CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Seguimiento a eventos regionales excepcionales que aumentan en frecuencia y magnitud, debido al cambio climático que sufre el planeta.

CAUSAS

 


  Energía, contaminación e internet

Por James Glanz

The New York Times, 29 septiembre 2012
SANTA CLARA, California

TREMENDAS CANTIDADES DE información son puestas en movimiento cada día al tiempo que, con un inofensivo clic o golpecito, la gente descarga películas en iTunes, revisa estados de cuenta de tarjetas de crédito mediante el website de Visa, envía correos electrónicos con archivos adjuntos en Yahoo, compra productos en Amazon, publica comentarios en Twitter o lee, el periódico en línea.
Decenas de miles de centros de datos, con filas y filas de servidores esparcidos sobre cientos de miles de metros cuadrados, y todos con sistemas de enfriamiento industrial, existen ahora para apoyar esta explosión de información digital.
Una examinación de un año de duración de The New York Times reveló que estos fundamentos de la industria no corresponden a la imagen de eficiencia pura y amabilidad con el medio ambiente. La mayoría de los centros de información, por diseño, consumen enormes cantidades de energía con un desperdicio incongruente. Las compañías en línea operan sus instalaciones a su máxima capacidad las 24 horas del día, cualquiera que sea la demanda, derrochando el 90 por ciento o más de la electricidad que toman de la red de suministro, descubrió The Times.
A nivel mundial, los almacenes digitales consumen aproximadamente 30 mil millones de watts de electricidad, casi el equivalente a la producción de 30 plantas de energía nuclear, de acuerdo con expertos de la industria.
Para protegerse contra una falla en la energía eléctrica, dependen de grandes cantidades de generadores que emiten gases de diese!. La contaminación de los centros de información ha sido cada vez más citada por las autoridades por violar las regulaciones de aire limpio. En el Valle del Silicio, muchos centros de datos aparecen en el Inventario de Contaminantes. Tóxicos del Aire, una lista del Gobierno de los principales contaminantes de diesel estacionario del área.
"A la mayoría de la gente, incluso a la gente de la industria, le causa asombro entender los números, el tamaño en sí de estos sistemas", dijo Peter Gross, quien ayudó a diseñar centros de información. "Un solo centro de información puede consumir más energía que una ciudad de tamaño mediano".
A solicitud de The New York Times, la consultoría McKinsey & Company analizó el uso de energía de los centros de información y descubrió que, en promedio, utilizaban sólo del 6 al 12 por ciento de la electricidad que hace funcionar a sus servidores para realizar cálculos. El resto se usaba para mantener a los servidores en espera en caso de un aumento de la actividad.
"Éste es un secreto sucio de la industria, y nadie quiere ser el primero en decir mea culpa", expresó un alto ejecutivo de la industria. "Si fuéramos una industria de manufactura, dejaríamos de operar inmediatamente".
Estas realidades físicas de la información están lejos de la mitología de internet: donde las vidas se viven en el mundo "virtual" y todo tipo de memoria es almacenada en "la nube".
El uso ineficiente de energía es ampliamente impulsado por una relación simbiótica entre los usuarios que demandan una respuesta instantánea al clic de un mouse y las compañías que ponen sus negocios en riesgo si no cumplen con esa expectativa.
Además de los generadores, la mayoría de los grandes centros de información contienen enormes volantes de inercia o miles de baterías de ácido-plomo para hacer funcionar las computadoras en caso de una falla en la red de suministro tan breve como de unas cuantas centésimas de segundo.
"Es un desperdicio", dijo Dennis P. Symanski, investigador de alto nivel en el Instituto de Investigación de Energía Eléctrica, una organización sin fines de lucro. "Son demasiadas pólizas de seguros".
Violaciones de la calidad del aire
Durante los últimos cinco años en el área de Chicago, las importantes compañías de internet Savvis y Equinix recibieron notificaciones de violaciones a los reglamentos ambientales.
Por lo menos una docena de importantes centros de información han sido citados por violaciones de las regulaciones de la calidad del aire en Virginia e Illinois, de acuerdo con registros estatales.
Amazon fue citada con más de 24 violaciones en un periodo de tres años en el norte de Virginia, donde los funcionarios también citaron a centros de datos manejados por Qwest, Savvis, VeriSign y NTT America.
Algunas compañías dicen estar usando software y sistemas de enfriamiento extensamente rediseñados para reducir el desperdicio de energía.
Entre ellas se encuentran Facebook y Google, que también han rediseñado su hardware. Sin embargo, los centros de información de Google consumen casi 300 millones de watts y los de Facebook aproximadamente 60 millones.
Mejorar o incluso evaluar este campo es complicado debido al sigilo de una industria construida en torno al acceso a la información personal de otros individuos. Por razones competitivas y de seguridad, las compañías típicamente ni siquiera revelan las ubicaciones de sus centros de datos.
Ninguna agencia del Gobierno tiene la autoridad para monitorear a la industria. De hecho, el Gobierno federal no pudo determinar cuánta energía era consumida por sus propios centros de información, que crecieron de 432 en 1998, a 2 mil 94 en el 2010.
Miles de millones de bytes
Jeremy Burton, experto en almacenamiento de información, recordó que cuando trabajó en una compañía de tecnología computacional hace 10 años, el cliente con la mayor cantidad de información con el que lidió tenía aproximadamente 50 mil gigabytes en toda su base de datos. (El almacenamiento de datos se mide en bytes. La letra N, por ejemplo, ocupa un byte para almacenar. Un gigabyte son mil millones de bytes de información).
Hoy, casi un millón de gigabytes son procesados y almacenados en un centro de información durante la creación de una sola película animada en 3-D, dijo Button, quien ahora trabaja en EMC, compañía enfocada en la administración y almacenamiento de información.
EMC y la International Data Corporation en conjunto calcularon que más de 1.8 billones de gigabytes de datos digitales fueron creados globalmente el año pasado.
"Definitivamente ésta es una carrera entre nuestra capacidad para crear información y nuestra capacidad para almacenarla y manejarla", afirmó Burton.
Sin incentivos para la eficiencia
Prácticas mucho más eficientes son posibles. El Centro Nacional de Computación Científica e Investigación de Energía (NERSC, por sus siglas en inglés) del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en California, trabajó en julio a un 96.4 por ciento de utilización, dijo el director de operaciones Jeff Broughton.
Una compañía llamada Power Assure, con sede en Santa Clara, California, comercializa una tecnología que permite que los centros de datos comerciales apaguen en forma segura sus servidores cuando no se necesiten -durante la noche, por ejemplo.
Pero incluso con programas agresivos para convencer a sus principales clientes de que ahorren energía, la compañía municipal de electricidad Silicon Valley Power no ha podido convencer a un solo centro de datos de que utilice la técnica en Santa Clara.
Symanski dijo que la baja eficiencia de la industria tiene sentido solamente en la oscura lógica de la infraestructura digital.
"Ves esto y dices, '¿cómo puedes manejar un negocio así?''', expresó. La respuesta con frecuencia es la misma: "no reciben una bonificación por ahorrar en el recibo de electricidad. Reciben un bono por tener el centro de información disponible el 99.999 por ciento del  tiempo". “ ble 99.999 percent of the time."
Motivos del desperdicio
El año pasado, una línea de alimentación de mil millones de dólares para la red de suministro estadounidense entró en operación, con un alcance de casi 350 kilómetros desde Pennsylvania hasta Virginia. Aunque el trabajo fue financiado por millones de contribuyentes comunes, Steven R. Herling, funcionario de alto nivel en PJM Interconnection; autoridad regional para la red eléctrica, dijo que el punto clave del proyecto era la necesidad de alimentar a los centros de información.
Los centros de información son de los clientes más preciados de las empresas de servicios públicos. Un consumo grande y constante resulta lucrativo para las compañías de electricidad porque les permite planear sus propias compras de energía por adelantado y comercializar sus servicios por la noche, cuando se desploma la demanda de otros clientes. Mark Bramfitt, ex ejecutivo de una compañía de electricidad, dijo temer que esto estuviera alentando a la industria a aferrarse a sus hábitos de desperdicio.
Algunos expertos creen que una solución radica en la nube: centralizar la computación entre los centros de información grandes y bien operados. Otros expresan escepticismo. "Cuando alguien dice, 'voy a almacenar algo en la nube, ya no necesitamos disk drives', la nube es el disk drive", dijo Randall H. Victora, profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad de Minnesota. "Los tenemos de una u otra manera. Simplemente no lo sabemos".


 

Se frustra incentivo climático

Lucran plantas con producción de gas dañino

Por ELISABETH ROSENTHAL y ANDREW W. LEHREN
RANJIT NACAR, India

The New York Times, 18 agosto 2012


CUANDO LA ONU quiso ayudar a desacelerar el cambio c1imático, estableció lo que parecía ser un sistema sensato. Los gases de invernadero eran calificados con base en su poder para calentar la atmósfera. Entre más peligroso el gas, más serían compensados los fabricantes en países en vías de desarrollo por reducir sus emisiones.
Pero donde la ONU imaginaba una reforma medioambiental, algunos fabricantes de gases que se utilizan en el aire acondicionado y la refrigeración vieron una lucrativa oportunidad de negocios.
Pronto se dieron cuenta de que podían ganar un crédito de carbono al eliminar una tonelada de dióxido de carbono, pero más de 11 mil créditos con simplemente destruir una tonelada de un gas residual poco conocido que normalmente se despide durante la manufactura de un gas refrigerante ampliamente utilizado. Eso se debe a que dicho producto derivado tiene un enorme efecto de calentamiento global.
Los créditos se podían vender en los mercados internacionales, lo cual redituaba decenas de millones de dólares al año. Entre los compradores figuran centrales eléctricas que necesitan compensar las emisiones que exceden los límites europeos, países que adquieren compensaciones para cumplir con el Protocolo de Kioto (tratado medioambiental internacional) y algunas compañías conscientes del medio-ambiente que compensan su huella de carbono de forma voluntaria.
Ese incentivo ha impulsado a las plantas en el mundo en desarrollo a no sólo elevar su producción del gas refrigerante, sino también a mantenerla alta. Desde el 2005, las 19 plantas beneficiarias de los pagos del gas residual han obtenido abundantes ganancias con un negocio improbable: producir más gas refrigerante dañino para recibir un pago por destruir el producto derivado de él.
La alta producción mantiene los precios del gas refrigerante irresistiblemente bajos, lo cual disuade a las compañías de aire acondicionado de cambiar a gases alternativos menos dañinos. Eso significa, afirman los críticos, que los subsidios de la ONU diseñados para mejorar el medio ambiente en lugar de eso crean su propio daño.
La ONU y la Unión Europea tratan de deshacer esta bonanza no intencional a través de nuevas reglas y una prohibición absoluta. Pero China y India, donde se encuentra la mayor parte de las 19 fábricas, se han resistido férreamente. Los fabricantes están acostumbrados a un flujo de ingresos que en algunos años representaba la mitad de sus utilidades. Las ganancias por los subsidios han aumentado su influencia. Muchos expertos temen que si no se les paga a los fabricantes por destruir el gas residual, conocido como HFC-23, simplemente volverán a liberarlo a la atmósfera.
Reducir los pagos
Indignada por los pagos, la UE ha anunciado que a partir del próximo año, ya no aceptará los créditos por eliminar el gas residual de compañías en su sistema de comercio de carbono.
Asimismo, la ONU está reduciendo el número de créditos que las compañías de refrigerantes pueden recibir en futuros contratos. Sin embargo, los detractores señalan que la agenda de pagos modificada sigue siendo excesiva, ya que el subsidio es gobernado por contratos a largo plazo, muchos de los cuales no vencen hasta dentro de varios años.
El comercio de carbono se ha vuelto tan esencial para compañías como Gujarat Fluorochemicals Limited, propietario de una planta de refrigerantes en este remoto rincón del estado de Gujarat en el noroeste de India, que los créditos de carbono figuran como negocio en el sitio de la empresa en internet. Cada planta probablemente ha ganado, en promedio, entre 20 millones y 40 millones de dólares al año con simplemente destruir el gas residual, dice David Hanrahan, director técnico de IDEAcarbon, firma de consultoría líder en el mercado de carbono. Dice que los ingresos son "en gran parte ganancias puras".
Algunos productores chinos han indicado que si los pagos cesaran, soltarían el gas al cielo. Tal acción es ilegal en la mayoría de los países desarrollados, pero permitida en China e India.
Desde que comenzó el programa de la ONU, el 46 por ciento de todos los créditos ha sido otorgado a las 19 fábricas de refrigerantes, en Argentina, China, India, México y Carea del Sur.
Destruir el gas residual es barato y sencillo, pero es difícil saber cuánto ha ganado una compañía en particular por hacerlo, ya que el precio de mercado de los créditos de carbono ha variado considerablemente según la demanda, y pueden ser vendidos con descuento a través de contratos de futuros.
Un subsidio perverso
La producción de refrigerantes era impulsada a tal grado por lo atractivo de los créditos de carbono por el gas residual que en los primeros años, más de la mitad de las plantas operaban sólo hasta que hubieran producido la máxima cantidad de gas elegible para el subsidio de los bonos de carbono, para luego cerrar durante el resto del año, señalaron reportes de la ONU.
Las plantas también empleaban procesos de manufactura ineficientes para generar la mayor cantidad de gas residual posible, manifestó Samuel LaBudde, de la Agencia de Investigación Medioambiental, organización con sede en Washington que durante mucho tiempo ha encabezado una campaña contra lo que LaBudde calificó como "un subsidio increíblemente perverso".
Michael Wara, profesor de derecho en la Universidad de Stanford, en California, ha calculado que en los años en que los créditos de carbono se comercializaban a precios altos y el refrigerante era barato debido a la sobreoferta, las compañías ganaban casi el doble por los bonos que por producir el refrigerante mismo.
La ONU, al reconocer la tentación para las compañías de incursionar en el lucrativo negocio, se ha negado desde el 2007 a otorgar créditos de carbono a fábricas nuevas que destruyen el gas residual. Y en noviembre pasado, anunció que en las renovaciones de contratos, las fábricas pueden recibir créditos por gas residual equivalente a sólo el 1 por ciento de su producción de refrigerantes, comparado con el 3 por ciento anteriormente.
Incluso con estos ajustes, los créditos por destruir el gas residual este año siguen siendo el tipo más común en el sistema de la ONU, que recompensa a las compañías por reducir todo tipo de emisiones que contribuyen al calentamiento.
El 18 por ciento de los créditos en el 2012 se destinarán a las 19 plantas de refrigerantes, comparado con el 12 por ciento a 2 mil 372 plantas de energía eólica y el 0.2 por ciento a 312 proyectos solares por las emisiones de dióxido de carbono que se evitan con la energía limpia que producen.
Créditos tóxicos
LaBudde señaló que esperaba que nadie comprara estos créditos "tóxicos" que "no tienen un lugar en los mercados de carbono" y que rápidamente desaparecieran.
En su reporte anual más reciente, Gujarat Fluorochemicals reconoció que sus créditos de carbono "tal vez no tendrán un mercado significativo" a partir del próximo año porque las compañías europeas han sido sus compradores principales.
Pero mientras cambia el factor económico, una gran pregunta medioambiental sigue: sin ninguna forma de aliciente, ¿continuarán compañías como Gujarat Fluorochemicals destruyendo el gas residual HFC23?
Un pequeño número de fábricas de refrigerantes en China que no tenía derecho a los créditos de carbono de la ONU ya expulsa libremente esta peligrosa sustancia química al aire. Y los niveles atmosféricos van en rápido ascenso.

 


 

Talan árboles bicentenarios

Adolfo Córdova.
Verde. Ideas sustentables.
México, Reforma, noviembre del 2011, no. 18

En octubre unos 20 árboles de la alameda de la avenida Salvador Díaz del puerto de Veracruz fueron talados.
Además de derribar ceibas con más de 200 años de vida, las obras de ampliación de la vía automovilística han dañado plantas prehistóricas como las cícadas y han destruido el hábitat de animales como ardillas, murciélagos, iguanas y demás aves que biológicamente ayudan a la dispersión de semillas y al control de plagas.
Por ahora, gracias a un amparo presentado por la asociación Justicia y Conciencia Ciudadana, el juez sexto de distrito con sede en Boca del Río determinó conceder la suspensión provisional del corte de árboles en esta alameda.


 

Modifican Parque Nacional

Adriana Alatorre
Verde. Ideas sustentables.
México, Reforma, noviembre del 2011, no. 18

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) aceptó modificar el polígono del parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) para facilitar las obras de ampliación del puerto de Veracruz, a pesar de las advertencias de especialistas sobre l riesgo de daños al ecosistema.
El titular del organismo, Luis Fueyo, sostiene que los arrecifes de bahía de Vergara y Punta Gorda, que abarcan mil 656 hectáreas, ya “están muertos” desde hace varios años, pero investigadores de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad rechazaron la modificación y aseguran que, aunque está muy deteriorada, la barrera coralina ofrece muchos servicios ambientales como amortiguamientos ante fenómenos climáticos extremos, control biológico, tratamiento de desechos, reciclaje de nutrientes y refugio para especies marinas, por lo que debería mantenerse en el área protegida.


 

Proyecto turístico del gobierno mexicano pone en peligro manglares y humedales de Sinaloa

Un centro vacacional que es tres veces más grande que Cancún, es muy mala noticia para los frágiles ecosistemas de humedales costeros de México. El Centro Integralmente Planeado Costa del Pacífico (CIP), es un centro vacacional de proporciones enormes que el gobierno mexicano está planeando construir cerca de Mazatlán, que espera atraer a tres millones de visitantes para el año 2025. Si el proyecto se ejecuta como está planificado, pondría en peligro los humedales cercanos que salvaguardan al 10% de de los manglares más importantes que le quedan a México y 60 especies en peligro de extinción. AIDA está comprometida en proteger esos valiosísimos ecosistemas.

Todavía hay esperanza para los manglares debido a que en mayo 2011 las autoridades Mexicanas aprobaron la autorización de impacto ambiental para la construcción y operación del CIP por etapas que exigen la terminación de los estudios y permisos ambientales.

En junio de 2009, presentamos una petición a la Secretaría de la Convención de Ramsar (SRC), un tratado internacional para la conservación de los humedales. En esta petición, AIDA y cinco organizaciones ambientalistas, hicieron un llamado a la SRC para que instara y respaldara al gobierno mexicano en la realización de un estudio ambiental exhaustivo del CIP con apego a las leyes nacionales e internacionales.

El CIP se ubicaría en los linderos de Marismas Nacionales y muy cerca de Laguna Huizache-Caimanero, ambos clasificados como “humedales de importancia internacional”. Estos puntos vitales de biodiversidad constituyen el hábitat de una gran variedad de flora y fauna que vive de los humedales como aves, peces, mamíferos, reptiles y plantas. Muchos de ellos ya están amenazados o en peligro de extinción, como es el caso del puma, el jaguar, la nutria de río, el jabalí o pecarí, el venado cola blanca, el cocodrilo americano, la boa constrictor y el lagarto enchaquirado.

Para surtir de agua y electricidad a los huéspedes del centro vacacional, el gobierno mexicano propone la construcción de una represa hidroeléctrica en el Río San Pedro. Esta presa reduciría significativamente el flujo de agua a los humedales perjudicando a las poblaciones animales y vegetales e interrumpiría el movimiento y el trayecto de migración que son tan críticos para la supervivencia de muchas especies. El gobierno también planea  desviar cantidades sustanciales de agua del Río Presidio para el riego, algo que probablemente también será perjudicial para los humedales de la Laguna Huizache-Caimanero.

Como suele suceder en la mayoría de estos casos, los cuatro campos de golf y los extensos jardines que tiene el centro vacacional recibirán su buena cantidad de plaguicidas y fertilizantes químicos. El escurrimiento tóxico de estas áreas contaminaría los humedales, lo que es un veneno en potencia para muchas especies de animales y puede ocasionar el florecimiento de algas que crean zonas muertas por carencia de oxígeno.

La conjugación de todos estos impactos se traduce en una proclividad de ocasionar daños extensos a los manglares. Los manglares son ecosistemas que actúan como barreras de protección a las costas ya que las protegen de los efectos de los temporales. Los ecosistemas de manglares también son fértiles viveros para la cría de peces y aves migratorias. Marismas Nacionales, por ejemplo, alberga más de 100 especies de aves migratorias.

Además, los manglares actúan como sumideros de carbono de gran alcance que ayudan a amortiguar los efectos del cambio climático. Los manglares secuestran constantemente el exceso de carbono en la atmósfera (son hasta 50 veces más eficientes que los bosques tropicales) y el sedimento que nutre los manglares actúa como una reserva de grandes cantidades de carbono. Por lo tanto, permitir que se destruyan manglares tiene un doble costo: perderíamos su capacidad para absorber el exceso de dióxido de carbono de la atmósfera y reintroduciríamos carbón que estaba ya secuestrado.

La Misión Ramsar de Asesoramiento realizada en junio de 2010, derivada de la petición de AIDA, rindió su informe el 9 de agosto de 2010. En el Informe, la Comisión solicita al gobierno mexicano la creación de comités de coordinación del sitio Ramsar Huizache Caimanero.

Las recomendaciones exhortan a realizar una evaluación ambiental estratégica que determine el efecto acumulativo de la multiplicidad de megaproyectos; a tomar en cuenta los múltiples bienes y servicios ambientales de los sitios, así como la integralidad del sistema Huizache Caimanero-Marismas Nacionales. De igual manera, el informe recomienda la incorporación de las autoridades competentes para asuntos de agua, protección ambiental y pesca en el Comité Nacional de Humedales para coordinación.

La Misión señaló que los desarrollos turísticos masivos en los sitios Ramsar no deben llevarse a cabo, dada la importancia ambiental del área para el estado Mexicano y la comunidad internacional, por lo cual recomienda la inscripción de Marismas Nacionales y Huizache Caimanero en el Registro de Montreux.  Dicho registro contiene nombres de sitios Ramsar que son amenazados y enfrentan posibles afectaciones a su integridad ecosistémica.

Este es un ejemplo importante en el que la participación de la sociedad civil hace la diferencia para la conservación de los sitios Ramsar. AIDA realiza un rol fundamental en la protección de los humedales Mexicanos, al presentar la petición de la visita de Ramsar y funge como vínculo entre gobierno y otros sectores.  En seguimiento al cumplimiento de estas recomendaciones, enviaremos una actualización de la autorización de impacto ambiental al SCR e iniciaremos acciones legales para hacerlas valer.

Estaremos pendientes del cumplimiento de las recomendaciones.

Ir a página de referencia de AIDA.

Acerca de AIDA
AIDA defiende el derecho individual y colectivo a un ambiente sano a través del desarrollo, implementación y aplicación de la legislación nacional e internacional. "Biodiversidad Marina y Protección Costera" es una de nuestras cinco líneas estratégicas. Los ecosistemas marinos son algunos de los recursos ambientales más amenazados en las Américas. AIDA trabaja para implementar las estrategias legales, administrativas y políticas para ayudar a proteger las especies en peligro de extinción, fomentar el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos delicados y proteger las áreas costeras que proporcionan un hábitat esencial para la biodiversidad amenazada y las comunidades humanas.

CONTACTO PARA PRENSA

Astrid Puentes, co-directora AIDA y Sandra Moguel, asesora legal: + (52-1-55) 23016639.

AIDA Atlixco 138, Col. Condesa, México, DF, 06140, T/F (5255) 52120141

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. yEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Adiós a la Amazonia

El ecosistema más importante del planeta está condenado a desaparecer

Da Brasil ‘licencia para deforestar’

>  Flexibiliza Gobierno control sobre bosques y selvas
>  Otorgan amnistía a taladores ilegales en proyecto avalado por Cámara baja.

Alberto Armendáriz, Corresponsal.
Reforma, México, 26 mayo 2011

RÍO DE JANEIRO.- Bajo la presión del poderoso sector agropecuario, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó en la madruga de de ayer una polémica reforma al Código Forestal que flexibiliza los controles sobre los bosques y selvas y otorga una amnistía a quienes realizaron deforestaciones ilegales hasta 2008.
"La agropecuaria brasileña celebra el avance realizado", afirmó la presidenta de la Confederación Nacional de la Agricultura, la senadora Katia Abreu, del partido Social Democrático, sobre la enmienda de la legislación originaria de 1965, que recibió 273 votos a favor, 182 en contra y 2 abstenciones, logrando así dividir la mayoría oficialista que tiene el partido de los Trabajadores (PT), de la Mandataria brasileña, Dilma Rousseff.
La reforma, que había sido presentada por el partido del Movimiento Democrático, principal aliado del PT en el Congreso, retira al Gobierno federal el poder exclusivo de definir qué actividades agroganaderas pueden desarrollarse en las llamadas Áreas de Preservación Permanente, reduce la cantidad de bosques que los agricultores deben preservar y condona multas a productores rurales que deforestaron y degradaron ilegalmente el territorio hasta agosto de 2008, eximiéndolos de pagar un costo potencial de unos 300 mil dólares.
''Es una vergüenza para Brasil", subrayó el líder de la bancada del PT, Cándido Vaccarezza, quien apuntó que la nueva norma va en contra de los esfuerzos del Gobierno por frenar la deforestación en la Amazonia, cuyo ritmo venía en declive pero ha aumentado en el último año.
"Este código, con la amnistía, es una licencia para deforestar", advirtió, por su parte, el diputado Iván Valente, del partido Socialismo y Libertad.
La enmienda debe ahora pasar al Senado, donde el proyecto aún puede ser modificado. De todas maneras, Rousseff ya adelantó que vetará los puntos más controvertidos.
Durante su campaña electoral, la Mandataria se comprometió a seguir reduciendo la deforestación y no hacer concesiones que socaven la imagen internacional de Brasil como uno de los países líderes en la protección del medio ambiente.
"El proyecto aprobado por la Cámara baja produjo el milagro de convertir una legislación escrita para defender los bosques y selvas brasileñas en una ley de incentivo a la expansión desenfrenada de la agricultura y de la ganadería", condenó Paulo Adarío, director de la campaña Amazonia del grupo ambientalista Greenpeace.
En los últimos tiempos, Brasil se ha convertido en uno de los principales productores agropecuarios, con exportaciones récord del sector por 80 mil millones de dólares en el último año.
Según Greenpeace, la deforestación para permitir la explotación agrícola y ganadera de las tierras" es responsable de casi dos tercios de las emisiones brasileñas de gases de efecto invernadero y contribuye al cambio climático.
Sólo 1.7 millones de los 5.3 I millones de kilómetros cuadrados de bosques y selvas de Brasil esta bajo protección del Estado.

Y asesinan a ambientalista

RÍO DE JANEIRO.- Mientras en Brasilia el Congreso brasileño votaba la controvertida enmienda al CódigoForestal, en el norteño estado amazónico de Pará un líder ambientalista y su esposa fueron asesinados el martes.
José Claudio Ribeiro Silva, activista por la conservación forestal, fue baleado junto a su esposa, María do Espíritu Santo da Silva, en la reserva ambiental Praialta-Piranheira, en el suroeste del estado, donde vivían desde hacía 24 años en permanente conflicto con madereros clandestinos que deforestan la zona ilegalmente.

Alberto Armendáriz

Amazonia afectada por la deforestación

 


 

Y para darle la puntilla al Amazonas

Avala Brasil megapresa.

Reforma, México, AFP, 2 de junio 2011

> Recibe Belo Monte licencia ambiental; rechazan la decisión ecologistas e indígenas.

BRASILIA.- La gigante hidroeléctrica de Belo Monte, destinada a ser, en plena Amazonia, la tercera más grande del mundo, recibió ayer la licencia del regulador ambiental de Brasil pese al rechazo de grupos ecologistas y comunidades indígenas de la región.
"El Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) concedió a Norte Energía (consorcio de empresas brasileñas que realizarán la obra) la licencia de instalación que autoriza la construcción de la hidroeléctrica Belo Monte en el río Xingú (en el oeste del estado amazónico Pará)", informó el organismo en un comunicado.
La planta, cuya edificación está valuada en 11 mil millones de dólares y tendrá una capacidad para generar 11 mil 200 megavatios, lo que beneficiará a 23 millones de hogares, entrará en funcionamiento en 2015.
Belo Monte será la tercer mayor hidroeléctrica del mundo, detrás de las Tres Gargantas, en China, e Itaipú, compartida por Paraguay y Brasil.    .
Pero indígenas, pobladores tradicionales y ambientalistas se oponen a la obra porque aseguran que la represa provocará graves problemas sociales, ecológicos y financieros. Incluso la fiscalía del estado de Pará intentó frenar el proyecto.
"Es una obra criminal que significa la destrucción ambiental de una gran área de selva, que afectará la vida de decenas de miles y que secará el río para cinco aldeas indígenas que perderán la supervivencia de su alimentación", denunció Antonia Melo, coordinadora del Movimiento Xingú Vivo para Siempre.
"Los indígenas y pobladores de la zona no retrocederemos en el empeño para que no entre en operación", añadió Melo.
Según sus críticos, Belo Monte provocará un desastre ecológico por la inundación de un área de más de 500 kilómetros cuadrados de selva; desplazará a unas 40 mil personas, entre ellas 12 mil indígenas, y perjudicará la economía de las comunidades que viven de la pesca al reducir el caudal del río Xingú.
Además, preocupa la gran cantidad de gente que llegará a esa zona de la Amazonia.
La concesionaria Norte Energía, integrada en buena parte por empresas públicas, informó ayer que, durante el pico de la construcción, espera emplear directamente a 18 mil 700 personas y más de 23 mil indirectamente, lo que sumaría 96 mil con las familias.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano autónomo de la OEA, pidió a Brasil que suspenda la construcción y que consulte a los pueblos indígenas afectados por las obras.
Sin embargo, Ibama aseguró que la autorización ambiental del proyecto, impulsado por el ex Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, se fundamenta en un "análisis técnico robusto" y supone la incorporación de compensaciones socioambientales, entre ellas una distribución de agua suficiente para mantener los ecosistemas y el modo de vida de los pobladores tradicionales.
"Belo Monte garantizará la seguridad energética brasileña (con 10 por ciento de la energía eléctrica del país)", dijo el Ministro de Energía, Edison Lobao, al anunciar en rueda de prensa un plan para el desarrollo sostenible del área.
La autorización cayó en el periodo ideal para el inicio de la megaobra, ya que este mes comienza el estiaje en la región, informó la concesionaria Norte Energía en un comunicado.

Represa Belo Monte

 


 

Autorizan deforestación y asesinas a activistas.

Aumentan asesinatos en Amazonia brasileña

> Matan a 6 activistas en menos de un mes; vinculan violencia con reformas forestales.

Alberto Armendáriz. Corresponsal.
Reforma, México, 16 junio 2011

RIO DE JANEIRO.- Al campesino Obede Loyla de Souza, de 31 años, tres hombres armados lo sacaron de su casa en Pacayá, en el estado amazónico, de Pará el jueves de la semana pasada; lo llevaron hasta una zona boscosa, lo obligaron a arrodillarse y le pegaron un tiro en el oído con una escopeta.
El jóven, casado y padre de tres niños, se convirtió así en el sexto trabajador rural asesinado en menos de un mes en la Amazonia, presuntamente por denunciar la actividad de madereros y hacendados que ilegalmente están deforestando la selva.
Según la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), dependiente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, la creciente violencia está relacionada con el debate en el Congreso de una polémica reforma del Código Forestal, que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y, de ser ratificada por el Senado, flexibilizaría los controles sobre los bosques y selvas, además que proporcionaría una amnistía a los taladores clandestinos.
"La impunidad está suelta. Quienes mandan son los madereros y los estancieros, que tienen a sueldo a la Policía y la justicia, y cada vez vemos también más pequeños traficantes de mariguana por acá. Todos tienen sus sicarios para matar a quien se les oponga", dijo a REFORMA Dalva Cardoso, coordinadora de la CPT en la zona.
La ola de asesinatos comenzó el 24 de mayo, cuando los activistas José Claudio Ribeiro Silva y su esposa, María do Espíritu anto, fueron emboscadas en un asentamiento en Nova Ipixiuna, también en Pará. Pocos días después, un testigo del crimen, Eremilto Pereira dos Santos, también fue acribillado.
Les siguieron las muertes del líder campesino Adelino Ramos, quien había denunciado a taladores en el estado de Rondonia, y la del agricultor Marcos Gomes da Silva, el 1 de junio, de nuevo en Pará.
Según la CPT, otros dos trabajadores rurales están desaparecidos y hay 165 campesinos y líderes ecologistas en la zona que han recibido amenazas de muerte. De acuerdo con sus datos, en los últimos 20 años, mil 150 activistas rurales han sido asesinados en la Amazonia.
Las acusaciones de inacción obligaron al gobierno de la Presidenta Dilma Rousseff, quien advirtió que vetaría la reforma del Código Forestal en caso de que sea aprobada en el Senado, a tomar cartas en el asunto.
Ordenó el desplazamiento a la zona de más de un centenar de soldados y liberó unos 300 mil dólares para accionar equipos de fiscalización que controlan la deforestación amazónica.
"Es como querer controlar una zona más grande que México con un batallón y darles recursos sólo para pagarse su transporte y comida", criticó Paulo Adario, director del Proyecto Amazonia de la organización ambientalista internacional Greenpeace.

RÍO DE JANEIRO.- Más de mil activistas ecológicos han sido asesinados en la Amazonia en las últimas dos décadas, pero, hasta ahora, sólo una persona está en prisión por estos crímenes.
Se trata del estanciero Vitalmiro Bastos Moura, de 36 años, acusado de matar con seis tiros a la monja estadounidense Dorothy Stang, de 73 años, en el estado de Pará, donde la religiosa hacía campaña contra la deforestación en 2005.
Unos 80 sicarios han sido procesados por otras muertes, pero al final siempre terminaron libres, impunes.

Alberto Armendariz

 


 

Crece tensión en Cachemira por el agua

Por Lydia Polgreen y Sabrina  Tavernise,
The New York Times,
31 de julio de 2010

BANDIPORE, Cachemira - La más reciente línea de batalla entre Paquistán e India ha sido trazada en este elevado valle himalayo en la parte de Cachemira controlada por India.   
Esta vez no son las tierras, disputadas desde la sangrienta división de la India británica, en 1947, sino el agua que se precipita de los glaciares montañosos hacia los campos secos de los campesinos en el corazón agrícola de Paquistán.
Los trabajadores indios se apresuran para construir una costosa presa hidroeléctrica en un valle remoto cerca de aquí, una de varias que India planea construir durante la próxima década para alimentar su economía pujante, pero hambrienta de energía.
En Paquistán, el proyecto despierta temores de que India, su archirrival y su vecino río arriba, tendría el poder para manipular el agua que fluye hacia su industria agrícola, la cuarta parte de su economía y que da empleo a la mitad de su población. En mayo, entabló un caso ante la corte internacional de arbitraje para detenerlo.
El agua se ha convertido en una creciente fuente de tensión en muchas partes del mundo. Varios
países africanos discuten sobre los derechos del agua del Nilo. Israel y Jordania reclaman ambos los derechos sobre el Río Jordán. Al otro lado de los Himalayas, los propios proyectos de presas de China ocasionado resentimiento en India, su rival por el poder regional e incluso global.
Sin embargo, la disputa en Bandipore agrega una nueva capa de volatilidad en un momento crítico para una de las relaciones más tensas en el mundo, una entre naciones profundamente desconfiadas y poseedoras de armas nucleares que ya han librado tres guerras.
La disputa amenaza con descarrilar las delicadas negociaciones para reanudar las conversaciones de paz, interrumpidas desde que milicianos paquistaníes mataron a por lo menos 163 personas en ataques, en Mumbai, India, en noviembre del 2008. EU ha estado particularmente interesado en suavizar las tensiones de modo que Paquistán pueda desviar tropas, equipo y suministros de su frontera con India a su frontera con Afganistán para combatir a los insurgentes talibanes.
Con sus poblaciones en vertiginosa expansión, el agua es clave para ambas naciones. Paquistán también se ha vuelto un campo de reclutamiento cada vez más fértil para grupos milicianos, quienes explotan la falta de oportunidades y un rebosante sentimiento anti India. Los ríos que atraviesan Punjab, la provincia más poblada de Paquistán, son la línea vital del país, y la disputa sobre su uso llega al meollo de sus temores sobre su vecino más grande.
Para India, los proyectos hidráulicos son vitales para aprovechar el agua del Himalaya para satisfacer los serios déficits de energía que restringen su economía.
Aunque la presa Kishenganga está permitida bajo un tratado de 50 años de antigüedad, la disputa es sobre cómo debería ser construida y sobre la liberación oportuna del agua. Paquistán sostiene que tener el desagüe en la base de la presa le permitirá a India manipular el flujo de agua cuando quiera; por ejemplo, durante un periodo crucial de una temporada de siembra.
"Esto vuelve a Paquistán muy vulnerable", dijo un abogado quien ha trabajado para Paquistán en casos anteriores relacionados con agua. "No pueden simplemente decimos: ‘hey, deben confiar en nosotros’. No confiamos".
Los expertos en agua dicen que Paquistán tiene motivos legítimos de preocupación. Si India decide llenar sus presas en un momento crucial para Paquistán, tiene el potencial de arruinar una cosecha. John Briscae, experto en la Universidad de Harvard sobre asuntos relacionados con agua en el sur de Asia, calcula que si India construye todos sus proyectos planeados, podra tener la capacidad de contener aproximadamente el equivalente a un mes del flujo del río durante la temporada de sequía clave de Paquistán, suficiente para destruir toda una temporada de siembra.
En Bandipore, el orgullo nacional está en juego, dijeron los trabajadores.
"Esta presa es un asunto de prestigio nacional", dijo uno de los ingenieros en el proyecto. . "Tenemos el derecho de construir esta presa, y nuestro futuro depende de ello".
Los paquistaníes dicen que tienen razón por estar preocupados. En 1948, un administrador en India interrumpió el suministro de agua aun número de canales en el Punjab paquistaní.
Las autoridades indias dijeron después que se trató de una confusión burocrática, pero en Paquistán, persiste el recuerdo.
"Una vez que te han puesto una pistola en la cabeza y ésta ha sido amartillada, no lo olvidas", dijo el abogado paquistaní, que pidió el anonimato.
Un déficit de agua en Paquistán, y la incapacidad del país para almacenar grandes cantidades de agua, han empeorado la situación. El país está a punto de caer en una categoría que la ONU define como "escasa de agua".
La disputa distarla mucho de ser tan enconada, dicen los expertos, si India y Paquistán conversaran. "Es como un mal matrimonio", dijo el abogado paquistaní. "¿Seria mejor si nos comunicáramos abiertamente? . Si. Pero en las circunstancias actuales, no lo hacemos".


Pidió Héctor Magallón a la ciudadanía proteger éstas áreas

Cada año se pierden cerca de 10 mil hectáreas de manglares

Por Maricarmen Peña Fajardo
Reforma, 26 julio 2008

Héctor Magallón, director de la Campaña de Bosques y Selvas de Greenpeace México, aseguró que la ciudadanía debe proteger las áreas de manglares, "ya que las cifras oficiales dicen que en nuestro país se pierden cerca de diez mil hectáreas al año de este vital recurso".
Durante el foro "Manglares: situación y amenazas", dijo que debido a que el pasado 7 de mayo la Semarnat alteró la Norma Oficial Mexicana 022 que los protege, "se posibilita la degradación de los mismos, porque en ésta se establece que se podrán llevar a cabo algunas obras o actividades en ellos, siempre y cuando se paguen los efectos que cause".
Indicó que "no se puede poner un precio a la destrucción ni a la alteración de estos hábitat, porque no se puede cuantificar el daño que se cause al medio ambiente y a la salud humana". En tanto, Jorge Ignacio Valdez, catedrático del Instituto de Recursos Naturales del Colegio de Posgraduados, informó que "se debe hacer conciencia para proteger las 600 mil hectáreas de manglares que se encuentran en territorio nacional.
"Una de las principales causas que afectan a esta zona es la ignorancia, por lo que la sociedad en general debe de tomar conciencia de la importancia de los manglares, para protegerlos y hacer un uso sustentable de sus riquezas".
Hizo énfasis en que entre las principales amenazas de esta zona se encuentran el cambio de uso de suelo para las granjas camaroneras, la ganadería y la agricultura, y actualmente los desarrollos turísticos.
Cabe mencionar que los manglares son barreras contra la erosión; protegen a la población de huracanes y tormentas; brindan beneficios a las pesquerías de nuestro país por un valor de casi 15 mil millones de dólares al año y mantienen la biodiversidad e integridad de los arrecifes.
Por su parte, Eduardo Batlloli, del Cinvestav-Mérida, manifestó que "la adición hecha a la NOM022 representa un retroceso a antes de 1997. Este ecosistema debe ser de preservación, pues no hay beneficio económico que compense o sea equivalente a la importante labor de filtración que el manglar lleva á cabo, además de muchos otros beneficios y recursos que nos brinda.
"También tiene un importante valor cultural y simbólico para las comunidades  pesqueras, por lo que los desarrollos turísticos que se están construyendo en las áreas que albergan al manglar son excluyentes, concentradores de la riqueza, promueven la marginación y la inmigración y agotan los recursos', concluyó Batlloli.


Dañan mangares, 'guardería' de peces

>   Producen 37 mil 500 dólares de pesquerías por hectárea, documenta un estudio del PNAS

Patricia López
Reforma, 22 julio 2008

Los manglares, ecosistemas de las costas tropicales caracterizados por sus cuerpos de agua de escasa profundidad con una biodiversidad única, se están destruyendo a pesar de que contribuyen con un flujo de energía entre la tierra y el mar, y proveen servicios ambientales vitales para el ser humano como la filtración de agua, protección de costas, hábitats para diversas especies, producción de alimento y zonas recreativas.
En un estudio realizado en el Golfo de California, los científicos mexicanos Octavio Aburto Oropeza, egresado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur e investigador de la Institución de Oceanografía Scripps; y Exequiel Ezcurra, del Museo de Historia Natural de San Diego, calcularon el valor económico de estos ecosistemas, considerados "guarderías" de especies comerciales como las jaibas y los peces robalo y pargo, de gran importancia comercial.
En su artículo, que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los mexicanos y colegas suyos de Estados Unidos y España documentan que en cada hectárea de manglar se producen 37 mil 500 dólares de pesquerías.
"En el Golfo de California, los volúmenes de pesca están relacionados positivamente con la abundancia de manglares, particularmente con el área productiva de manglar directamente en contacto con el mar (manglar de franja), que es utilizado como guardería o área de alimentación por diversas especies comerciales. Peces y jaibas relacionadas con los manglares corresponden al 32 por ciento de las pesquerías artesanales de la región. El valor anual medio de estas pesquerías es 37 mil 500 dólares por hectárea de manglar de franja, que corresponde a un valor que se ubica en los niveles superiores de las estimaciones realizadas previamente a nivel mundial", escriben los autores.
A 10 años, el valor anualizado del capital natural de una hectárea de manglar de franja es más de 300 veces el valor que ha fijado el gobierno mexicano para este ecosistema, advierten los científicos, quienes enfatizan que la destrucción de manglar  tiene importantes impactos económicos negativos en las comunidades locales y en la producción de alimento regional.
Actualmente, los manglares están desapareciendo en México a una tasa del 2 por ciento anual debido a sedimentación, deforestación y eutrofización (enriquecimiento desmedido de nutrientes).
"Nuestros resultados muestran los importantes servicios ambientales de los manglares para las pesquerías, lo cual puede ser muy relevante en las decisiones futuras para el uso sustentable de humedales", destacan.
Estos bosques costeros también influyen en la estructura de comunidades marinas vecinas, incrementando la biomasa de especies de peces e invertebrados comerciales que viven parte de su ciclo de vida en los manglares.
El valor anual de los ecosistemas de manglar a nivel mundial ha sido estimado en mil 648 billones de dólares. Pero la cobertura de manglar continúa reduciéndose a una tasa alarmante debido al desarrollo inmobiliario costero, turismo y acuacultura.
"Esta constante pérdida del ecosistema refleja el fracaso de los científicos, economistas y conservacionistas, para incorporar en las políticas públicas estrategias de administración y regulación que incluyan los ecosistemas en su conjunto", señalan los especialistas, quienes resaltan en su análisis los beneficios económicos de los servicios ambientales que presentan los manglares para la economía de México.

Extinción
Algunos hechos que muestran el daño a los manglares:
>  Entre 1973 y 1981 se perdió el 23 por ciento de manglares en áreas costeras de La Paz. BC.
>  Los principales danos son los desarrollos inmobiliarios y turísticos.
>  Los manglares desaparecen en México


El FMI busca mejorar su imagen en los países en desarrollo

>La agencia monetaria contrata a dos firmas de relaciones públicas para difundir su mensaje.

REUTERS - Washington-
23 agosto 2008

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha contratado a dos agencias de relaciones públicas de renombre para ayudar a divulgar el mensaje del organismo a lo largo del mundo en desarrollo. La decisión forma parte de los esfuerzos de la entidad para mejorar su imagen.
FMI (Fondo Monetario Internacional)
Sede: Washington DC (Estados Unidos)
Directivo: Dominique Strauss-Kahn (Director Gerente)
Masood Ahmed, un portavoz de la agencia, ha señalado que el FMI ha firmado contratos con Hill & Knowlton para que asuma las relaciones públicas en Oriente Próximo y Asia. En África y Latinoamérica el trabajo será llevado a cabo por Amo/Euro RSCG. Ésta última manejó las relaciones públicas del presidente del organismo, Dominique Strauss-Kahn, durante su campaña de 2007 para ocupar el cargo. El organismo busca mejorar su reputación en muchas zonas en desarrollo, sobre todo en Asia donde su imagen quedó golpeada tras la crisis financiera que sacudió a la región hace 10 años.
De acuerdo a Ahmed, el Fondo ha pagado en total a las dos agencias entre 1,5 millones y 2 millones de dólares. El portavoz explicó que las agencias fueron seleccionados por un comité de empleados del Fondo y su contratación ocurre en respuesta a sondeos del FMI que mostraban que el organismo necesitaba comunicar mejor sus esfuerzos. "Estamos comprometidos para mejorar la manera en que respondemos a las preocupaciones y a las críticas sobre el Fondo", añadió el portavoz.


Alertan especialistas sobre crecimiento de megaciudades por cambio ambiental

Imelda García
REFORMA, México
19 de noviembre del 2008

XOCHITLA.- Un aumento considerable en los niveles de pobreza urbana y problemas de gobernabilidad son dos de las principales consecuencias que todos los países comenzarán a enfrentar como resultado del cambio climático, advirtió Boris Graizbord, investigador de El Colegio de México y encargado en el país del programa de Liderazgo para el Medio Ambiente y el Desarrollo (LEAD, por sus siglas en inglés).
En todo el mundo, indicó, las zonas urbanas experimentan ya un crecimiento sin precedentes en los últimos años, provocado por el abandono de áreas erosionadas y la posibilidad de acceder a diversos servicios, hecho que tendrá repercusiones en la producción de alimentos para abastecer las grandes ciudades.
Entrevistado en el marco del foro Megaciudades y Cambio Climático, el investigador indicó que en un futuro muy cercano el 65 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades y más de la mitad de esa proporción habitará en megaciudades de más de 10 millones de habitantes.
''La concentración de población tendrá un aumento considerable en los niveles de pobreza; los pobres a su vez son más vulnerables al cambio climático, a la lluvia, al frío más crudo", apuntó.
''Resolver la cuestión ambiental es una cuestión de justicia, de justicia social con los más pobres y los más ricos, porque ellos son quienes pierden más".
El movimiento hacia las zonas urbanas no representa sólo un cambio en la manera de vivir de las personas, agregó, sino que implica riesgos en materia de abasto de alimentos, crisis en los servicios de salud o aumentos significativos en la demanda de servicios como agua potable y drenaje.
En el caso de México, indicó, uno de los retos es la regularización en el uso de la tierra, pues la construcción indiscriminada en zonas que eran rurales, boscosas o de cultivo provoca que los niveles de contaminación se eleven.
''Hasta ahora hemos venido presentando un aumento en el clima de un grado o un grado y medio, y ya vimos cómo se han movido la temporada de lluvias o cómo ha cambiado el clima; si éste cambio llega a seis grados, como se prevé, estaríamos llegando a una situación catastrófica en todos los niveles de la vida del hombre", alertó.
Además de los problemas ambientales, el mundo enfrenta también una crisis económica que acentúa las diferencias sociales, apuntó Martha Schteillgart, investigadora del Colmex.
Mientras que en Estados Unidos el quintil más alto de población concentra el 45 por ciento del ingreso, detalló, en México la concentración alcanza el 59 por ciento.
LEAD es una red internacional, creada por la Fundación Rockefeller, que trabaja temas de medio ambiente y sustentabilidad, y tiene presencia en 90 países, reuniendo a mil 800 miembros.


La mitad de la Amazonia podría desaparecer antes de 2050
por el deterioro de su hábitat natural

Hasta el 40% de la selva amazónica podría desaparecer antes de 2050, a menos que se apliquen medidas para la conservación de ese ecosistema. La Amazonía ha sufrido la destrucción de importantes hábitats naturales.

INFORME DE LA REVISTA CIENTÍFICA 'NATURE'
Agencia EFE,
23 de marzo de 2006

Esa degradación se debe a la deforestación acaecida como consecuencia de las actividades humanas para crear espacios destinados al pasto del ganado y el cultivo de soja. Según Soares-Filho, la cuenca del río Amazonas "ha entrado en una nueva era debido a que los crecientes beneficios que generan la ganadería, y la producción de soja aumentan la deforestación y contribuyen a la expansión de la red de carreteras hasta el centro de esa región".
Si no cambia el actual uso humano de la selva y se refuerza su protección, el experto de la Universidad Minas Gerais calcula que el tamaño de la Amazonía se reducirá de 5,3 millones a 3,2 millones de kilómetros cuadrados antes del año 2050.
En opinión del científico, los ganaderos y agricultores de soja "podrían cumplir más la ley medioambiental de Brasil, que contempla la protección de la vegetación del río (Amazonas) y las reservas forestales" si la utilización adecuada de esa tierra fuera un requisito para "acceder a los lucrativos mercados internacionales".
Asimismo, el informe advierte de que la deforestación amazónica podría afectar al calentamiento global de la Tierra, dado que la tala de los árboles implicaría la emisión de miles de millones de toneladas de dióxido de carbono que contaminarían la atmósfera.
La cuenca del Amazonas regula el clima de casi toda América del Sur y sus árboles son los grandes procesadores de dióxido de carbono y suministradores de oxígeno. Como "muchos de los beneficios de la conservación de la Amazonía repercutirían en la Humanidad", Britaldo Silveira Soares-Filho insta a los países ricos a financiar un programa de protección medioambiental en la región.
Considerada la cuenca fluvial más grande del mundo, la región amazónica es un gigantesco ecosistema de selvas tropicales que se extiende sobre un área de siete millones de kilómetros cuadrados.
Los expertos consideran a esa zona como la reserva biológica más rica del mundo, con varios millones de especies de insectos, plantas, pájaros y otras formas de vida, muchas de las cuales todavía no han sido catalogadas por la Ciencia.


La mitad de las tierras de Madagascar para alimentar a Corea del Sur

Daewoo quiere una finca más grande que Murcia para asegurar el suministro

elpais.com
LALI CAMBRA -Ciudad del Cabo
21 noviembre 2008

Daewoo Logistics Corporation, empresa de desarrollo de Corea del Sur, está en conversaciones con el Gobierno de Madagascar para alquilar por 99 años una finca de un 1.300.000 hectáreas (algo más que la superficie de Murcia y la mitad de la superficie cultivable de la isla africana). Quiere plantar allí cinco millones de toneladas de maíz al año y medio millón de toneladas de aceite de palma, una forma de biofuel para enviar al país asiático, el tercer mayor importador de grano y, por tanto, uno de los más afectados por la crisis del precio de los cereales. El 70% de la población de Madagascar -más de 17.500.000 habitantes- vive por debajo del umbral de pobreza, y 600.000 requieren de la asistencia de las Naciones Unidas.

Madagascar
A FONDO

Capital:  Antananarivo.
Gobierno: República.
Población: 20,042,552 (est. 2008)
Corea del Sur
A FONDO

Capital: Seúl.
Gobierno:  República.
Población: 48,379,392 (est. 2008)

La empresa está negociando con el Gobierno malgache el precio a pagar por esta tierra en la que se prevé una inversión de 4.800 millones de euros en 20 años, según informó ayer Bloomberg, dado que se prevé la construcción de un puerto, irrigación, plantas de generación eléctrica y escuelas para la población local, a la que se facilitará puestos de trabajo en los cultivos. El puerto será necesario para que la empresa transporte el maíz a Corea del Sur. La operación de Daewoo, que ya dispone de una modesta plantación de aceite de palma en Indonesia que pretende ampliar, se enmarca dentro de los planes de Corea del Sur de diversificar las fuentes de importación de cereales y arroz (hoy dependiente de EE UU) y que, entre otros, planea cultivar arroz en Rusia. En junio, el Ejecutivo anunció su necesidad de obtener plantaciones en otros países, "con el objetivo de asegurar la provisión de productos básicos" y pretende tener controlado la mitad del mercado de cereal que necesita, bien por producción interna o en el extranjero, en 2030. El precio del trigo se ha triplicado desde 2000 y el de maíz, duplicado.
La tierra en liza se extiende en dos provincias occidentales de la isla y está abandonada. La empresa espera llegar a acuerdos con otras sociedades chinas y coreanas (de engorde de ganado) para asegurar el éxito de la operación. China ha llegado a acuerdos similares en África.


Urgen a frenar contaminación

Reforma-Staff
REFORMA, México
19 de noviembre del 2008

México muestra tendencias preocupantes en materia de emisión de contaminantes y es uno de los países latinoamericanos que lanza más gases de efecto invernadero a la atmósfera, indicó ayer el especialista Odón de Buen.
El ex director de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía señaló que el transporte y la generación de electricidad son dos de los sectores que generan más bióxido de carbono en nuestro país.
En el marco del foro Megaciudades y Cambio Climático, alertó sobre la fuerte dependencia petrolera de México, donde más del 75 por ciento de la electricidad proviene de combustibles fósiles y subrayó que es necesaria la transición hacia energías renovables, que permitan mejorar la productividad, reducir los costos de producción y el impacto ambiental.
Celia Piguerón, directora de Políticas de Adaptación del Cambio Climático de la Semarnat, reconoció que las plantas de generación eléctrica en la zona central del país son completamente obsoletas.


El vapor de agua multiplicará por dos el calentamiento del planeta

Una de las verdades más conocidas para los climatólogos es que el vapor de agua es el más potente gas de efecto invernadero. Es fácilmente comprobable por cualquiera que se duche y sienta que el cuarto de baño se ha recalentado, o cuando se viaja a un país tropical y la humedad aumenta la intensidad del calor.

Tana Oshima
El Mundo Digital
19 noviembre 2008

Pero las obviedades del agua se acaban ahí. Para casi todo lo demás, el agua, en sus tres estados (sólido, líquido y gaseoso), plantea innumerables dudas, casi siempre más apasionantes que frustrantes para la ciencia.
Una de ellas es en qué medida el vapor de agua afecta al clima. Cuando se entra en el terreno de las predicciones precisas de un sistema complejo no lineal (como es el clima), las moléculas volátiles de agua resultan muy escurridizas: el mayor desafío para los meteorólogos a la hora de predecir el tiempo de la próxima semana es la imprevisible configuración de las nubes (que son vapor de agua condensado en torno a partículas).
Pero la ciencia ha avanzado prodigiosamente y los modelos matemáticos para las predicciones a largo plazo han demostrado ser lo suficientemente certeros como para que den una orientación clara de lo que va a ocurrir. Muchas de las anticipaciones hechas por esos complejísimos cálculos basados en numerosas variables se han cumplido con asombrosa fidelidad. Pero precisamente porque la ciencia sigue avanzando, los modelos informáticos van incorporando un número cada vez mayor de variables.
Esta semana, dos nuevos estudios arrojan luz sobre fenómenos naturales que forman parte del sistema terrestre y climático y que corroboran o aportan variables que contribuyen a ser más precisos. En uno de ellos, investigadores de Texas A&M University han querido zanjar el viejo debate de si el vapor de agua potenciará o no el calentamiento global, y si es así, en qué medida.
Con el aumento de temperaturas en el planeta, se espera que también se incremente la cantidad de vapor de agua en la atmósfera (otra regla sencilla: con el calor, se evapora más agua). El citado estudio, publicado en Geophysical Research Letters, concluye que el efecto amplificador que tendrá la humedad sobre el calor hará que se multiplique por dos el calentamiento climático.
El agua concentrada en el aire atrapa más calor, por lo que el círculo vicioso (la retroalimentación positiva, en la jerga técnica) está garantizado. Hasta ahora, los modelos climáticos han tenido en cuenta esta retroalimentación, pero el registro de datos sobre agua no era suficiente para poder sacar conclusiones más precisas y, sobre todo, corroborables.
Pero la tecnología ha ayudado a confirmar experimentalmente lo que muchos modelos habían augurado en el campo de la teoría. Con la ayuda de un satélite de la NASA, Andrew Dessler y colegas han logrado medir con precisión la humedad contenida en los primeros 16 kilómetros de la atmósfera.
Los datos obtenidos han venido a reforzar la capacidad predictiva de los modelos climáticos al comprobar que, a mayor CO2, mayor calor, mayor concentración de humedad, y viceversa. Es decir, el vapor de agua potencia a otros gases de invernadero.
"Este estudio confirma que lo que han predicho los modelos está ocurriendo realmente", dice Eric Fetzer, un científico atmosférico citado en el comunicado de la NASA.

LOS BOSQUES REGULAN EL CLIMA

Un segundo estudio, que será publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), añade nuevas claves sobre la capacidad que tiene la vegetación de regular el clima (y de enfriarlo).
Investigadores de la Universidad de New Hampshire en EE.UU. han descubierto que la cantidad de radiación solar que es devuelta al espacio con respecto a la que entra (esta proporción es técnicamente llamada albedo) guarda relación con los niveles de nitrógeno que contienen las hojas de los árboles. Así, los árboles con más cantidad de nitrógeno multiplican por dos el efecto sumidero al mejorar simultáneamente sus dos tareas clave en el sistema climático: absorben más CO2 y devuelven más calor al espacio.
Los niveles de nitrógeno son, a su vez, influidos por el cambio climático, la contaminación, los usos del suelo y la composición de las especies; es decir, que la tendencia que tienen los bosques es a perder nitrógeno, y no a ganarlo. En cualquier caso, será una nueva retroalimentación que los modelos climáticos tendrán que añadir al complejo sistema.


Poznan 2008: Conferencia de Cambio Climático de la ONU

Alertan por alza del nivel del mar

>Piden Estados insulares medidas para prevenir que el aumento del agua los 'borre del mapa'

Cecilia Rasen
REFORMA, México, 
4 de diciembre del 2008

POZNAN.- Las políticas para enfrentar el cambio climático en los próximos años tienen que lograr evitar que la temperatura promedio de la Tierra no aumente 2 grados Celsius, de lo contrario, mantener a salvo a las poblaciones que habitan islas y ciudades costeras será muy complicado, advirtieron científicos del Instituto Potsdam de Cambio Climático de Alemania durante la 14 Conferencia de Cambio Climático de la ONU.
Para ello, se requiere reducir drásticamente las emisiones de gases invernadero y de esta forma frenar el alza del nivel del mar que, según estudios recientes, podría elevarse 1.40 metros para 2100; pero el aumento de temperatura de 2 grados bastaría para elevar el nivel del mar hasta 4 metros, según cálculos presentados por Bill Hare y Stefan Rahmstorf.
"Sólo limitando el calentamiento a un máximo de 2 grados se podrá mantener el aumento del nivel del mar debajo de un metro. Y con un metro probablemente varias islas tendrán que ser desalojadas", aseguró Rahmstorf; experto en oceanografía física
En ese contexto, un grupo de 43 pequeños estados insulares pidió ayer metas más exigentes para combatir el cambio de las que se están considerando en las negociaciones climáticas de la ONU, argumentando que el alza del mar podría borrarlos del mapa
''No estamos preparados para firmar un acuerdo suicida que nos haga desaparecer", dijo Selwin Hart de Barbados, coordinador de la alianza de pequeños estados insulares.
Las 43 naciones, entre ellas atolones de corales del Océano Indico y Pacífico, dijeron que el calentamiento global debería limitarse a un máximo de 1,5 grados Celsius sobre los tiempos de la era pre industrial, por debajo de la meta de 2 grados Celsius de la Unión Europea
Las temperaturas promedio aumentaron alrededor de 0,7 grados Celsius el siglo pasado y muchos científicos dicen que hasta el objetivo de la VE, el más duro hasta el momento, podría estar desactualizado debido a las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero de combustibles fósiles.
Aunque los cálculos para los próximos 90 años aún tienen un alto nivel de incertidumbre, aseguraron los científicos del Instituto Potsdam, ya es muy tarde para evitar algún aumento en el nivel del mar. Por ello, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), debe incorporar en su próximo informe los riesgos para los sitios vulnerables.
Según investigaciones realizadas por Rahmstof, Rare y otros científicos, la expansión termal del mar contribuye entre 20 y 40 por ciento a la elevación del mar, los glaciares y las capas de hielo aportan entre el 35 y el 40 por ciento y las capas de hielo continentales entre 25 y 40 por ciento.
Esto, estiman los científicos, significaría que de perderse todo el hielo de la Antártida, el nivel promedio del mar aumentaría hasta 5.7 metros. Si lo mismo ocurriese en Groenlandia, se elevaría de 7 metros.
Según el climatólogo estadounidense James Hansen, el tiempo de respuesta de las capas de hielo al calentamiento es de siglos, no de miles de años, por lo que se calcula que para el año 2100 el mar podría aumentar su nivel de 50 cm a 1.40 metros; para 2200 de 1.50 a 3.5 metros, y en 2300 de 2.50 a 5.10.
Estas cifras son 50 por ciento más altas que las estimadas en el Cuarto Informe del !PCC, cuyo escenario más optimista para aumento de los océanos sugiere medio metro de aumento para 2100.
La Conferencia, entre el 1 y 12 de diciembre en Poznan, Polonia, busca evaluar el avance en el proceso de firmar un nuevo tratado de la ONU para reemplazar al Protocolo de Kioto. El nuevo pacto debería firmarse a fines de 2009 en Copenhague.

ASÍ LO DIJO
“Si llegamos a 3 grados más de temperatura daremos inicio a un proceso (de derretimiento) continuo provocando que el mar superficial caliente llegue al fondo en los polos; lo que es difícilmente reversible".

Bill Hare
Científico


Analizan riesgo del cambio de clima

> Elabora Germanwatch un índice de los países afectados por eventos extremos en 2007.

Cecilia Rosen
REFORMA, México
8 de diciembre del 2008

POZNAN.- Los países con altos índices de riesgo ante desastres naturales derivados del cambio climático deberían crear mecanismos para aumentar la cantidad de bienes asegurados, ya que en 2007 se perdieron 88 mil millones de dólares por eventos climáticos extremos.
Esto, según un informe publicado esta semana por la organización no gubernamental Germanwatch, que presentó los resultados de 2007 en la Conferencia de Cambio Climático de la ONU (COP14), que se celebra en esta ciudad de Polonia, y donde se reúnen cientos de delegados de todo el mundo para discutir un complemento del Protocolo de Kioto que se concretaría en 2009.
Gennanwatch elaboró el "Índice de Riesgos del Clima Global", según el número total de muertes por cada 100 mil habitantes, así como las pérdidas en dólares de acuerdo al índice de poder adquisitivo en los países analizados y el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIE).
En 2007, las naciones más afectadas por eventos climáticos extremos fueron Bangladesh, Korea y Nicaragua, y el análisis detectó la falta de aseguramiento como el principal factor de pérdidas económicas por eventos extremos.
Sólo Bangladesh pagó 10 mil millones de dólares por pérdidas económicas directamente relacionadas con eventos extremos, aunque los autores del documento reconocen que es uno de los países en desarrollo con más avance en la implementación de acciones para prevenir desastres. Según cálculos de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCC por sus siglas en inglés), en ese país logran ahorrar 8 dólares por cada dólar invertido en acciones preventivas.
El número de eventos climáticos registrados, según el reporte, aumentó 33 por ciento de 2004 a 2007, llegando a mil 66, siendo los más graves los de origen hidrometeorológico.
De los países con mayor riesgo, México ocupa el lugar 21 para el ranking de 2007, con 109 personas muertas y una pérdida de 0.28 del Producto Interno Bruto (PIB).
''El establecimiento de un mecanismo internacional de aseguramiento como un resultado de las negociaciones post-Kioto en 2012 es visto como un instrumento integral y prometedor, que podría dispersar el riesgo de daños derivados de catástrofes severas en los países en desarrollo más vulnerables", dice el nuevo documento, a publicarse completo el 10 de diciembre, cuando Poznan reciba a ministros de medio ambiente de todo el mundo para ratificar sus posturas respecto al Plan de Acción de Bali.
Científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) han dicho en Poznan que es necesario incluir en el próximo informe del organismo (que estará listo en 2012) evaluaciones de vulnerabilidad que logren cuantificar los riesgos asociados al cambio climático en los países en desarrollo.
Un tema central en Poznan es el inicio de negociaciones entre países desarrollados y en desarrollo sobre mecanismos para el financiamiento de acciones de mitigación y adaptación. Los países menos desarrollados ha expresado en las primeras reuniones su disgusto por el poco acceso a fondos que permitan preparar a sus poblaciones ante eventos extremos.

Los más afectados

Los países más golpeados
por eventos climáticos
extremos en 2007 fueron:

> Bangladesh
> Korea
> Nicaragua
> Omán
> Paquistán


Indagan en Guerrero daño ambiental

Jesús Guerrero
REFORMA, México
10 de enero del 2008

CHILPANCINGO.- Sabás de la Rosa Camacho, secretario de Medio Ambiente de Guerrero, dijo que esa dependencia investiga el presunto daño ambiental que se está causando en la zona ecológica de La Ciénega.
Indicó que los comuneros que interpusieron su queja aseguran que el Alcalde de este municipio, José Luis Rendón, es el que ha ordenado la tala de más de 70 árboles y que eso podría ocasionar un daño a los mantos acuíferos de esa zona, donde hay ocho manantiales que surten de agua a una parte de la población de esa comunidad.
El funcionario estatal aseguró que el Edil reconoció haber ordenado talar los árboles, pero que para reparar este daño se están sembrando cientos de ejemplares.
De la Rosa Camacho mencionó que la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guerrero (Propeg) ya integró un expediente del caso y realiza la investigación correspondiente.
"No sabemos para cuándo termine esta indagatoria. Ya en esta semana un grupo de inspectores fue a verificar el lugar donde presuntamente se está realizando esta tala inmoderada", señaló Sabás de la Rosa.
Los comuneros de Zumpango de Neri, encabezados por Bertín Sánchez Reyna, también interpusieron una queja por presunto daño ambiental ante la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente.
La zona ecológica llamada Ciénega, está ubicada al sur de Zumpango de Neri y tiene une extensión de 100 hectáreas.
Por otra parte, el presiden municipal, José Luis Rendón, señaló que las acusaciones que le hacen los comuneros tienen que ver con cuestiones políticas, va que en este año se van a celebrar elecciones municipales.
"Estamos viviendo tiempos políticos y es normal que la gente quiera llevar agua a su molino", dijo.


Denuncian tala en área protegida

Jesús Guerrero
REFORMA, México, 
10 de enero del 2008

ZUMPANGO DE NERI, Gro.- Comuneros de este poblado denunciaron ante la Procuraduría Federal de protección al Ambiente (Profepa) la tala inmoderada que se registra en el área protegida de La Ciénega.
Los pobladores acusan al Alcalde José Luis Rendón de ordenar la devastación de casi un centenar de árboles de huamúchil, mezquite y cozahuate, que están siendo cortados con motosierra.
Aseguraron que de continuar esta situación los mantos acuíferos de la zona desaparecerán.
Julio Pérez Tapia, secretario del consejo de vigilancia de Bienes Comunales y el comunero Bertín Sánchez Reyna aseguraron que recientemente el Alcalde invirtió 3 millones de pesos para comprar 10 hectáreas en la zona, donde pretende instalar varios negocios.
"Ya interpusimos una denuncia ante la Profepa y nos dijeron que en esta semana viene un grupo de inspectores a iniciar una investigación", señaló Julio Pérez.
El expediente que inició la delegación estatal de la Profepa el PFPA/GRO/DG/79/0187-07
Dijeron que en esta zona ecológica hay ocho manantiales que producen 20 litros de agua por segundo y que surten los domicilios de una buena parte de habitantes de Zumpango de Neri.
"Si permitimos que el Alcalde siga talando los árboles, va a ocasionar que los mantos acuíferos desaparezcan, y con ello el problema de abastecimiento de agua en la comunidad se agudice en los próximos años", refirió Julio Pérez.
En la denuncia que se interpuso ante la Profepa, Julio Pérez Tapia asegura haber sorprendido talando los árboles con una motosierra a Nicolás Rodríguez y a Isidro Nava Terrero, v que este último confesó que el que le había ordenado realizar los trabajos fue el Alcalde.
Los comuneros dijeron que, hace más de 10 años, el cabildo del ayuntamiento de Zumpango acordó declarar como zona ecológica este lugar, donde hay 100 hectáreas de tierras con árboles de diversas especies que ayudan a que los ocho manantiales tengan vida.
Mencionaron que uno de los argumentos que esgrime el Alcalde José Luis Rendón para derribar los árboles en esta zona es que el cabildo autorizó un presupuesto de 300 mil pesos para la introducción de luz eléctrica en esta zona donde supuestamente se verán beneficiadas 30 familias.
"Pero lo insólito del asunto es de que en esta zona solamente viven tres familias y tienen luz eléctrica", refiere.
Sánchez Reyna y Julio Pérez aseguran que, para ellos, el fondo del asunto es que el Edil quiere introducir la luz eléctrica en esta zona para beneficio suyo y de sus familiares, que tienen propiedades aquí, y en lo futuro instalar una serie de negocios particulares.
"Nosotros no vamos a permitir eso, y por eso ya lo denunciamos ante la Profepa, y nos tendremos que movilizar en caso de que no nos hagan caso", sostuvo Julio Pérez.


Amurallan bosque por tala

Adán García
Reforma, México
11 de febrero del 2008

Pátzcuaro.- Desesperados por la destrucción del bosque, ejidatarios de esta población decidieron construir muros para cerrar las rutas de los talamontes.
“Evitar la tala del bosque, ése es el principal objetivo”, advirtió Gilberto Gaona Alejandre, presidente del Comisariado Ejidal de Tzurumútaro, donde se construyen tres bardas de hasta dos metros de altura que buscan sellar los accesos de talamontes al bosque.
Uno de los muros alcanza los 58 metros de longitud y se levanta en la zona que limita al ejido con la zona urbana de Pátzcuaro.
Las autoridades ejidales, apoyadas en planos virreinales y acompañados de expertos en ingeniería, ya trazaban los linderos de dos muros más para su comunidad, de 12 metros lineales cada uno.
“Debe de haber fotografías de satélite donde hace unos 5 o 10 años el monte estaba más completo; ahorita tenemos un monte que ya no tiene pino, incluso tampoco hay árboles robustos de la región, todo se lo acabaron”, comentó Gaona Alejandre.
En Tzurumútaro, cuyos terrenos acarician por el lado oeste las aguas del Lago de Pátzcuaro, ya no existen los tupidos bosques de antaño.
Los talamontes se han encargado de rapar el paisaje. En un recorrido se contabilizaron 67 pinos derribados en menos de tres hectáreas.
Gildardo Salvador Alejandre, presidente del Consejo de Vigilancia en el comisariado ejidal, afirmó que varios de esos árboles fueron plantados en una campaña de reforestación hace 20 años.
“No llevó 20 años plantarlos y cuidarlos, y mire, en unos segundos los talamontes los tiran. No les importa que sean árboles jóvenes, se llevan de todo”, dijo.
La tala se ha extendido al cerro Blanco, considerado el principal pulmón de Pátzcuaro, sin que autoridad alguna pueda impedirlo.
Los muros que aquí se construyen, al amparo de un permiso de obra expedido por el ayuntamiento, cerrarán tres accesos que tienen los talamontes para sacar la madera en la zona sureste del municipio.
El director de la Comisión Forestal del estado, Juan José Reyes, avaló los muros como una medida para frenar a los talamontes.
“Los ejidatarios tienen todo el derecho de levantar muros, de hacer lo que quieran hacer en su propio ejido. Ellos son de los ejidos que se han preocupado por reforestar y por cuidar el bosque, eso es algo loable.”, señaló.
Cerco. Los pobladores de Tzurumútaro costean la construcción de este muro de dos metros de alto, con el que pretenden clausurar una brecha que lleva a la zona boscosa próxima a la comunidad.

Tala inmoderada

Clima cambiante

National Geographic,
“Poster” de la edición de Octubre de 2007

LA EVIDENCIA CIENTÍFICA ES CLARA: Las temperaturas de la superficie de la Tierra se están elevando a un ritmo que señala un cambio decisivo en el clima global, el cual se esperaba duraría varios siglos. Previas épocas de cambios climáticos, como la Edad de Hielo que finalizó hace 11500 años, se pusieron en movimiento (fueron inducidas) por causas naturales, variaciones en la órbita de la Tierra que afectaron la cantidad de luz solar (en distintas regiones) que calienta el planeta. En estos casos el ciclo de enfriamiento y calentamiento se desenvuelven lentamente, a través de milenios. Este episodio es diferente.
El clima está cambiando más rápidamente que nunca antes. La actividad humana es la causa principal. La quema de combustibles fósiles, petróleo (aceite), gas y carbón, está inundando la atmósfera con calor atrapado por el bióxido de carbono, disparando en el siglo pasado principalmente en los últimos 30 años, un aumento de 1° F (0.6°C) la temperatura global promedio.
Actualmente los impactos incluyen patrones de precipitación alterados, glaciares que se derriten, tormentas que se intensifican y un aumento en el nivel del mar.
A menos que las emisiones de CO2 se rebajen drásticamente, el planeta podría calentarse aún más rápidamente, cambiando fundamentalmente el mundo en que vivimos.


EDITORIAL

TRASFONDO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

La Jornada, México
16 de diciembre 2007

Prácticamente de último momento, los 189 países representados en la 13 conferencia internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el cambio climático, celebrada en Bali, lndonesia, arribaron a un acuerdo que incluye la negociación, a más tardar para 2009, de un nuevo tratado global en materia ambiental que entraría en vigor tras el vencimiento del Protocolo de Kyoto, en 2012. Debido a las presiones de Estados Unidos; la redacción final del documento no incluye la adopción, por parte de las naciones firmantes, de medidas concretas para reducir las emisiones de gases invernadero -los principales causantes del calentamiento global-, lo que ha generado desilusión e inconformidad en grupos ambientalistas, que señalan que se pagó un precio muy alto por la inclusión de Washington al acuerdo.
La suscripción del Acuerdo de Bali es un hecho que debe saludarse, pues, como lo señaló el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, se trata de "un primer paso hacia un e acuerdo que pueda afrontar la amenaza del cambio climático, el desafío que define a nuestra era". Sin embargo, en la circunstancia actual, el convenio resulta insuficiente, no sólo por la referida ausencia en su redacción de las medidas restrictivas en materia de emisión de contaminantes, sino además porque ha quedado de manifiesto la reticencia de las potencias industriales para adoptarlas. Las constantes negativas de Estados Unidos para ratificar el Protocolo de Kyoto, y las cortapisas que impuso para suscribir el Acuerdo de Bali, dan cuenta de una falta de voluntad de su parte para combatir un fenómeno global que avanza de manera sostenida. Otro tanto podría decirse de China y la India, países menos desarrollados económicamente pero con un vasto potencial industrial, que ocupan el segundo y cuarto lugares, respectivamente, dentro de la lista de las naciones más contaminantes, y que igualmente intentaron bloquear de última hora el consenso adoptado en Bali.
Actitudes como las descritas expresan una lamentable falta de responsabilidad de naciones que se empeñan en defender un modelo caracterizado por el derroche energético, basado en la quema de combustibles fósiles y que resulta ya insostenible: por un lado, porque los yacimientos de hidrocarburos se agotan a un ritmo acelerado, pero sobre todo por los trastornos ambientales que generan, que implican graves consecuencias para la vida en el planeta.
Para colmo, los más afectados por el cambio climático son también los más desprotegidos. Las inundaciones causadas por las constantes precipitaciones, que se conjugan con el desbordamiento de ríos, son fenómenos particularmente trágicos para los sectores más depauperados de la población, por lo regular asentados en las zonas de riesgo. Del mismo modo, el calentamiento global ha sido un factor determinante en la pérdida de vastas áreas de cultivo, indispensables para la subsistencia de millones de habitantes, sobre todo de los estratos sociales más bajos. La pobreza tiende a magnificar los de por sí catastróficos efectos del cambio climático.
En suma, poco podrá hacerse contra este fenómeno en tanto que no haya una voluntad real de parte de todos los países, pero especialmente de las potencias industriales, de cambiar sus paradigmas mundiales de producción, comercialización y consumo humano. Cabe esperar que los distintos gobiernos cobren conciencia del enorme peso que sus decisiones y sus acciones tienen en materia ambiental: de ellas depende nada menos que la viabilidad de la vida en el planeta.


Diagnostico de la UNAM sobre la contaminación en la Ciudad de México

Universidad Nacional Autónoma de México,
Programa de Vinculación con Exalumnos
29 de enero de  2008

• Los habitantes del Distrito Federal están expuestos a padecer enfermedades como el cáncer debido a que todos los días respiran miles de elementos tóxicos generados por la combustión de los automóviles y por un gas producto de procesos naturales, reveló Agustín García Reynoso, especialista del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Aunado a ello, en el Valle de México existen contaminantes difíciles de cuantificar, los cuales, de acuerdo con cálculos derivados del proyecto Milagro (Megacity Initiative: Local and Global Research), dirigido por Luisa y Mario Molina, Premio Nobel de Química, son potencialmente cancerígenos, señaló el jefe del Departamento de Salud y Ambiente del Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA) de la UNAM, Álvaro Román Osornio.
García destacó que son cancerígenos elementos como el formaldehído, uno de los principales contaminantes ambientales que se generan por la combustión y la quema de biomasa.
Se calcula que en la Ciudad de México 30 por ciento de ese compuesto proviene de los vehículos, una cantidad igual de la fotoquímica y otra similar de las emisiones que están fuera del área urbana y proceden de los bosques que emiten isopreno, uno de sus precursores.
El riesgo por la exposición a este componente es de 61 casos por millón de habitantes, y el efecto que causa en una persona equivale a la pérdida de 67 días de vida por año. El mayor peligro, destacó, se encuentra en lugares cerrados, y no en las calles o al aire libre, como se creía. De hecho, en las oficinas la amenaza es 13 veces mayor que en otros puntos, dijo.
Por otro lado, aunque el ozono no es cancerígeno, sus emisiones afectan el desarrollo de plantas y bosques, además de que provocan la reducción en la producción de madera y en la agricultura. (La Jornada 40, Milenio 28, Excélsior 1-Comunidad, El Sol de México 7-A, Rumbo de México 8-DF)
• Ante el inminente cierre del tiradero del Bordo Poniente, expertos de la UNAM recomendaron desaparecer los rellenos sanitarios en México, no sólo por sus altos costos de construcción –al menos 400 millones de pesos– y mantenimiento, sino porque causan una permanente e irreversible pérdida de suelos.
Neftalí Rojas, investigadora del Instituto de Ingeniería; Irma Rosas, directora del Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA); Sergio Palacios, del Instituto de Geología, y otros investigadores de la Facultad de Ingeniería, todos de la UNAM, destacaron que los rellenos sanitarios se han declarado obsoletos en los países desarrollados, pese a lo cual en México hay 95, sólo 13 de los cuales cumplen parcialmente la norma ambiental.
Esos depósitos requieren además del uso de tecnologías y de ubicarse en sitios adecuados porque, de lo contrario, causan grave contaminación de aguas subterráneas.
Debido al deterioro que provocan al ambiente y a sus repercusiones en la salud, los especialistas sugieren un manejo integral de los residuos, crear conciencia ciudadana para que reduzcan sus desechos y transformar la basura.


El futuro se está secando

Jon Gertner
The New York Times
21 octubre 2007

A veces los científicos se refieren al efecto que un mundo más cálido tendrá sobre el agua potable como “el otro problema”. La imagen más reconocible y popular del calentamiento global es la de los océanos que se hinchan hasta sumergir nuestras grandes ciudades costeras. En comparación, la disminución constante de la nieve permanente –la pérdida de acumulación profunda de la nieve invernal de gran altitud que, al derretirse cada primavera, provee su mayoría de agua potable al oeste americano – parece ser una preocupación más modesta. Pero no todos los investigadores están de acuerdo con esta clasificación de eventualidades. El pasado mayo, por ejemplo, Steven Chu, premio Nóbel y director del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, uno de los centros principales de investigación del gobierno de los Estados Unidos, expresó que una reducción en los suministros de agua potable podrían presentar un problema mucho más grave que el aumento paulatino del nivel del mar. Cuando me encontré con Chu el verano pasado en Berkeley, la nieve permanente de la Sierra Nevada, que provee la mayor cantidad de agua del norte de California, estaba en su nivel más bajo en 20 años. Chu observó que aun los modelos climáticos más optimistas sugieren que durante la segunda mitad de este siglo desaparecerá entre el 30 y el 70 por ciento de la nieve permanente. “Hay dos probabilidades en tres de que será un desastre”, dijo Chu, “y eso es en el mejor de los casos”.

El verano pasado, en el Sureste, la perspectiva era igualmente sombría.
La idea de una reducción catastrófica en el cauce del río Colorado, formado en su mayor parte por la nieve que se derrite en las Rocallosas, ha servido como una especie de experimento mental para los ingenieros hidráulicos, una situación de riesgo desde los confines de sus imaginaciones prácticas. Alrededor de 30 millones de personas dependen de esa agua. Un río disminuido grandemente sería una calamidad para siete estados: Colorado, UTA, Wyoming, Nuevo Mexico, Arizona, Nevada y California. También podría resultar en una serie de embrollos jurídicos casi inimaginable, con los granjeros levantando demandas contra el gobierno federal; ciudades demandando a otras ciudades; y otras naciones (en base a un tratado, México posee ciertos derechos sobre el río) haciendo uso de la ley internacional en contra del gobierno de los Estados Unidos. Además, un empequeñecido río Colorado traería, casi seguramente, una cantidad considerable de problemas económicos, al resultar amenazadas los suministros futuros de agua para las industrias y las municipalidades en crecimiento del Oeste.
Como un destacado oficial del agua de esa región me describió el futuro posible, si algunas de las reservas más grandes del Suroeste se vacían, la región experimentaría un apocalipsis, “un armagedón”.

Cierto día en junio del año pasado, un ingeniero ambiental llamado Bradley Udall se presentó frente a un subcomité del senado que buscaba comprender que tan severos podrían ser los problemas de agua potable del país en una era de calentamiento global. Comparado con otras audiencias en Washington, el testimonio fue más bien indistinto, quizás apropiadamente: Udall es el dirigente de una organización indistinta, la Evaluadora del Agua del Occidente. Esta agencia se localiza en las oficinas de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica en Boulder, Colorado, una organización gubernamental que recolecta información indistinta sobre el cielo y el mar. De cualquier forma, Udall tiene un nombre reconocible, por lo menos dentro de Washington. Su padre fue Morris Udall, el congresista y una vez candidato presidencial, y su tío Stewart Udall, fue secretario del interior bajo los presidentes John F. Kennedy y Lyndon Jonson. El tatarabuelo de Udall, John D. Lee, sin embargo, fue el fundador de Lee’s Ferry, una mota de polvo en el norte de Arizona que no significa nada para la mayoría de los americanos pero que tiene un status casi místico entre aquellas personas que viven de trabajar con el agua. Cerca de Lee’s Ferry es donde se mide el flujo anual del río Colorado para dividir su agua entre los siete estados que dependen de ella. Para muchos políticos, economistas y climatólogos, hay pocas cosas más importantes que lo que sucedió en Lee’s Ferry en el pasado, de la misma forma que hay pocas cosas más importantes que lo que sucederá en Lee’s Perry en el futuro.

La importancia del agua en ese sitio fue, esencialmente, el tema que expuso Udall en Washington. Un reporte de las Academias Nacionales sobre la cuenca del río Colorado concluyó recientemente que la combinación de factores, la reducción del cauce del río, una demanda en aumento, temperaturas más cálidas, así como el prospecto de sequías recurrentes “apuntan hacia un futuro con un potencial de conflicto” que siempre estará presente entre aquellos que usan el río. A lo largo de las últimas décadas, los estados más áridos de los Estados Unidos se han convertido en los de más rápido crecimiento; mientras tanto, en la actualidad, una sequía ha reducido las márgenes del río a su nivel más bajo desde que comenzaron las mediciones en Lee’s Ferry hace 85 años. Durante esa sesión del Senado, Udall apuntó que la cuenca del río Colorado se encuentra ya dos grados más caliente que en 1976 y que sería imprudente pensar que los siguientes 50 años se asemejarán a los siguientes 50. El lago Mead, la enorme reserva en Arizona y Nevada que suministra casi toda el agua de Las Vegas, está semivacía y modelos estadísticos indican que ya nunca estará llena. “Conforme avanzamos”, anunció Udall a su audiencia, “todas las acciones que tomemos en la administración del agua basadas en la normalidad, como quedó definida en el siglo 20, acabarán cada vez más como apuestas desafortunadas”.


En peligro, el desarrollo sustentable del norte del país

La escasez de agua, asunto de seguridad nacional: experto

La Jornada, México
21 de enero de 2008

"El agua dulce es un asunto de seguridad nacional, por su uso inadecuado y el desequilibrio que se tiene por la escasez del vital líquido en la región norte del país y el exceso en el sureste de México" , advirtió el investigador del Instituto Politécnico Nacional Miguel García Reyes.
El especialista de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) señaló que el agua dulce se ha convertido en un problema que es necesario atender para asegurar la sustentabilidad del país.
Consideró que ante este panorama es necesario que el gobierno mexicano establezca una política pública, ya que de no resolverse el problema del agua en la frontera norte, se pondrá en peligro el desarrollo sustentable en esa región. "La escasez del líquido provocará inestabilidad social en las comunidades afectadas, lo que generará disputas. El problema del agua es ya un asunto de seguridad nacional", insistió.
García Reyes, doctor en geofísica, refirió que se han hecho esfuerzos por atender el asunto entre México y Estados Unidos. "En la agenda binacional destaca lo relativo al agua, y en los temas para una agenda de seguridad binacional se enfatiza lo relativo a los recursos naturales (hidrocarburos y agua)", señaló. .
Explicó que entre los factores que propician la crisis en el' sistema hídrico a nivel mundial y en México se encuentran: la escasez, aumento en el consumo, contaminación, distribución irregular, desperdicio y deforestación. "Estas situaciones hoy en día impactan severamente a la sociedad", comentó.
Otro problema del agua, enfatizó, es el cambio climático, que ha ocasionado que mientras en el norte del país se presentan sequías severas, en la región sur-sureste (Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo) los fenómenos meteorológicos causan graves daños a la población e infraestructura.
García Reyes consideró que una de las alternativas para solucionar el problema del agua es la puesta en marcha de plantas desalinizadoras de agua, para aprovechar los recursos de los océanos Pacífico y Atlántico.
"Otra alternativa para mejorar la distribución es la operación de acueductos, los cuales se utilizaban desde la época prehispánica para abastecer de agua la zona centro y norte de México", concluyó.


Suman 22 mil muertos y 41 desaparecidos por ciclón

Bloquean militares ayuda a Myanmar

> Denuncia la ONU que Junta gobernante no actuó para prevenir el desastre humanitario

Ángel Villarino
REFORMA, México
7 de mayo del 2008

BANGKOK, Tailandia- La Junta Militar de Myanmar (antes Birmania) no actuó para prevenir los daños que dejó el paso del ciclón ''Nargis'' y ha impedido la distribución de ayuda internacional, denunció ayer la Organización de las Naciones Unidas.
"En Birmania las autoridades no habían establecido ningún sistema de evacuación, una precaución que habría salvado miles de vidas", dijo Brigitte Leoni, portavoz de la oficina de la ONU para la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres.
"Cuarenta y ocho horas antes de que 'Nargis' golpeara Myanmar, suministramos a las agencias birmanas el punto de impacto (del ciclón), su gravedad y todos los asuntos implicados", abundó el portavoz del departamento indio de Meteorología, B. P. Yadav, dependiente de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El saldo oficial por el paso del huracán subió a 22 mil 500 muertos y 41 mil desaparecidos, según un balance difundido por la Junta Militar.
''Nargis'' es el fenómeno natural más devastador desde el tsunami de 2004 en el sureste asiático, que causó más de 273 mil muertes.
La ONU informó que cientos de expertos y coordinadores esperan en Tailandia los visados necesarios para entrar en Myanmar. Varias organizaciones no gubernamentales dijeron encontrarse en la misma situación.
Según pudo saber REFORMA, la Junta acepta la ayuda material, pero pone trabas para que el personal extranjero entre al país o se mueva por las zonas afectadas, y exige encargarse de la distribución.
"Han querido llamarlo cooperación bilateral, pero quiere decir que las aportaciones que llegan de fuera van directas a las arcas del Gobierno", denunció Boris González, coordinador de emergencias de "Save the Children", ONG que desarrolla decenas de proyectos en Myanmar.
Ante la negativa del régimen birmano a conceder visados de urgencia y permitir a las organizaciones actuar por su cuenta en las zonas afectadas, la ONU, la Unión Europea (UE) y varios gobiernos de todo el mundo exigieron que la Junta Militar coopere para salvar a su población.
"La UE espera que, en interés de la población que sufre esta situación de urgencia, las autoridades hagan todos los esfuerzos posibles para cooperar con las organizaciones de ayuda internacional", señaló la presidencia del bloque europeo.
"Nuestro mensaje a los gobernantes militares es: dejen que Estados Unidos ayude a su pueblo", dijo por su parte el Presidente estadounidense, George W. Bush.
Maung Maung Swe, Ministro de Protección Social de Myanmar, respondió que los equipos extranjeros que lleguen al país deberán negociar para que se les permita el acceso.


El G-8 no asume culpas en la crisis de los alimentos

Los presidentes de los países más ricos del mundo celebraron las conclusiones sobre la crisis alimentaria con un banquete. Dicen estar preocupados pero obvian el impacto de sus subvenciones agrícolas.

Sin acuerdo sobre las emisiones de CO2

S.U. / AGENCIAS
MADRID /TOYAKO
08 julio 2008

Pantagruélico banquete
Los jefes de Estado y de Gobierno, junto con sus cónyuges, degustaron un pantagruélico banquete que recibió el nombre de delicias de la tierra y del mar. - ap

Los jefes de Estado y de Gobierno, junto a sus cónyuges, degustaron un pantagruélico banquete que recibió el nombre de delicias de la tierra y del mar. - ap
Los jefes de Estado y de Gobierno del G-8 no se privaron de nada en la cena que, junto a sus cónyuges, celebraron en la noche del lunes en el hotel Windsor de la isla de Hokkaido. Sus anfitriones japoneses, aún menos, y por eso reclutaron a 25 chefs para ofrecer manjares dignos de los paladares más exquisitos, precisamente en la cumbre que debía dar una respuesta a la crisis de los alimentos que aqueja a los países más pobres del planeta.
No es extraño que hasta dos periódicos británicos compararan el refrigerio con la famosa frase que se atribuye a Maria Antonieta: si (los campesinos) se mueren de hambre, que les dejen comer pasteles. El banquete daba una imagen no muy edificante en estos tiempos de déficit alimentario.
La lista casi interminable de platos llamó la atención a las organizaciones que piensan que los países occidentales deberían hacer más por aliviar el impacto de la crisis. Es profundamente hipócrita que hayan servido todos estos platos a los líderes mundiales cuando existe una crisis alimentaria y millones de personas no pueden permitirse una comida decente, dijo Dominic Nutt, de la organización Save the Children.

Paradoja inexistente

Los protagonistas de la cumbre prefirieron obviar la paradoja y se limitaron en su comunicado final a expresar su preocupación por la gravedad del problema (lo que ya han hecho en otras ocasiones), y a reiterar que los países que exportan alimentos deben eliminar las restricciones a esas exportaciones.
El aumento de los precios de los alimentos añade presiones inflacionistas y genera desequilibrios macroeconómicos, en especial para algunos países de bajos ingresos, dice el comunicado final firmado por los mandatarios de EEUU, Japón, Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Rusia.
Los países ricos se comprometen a trabajar en colaboración con las instituciones internacionales para solucionar el problema, así como a mantener las promesas que hicieron en la cumbre de Gleneagles en 2005.
Entonces, prometieron aumentar los niveles de ayuda a África hasta los 50.000 millones de dólares para el 2010. Un informe reciente de un comité organizado para hacer un seguimiento de los resultados de esa cumbre revela que al ritmo actual de gasto los países del G-8, se quedarán cortos en 40.000 millones cuando llegue la fecha límite.
El comunicado final hará poco por tranquilizar a las organizaciones que presionaron en Gleneagles por un aumento de la ayuda. El hecho es que las cifras son tan pequeñas que las ocho economías más ricas del planeta pueden cumplir sus compromisos con gran facilidad, dijo el cantante Bob Geldof. ¿Cuánto más se gastan para salvar bancos en crisis o para financiar expediciones militares, entre otros ejemplos? Lo que cuenta no es el dinero, sino la voluntad.
El G-8 recordó a los mayores exportadores de alimentos muchos de los cuales se encuentran en Asia sus obligaciones: no deben reducir sus ventas con la excusa de tener que atender en primer lugar las necesidades de sus propias poblaciones. Sin embargo, norteamericanos y europeos no aceptan que sus prácticas proteccionistas en forma de millonarias subvenciones a su industria agropecuaria están también en el origen del problema.
Se lo recordaron los países que forman el G-5: México, Brasil, China, India y Suráfrica. Estos señalaron que la crisis alimentaria no es un problema causado por los países en desarrollo.
Los subsidios agrícolas de miles de millones de dólares que se aplican en los países desarrollados distorsionando el comercio han obstaculizado el desarrollo de la capacidad de producción de alimentos en los países en desarrollo, reduciendo críticamente sus posibilidades de reacción frente a la crisis actual, denunciaron las economías emergentes, que representan al 45% de la población mundial.
Nadie parece dispuesto a reconocer su contribución al problema y el dinero comprometido es insuficiente. Las tres agencias de la ONU que sí tienen como prioridad la lucha contra el hambre recordaron ayer que en los últimos 30 años el porcentaje de la ayuda al desarrollo dedicado a la agricultura cayó del 17% al 3%.


Los biocombustibles, responsables de un 75% de la subida del precio de los alimentos

Un informe interno del Banco Mundial cuestiona la tesis de EE UU, que sólo ve relación en un 3% de las subidas.

elpais.com
Madrid
04 julio 2008

La asignación de grano para la producción de biocombustibles es responsable de un 75% de la subida del precio de los alimentos desde 2002, considera un informe interno del Banco Mundial obtenido por el diario británico The Guardian. El diario añade que la subida de los alimentos ha enviado a 100 millones de personas bajo el umbral de la pobreza y ha provocado disturbios en varios lugares del planeta.
El informe, elaborado por el veterano economista de la organización Don Mitchell, fue terminado a finales de abril. Sin embargo, fuentes de la organización citadas por el diario británico consideran que se retuvo para evitar un conflicto con la Casa Blanca, que cifra el impacto de los nuevos combustibles sobre el precio de los alimentos en tan sólo un 3%.
Mitchell ha realizado un análisis mes a mes de la subida de los alimentos para concluir que "sin el auge de los biocombustibles, las reservas mundiales de trigo y maíz no habrían decrecido de forma considerable y los incrementos debidos a otros factores habrían sido moderados". En concreto, el informe explica el impacto sobre el precio de los alimentos por tres factores. En primer lugar, los biocombustibles han desviado grano destinado al consumo humano hacia el refinado de fuel. Añade que un tercio del maíz de EE UU es destinado a la producción de etanol y que la mitad de su producción de aceites vegetales se emplea ya en la fabricación de combustibles vegetales.
Asimismo, los productores han recibido incentivos para destinar más superficie cultivable a la producción de granos adecuados para fabricar biocombustibles. El informe cita como tercer factor para la subida de los precios de los alimentos la especulación que el mercado de los nuevos fuel ha generado.
Los precios de los alimentos han subido un 140% desde 2002. Otros factores comúnmente citados para explicar la subida, como el precio del petróleo o la sequía en regiones productoras como Australia sólo explican un 15% de los precios, según el informe. La fabricación de biocombustibles aparece así como el factor principal, responsable de un 75% de la subida. El informe señala también que otros biocombustibles, como el derivado de la caña de azúcar que promueve Brasil, no han tenido un impacto tan fuerte sobre el precio de los alimentos.
El gobierno británico está también a punto de publicar su propio informe sobre el impacto de los biocarburantes sobre el precio de los alimentos. También se espera que otorgue un papel importante a los combustibles vegetales en la subida de los precios de los alimentos. La semana que viene, la reunión del G-8 buscará herramientas para aliviar la crisis. Ya se han alzado voces pidiendo una moratoria para este tipo de carburantes.


Afecta fuga de crudo a fauna de Tabasco

> encuentran muertos a 12 quelonios; alista la Profepa evaluación del daño

Carlos Marí
REFORMA, México
23 de julio del 2008

Sacan una tortuga cubierta de aceite
CRUDA REALIDAD. Los trabajadores de Pemex sacaron a los quelonio en peligro de extinción descarapelados y chorreando aceite; también encontraron algunos reptiles conocidos como nauyacas.

CAMPO SÁNCHEZ MAGALLANES, Tab.- Un derrame en un oleoducto de Pemex ocasionó daños a la pastura y árboles frutales de la región y la muerte de por lo menos una docena de quelonios en peligro de extinción.
A las orillas de un popal, ayer poco a poco empezaron a surgir "güaos", "pochitoques" y de los conocidos como "tres lomos", que son especies cada vez más escasas en Tabasco.
Los obreros llamados "chaperos" llevaban cuatro horas recolectando la flora contaminada y succionando con mangueras el petróleo, cuando empezaron a detectar los quelonios muertos en esa vegetación pantanosa
Según Petróleos Mexicanos en el sitio se derramaron 10 barriles en una extensión de cuatro mil 200 metros cuadrados.
En menos de una hora, los "chaperos" descubrieron una docena de tortugas e inclusive culebras, de la especie "nauyaca", que no pudieron escapar de los grumos de crudo.
Al ser sacados, los quelonios chorreaban de aceite y estaban en estado de descomposición, con la piel descarapelada por el hidrocarburo.
"Ni siquiera nosotros los que habitamos esta zona, sabíamos que había tanta tortuga entre el popal que dañara el derrame, creíamos que sólo había afectado pastura y árboles de naranja, limón, guanabana y plátano", manifestó sorprendido Prudencio de la Cruz Osorio.
Pemex informó que el derrame obedeció a una fuga provocada por "un acto vandálico", reportada el lunes, en un tramo del oleoducto de seis pulgadas, localizado en el campo Sánchez Magallanes, donde hay tres derrames que tienen meses.
De los derrames pasados, los "chaperos" aún tienen restos de crudos por recolectar.

Limpiando un derrame


"La fuga fue provocada por un acto vandálico, un corte transversal con segueta en el oleoducto", estableció la paraestatal en un comunicado.
Sin embargo, Prudencia de la Cruz, vecino del lugar replicó:
"Cómo vamos a creer que alguien arriesgue su vida y se meta entre el popal, sólo para seguetear la tubería, que ni si ve, y más si sabemos que ahí hay nauyacas.
"Esa versión del 'ceguetazo', es una vacilada y a la vez un insulto para nosotros", reprochó.
En un comunicado, Pemex aseguró que tan luego se recibió el aviso del derrame, envió de inmediato al lugar personal especializado para iniciar la recuperación del hidrocarburo derramado, así como los trabajos de limpieza y saneamiento del área afectada.
Con ese mismo argumento, Pemex también reportó el lunes, otro derrame de seis barriles en el área de válvulas del pozo 43 D, localizado en el campo Cinco Presidentes, a escasos 15 kilómetros, que afectó dos mil metros cuadrados.
De la Cruz desmintió esa versión, al referir que hubo demora en la atención a la fuga y además, que fue hasta ayer, cuando la paraestatal envió personal para la recolección del crudo.
En tanto, la Profepa reportó que será hasta este miércoles cuando acuda personal para supervisar el daño ambiental.


{jcomments on}

No hay comentarios aún en “AMBIENTE. Causas del cambio climático 1” .

Otros Artículos