéridos y el colesterol en sangre

Natalia Vitela

Reforma, México, 21 octubre 2012


Estar delgado no es sinónimo de ser sano. Hay personas que no tienen kilos de más, y, sin embargo, por su sangre circulan niveles altos de grasas, como triglicéridos y colesterol, lo que las pone en riesgo de sufrir arteroesclerosis, enfermedad que puede desencadenar un infarto al miocardio o una embolia cerebral.


Esta falsa creencia se ha dado porque se asocian sobrepeso y obesidad con las alteraciones de estas grasas, pero, aunque la mayoría de quienes tienen descontrol sufren estas condiciones, las personas delgadas no están exentas de padecer la alteración, coinciden especialistas en medicina interna.


Los niveles altos de triglicéridos y colesterol en personas sin sobrepeso y obesidad se deben principalmente a que tienen una alimentación inadecuada y son sedentarias, como sucede en los casos de personas con esas enfermedades, explica Fernando Laredo, médico internista del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXl.


''Los médicos nos hemos concentrado en decirle a las personas con sobrepeso y obesidad que tienen que bajar de peso, pero el mensaje debe ser que todos necesitan tener una dieta adecuada y hacer ejercicio.


"En los últimos 40 años hemos duplicado la cantidad de alimentos que estamos ingiriendo. Además, hay un aumento en el consumo de grasas, especialmente de origen animal, y de azúcares", advierte.


GENÉTICA

El internista Jorge Aldrete, secretario general del Colegio de Medicina Interna de México, explica que hay personas delgadas que también pueden tener alteración de las grasas debido a factores genéticos.

"El 20 por ciento del colesterol que uno tiene en sangre depende de la dieta, mientras que el 80 por ciento lo produce el hígado. Puede haber personas con colesterol elevado porque su hígado produce colesterol en mayor cantidad", ejemplifica.

El experto indica que por ello la recomendación es que, a partir de los 20 años, las personas se realicen una revisión médica que mida los niveles de triglicéridos y colesterol en sangre, pues la elevación de estas grasas "no duele ni se ve a simple vista".

Si sale bien del estudio, pueden hacerse un chequeo cinco años después. Si, en cambio, tienen alteraciones, la recomendación es que cambien su estilo de vida. Si después de seis meses no han respondido, se debe evaluar la posibilidad de que se sometan a tratamiento farmacológico", señala.

Laredo menciona que también se aconseja que las personas se observen en el espejo, y si están delgadas pero tienen un abdomen prominente, es posible que tengan alteración de lípidos, por lo que aconseja hacerse estudios.

 

Datos de alarma

En México:

12%     de la población  tiene triglicéridos y colesterol altos, aproximadamente.

33%     de las personas mayores de 30 años tiene síndrome metabólico.

20%     del colesterol que una persona tiene en la sangre depende de la dieta.

80%     del colesterol lo produce el hígado.

 

METABOLISMO DE OBESOS

Laredo comenta que la elevación de las grasas es uno de los factores causantes del síndrome metabólico, que es una alteración de todo el metabolismo, una descompostura del sistema completo.

Este síndrome lo padecen  principalmente personas con sobrepeso y obesidad, pero también gente con peso normal.

"En una persona de peso normal que no hace ejercicio y que tiene una alimentación inadecuada también existe. A estas personas se les cataloga como metabólicamente obesas con peso normal, es decir, se comportan como si fueran obesos a pesar de que su peso todavía es normal. Esos pacientes tienen el mismo riesgo de hacer diabetes e hipertensión", asegura el especialista.

Por su parte, Aldrete aclara que, para sufrir síndrome metabólico, se deben presentar por lo menos tres o cuatro factores que desencadenan este síndrome, como glucosa y ácido úrico elevados, hipertensión, sobrepeso, obesidad, cintura mayor de 80 centímetros en mujeres y mayor de 90 en varones.

Laredo precisa que tanto los triglicéridos como el colesterol son importantes para el organismo, pero éstos deben estar en los niveles adecuados.

Por ejemplo, los triglicéridos son la manera más adecuada para guardar energía para los momentos en los que hay ayunos prolongados, mientras que el colesterol es muy importante para formar las membranas de las células.

Nanopartículas contra la hepatitis C y el linfoma de manto

Nanopartícula

Nota aclaratoria: Las nanopartículas son una tecnología real actualmente en uso. Los nanorrobots (o nanobots) son tan sólo una predicción, una tecnología emergente. Aunque actualmente hay una carrera en el campo de la nanorrobótica entre instituciones educativas y megacorporaciones, con inversiones de miles de millones de dólares anuales, los nanorrobots aún no existen. 


Una nanopartícula es un objeto minúsculo que, según sus propiedades, se considera una unidad. Las nanopartículas miden entre 1 y 100 nanómetros y son útiles porque forman un puente entre las cosas visibles en nuestra vida diaria y estructuras moleculares o a nivel atómico. 

¿Clonar un neandertal?

 Neandertal estatua

El Proyecto del Genoma del Neandertal fue anunciado en 2006 por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y un borrador de la secuencia completa fue publicado en mayo de 2010, en la revista Science. Se comprobó que el Homo neanderthalensis contribuyó material genético a nuestra especie: entre el 1 y el 4% en todas las poblaciones modernas de seres humanos fuera del continente africano. Es más, los pares de bases de estas dos especies son idénticas en el 99.7% (por ejemplo, compartimos el 98.8% con los chimpancés).

Nobel de Química 2012:
Robert J. Letkowitz y Brian K Kobilka

Revelan cómo se comunican las células

Diana Saavedra

Reforma, México, 11 octubre 2012


En el cuerpo humano cientos de miles de millones de células interactúan a cada instante. Algunas guardan grasa, otras registran la impresión visual, producen hormonas, o construyen tejido muscular. Es crucial que todas trabajen en conjunto y que reciban información de lo que ocurre a su alrededor y para eso requieren sensores.
Los estadounidenses Robert J. Letkowitz y Brian K Kobilka descubrieron que dichos sensores son en realidad una familia de receptores llamada Receptor Acoplado a Proteinas G (GPCRs, por sus siglas en inglés) capaces de entrar a la célula y salir de ella llevando información y generando reacciones en cadena, por lo cual les fue otorgado el Premio Nobel de Química 2012.
"Los receptores son muy útiles en medicina. Pueden ser aprovechados cuando neurotransmisores naturales en el cuerpo presentan problemas. Especialmente se tiene ubicado el problema de la dopamina que es crucial para que el cuerpo responda ante ciertas drogas", comentó Letkowitz vía telefónica durante el anuncio del premio.
Para encontrarlos Letkowitz añadió yodo radioactivo a la hormona adrenocorticotrópica, la cual produce la adrenalina.
Al principio no tuvo mucho éxito, pero luego de un año de trabajo logró "sacar de su escondite" a los elusivos receptores. Posteriormente, decidió que su grupo de investigación debía encontrar los genes que codifican los receptores y para ello contrató a Brian Kobilka, quien estaba interesado en el tema.
"Cuando tienes un objetivo, obviamente quieres ser el primero en encontrado. Los científicos somos tan competitivos como atletas profesionales. No puedes preocuparte o distraerte de tu objetivo", dijo Kobilka a la Fundación Nobel.
Luego de trabajar arduamente en el proyecto, ambos encontraron que el receptor posee siete espirales helicoidales largas y gruesas (hidrofóbicas) que le permiten abrirse paso hacia adelante y atrás a través de las paredes celulares.
De hecho, Kobilka encontró que los GPCRs son multifuncionales y trabajan con varias hormonas fuera de la célula, por lo cual los científicos comienzan a referirse a ellos también como receptores transmembrana siete (7TM).
"Aún falta mucho por saber. Las medicinas no son perfectas, tienen efectos secundarios, algunos de los cuales se deben a que un receptor no funciona bien, así que debemos estudiarlos más a fondo para aprovechar la información en términos terapéuticos", consideró Kobilka.

El microbioma y el viroma humanos

Bacteriófagos en la pared celular de una bacteria

Uno de los cambios de paradigma en la ciencia actual es que no somos tan solo individuos sino comunidades. Estudios de microbiología han establecido que en nuestro cuerpo habitan unas diez mil especies de microbios, trillones de microorganismos individuales, infectados a su vez por un número astronómico de virus. Estamos llenos de bacterias y nuestras bacterias están llenas de virus. El microbioma humano, también llamado microbiota, consiste en bacterias, hongos y arqueas que habitan las varias capas de la piel, la boca, el sistema digestivo, la vagina y las conjuntivas. La inmensa mayoría de ellos son inofensivos y muchos son necesarios en procesos vitales, como la digestión, y han evolucionado con nosotros.

Impresión 3D, la revolución de la manufactura

Tasa, impresion 3D 

La impresión 3D es un grupo de tecnologías disruptivas de fabricación de objetos tridimensionales por adición. O sea, nuevas formas de hacer objetos que suplantarán los métodos actuales. El término "impresión 3D" fue acuñado por estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1995 y, en la actualidad, se piensa que puede traer consigo una nueva revolución industrial.