Ya sabemos la causa de una de las peores catástrofes demográficas en la historia de la humanidad: una variedad de Salmonella acabó con el 80% de la población de México en los 1540s.
Un estudio de microbiología prepublicado hace dos semanas en el sitio bioRxiv, dirigido por científicos del Instituto Max Planck, describe la cepa de Salmonella enterica que acabara con la vida de cerca de quince millones de personas en el Valle de México. Durante varias décadas hemos sabido que enfermedades infecciosas provocaron la alta mortalidad ocurrida a partir de la llegada de Hernán Cortés a México en 1519. La población del Valle de México en ese año se ha estimado en alrededor de 25 millones de personas; para el año 1600 sobrevivía alrededor de un millón. La enfermedad principal en la epidemia que diezmó la población fue llamada cocoliztli en náhuatl y comprendían una gran variedad de síntomas: fiebres altas, diarrea, hemorragia de nariz y boca, delirio, abscesos detrás del pabellón auricular, vértigo, orina negra o verdosa. Tres o cuatro días después de que los primeros síntomas aparecieran moría el paciente.
El estudio en curso, en el que también participaron investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de México, se basó en un análisis genómico de material en dientes de 29 personas enterradas en el Altiplano de Oaxaca. Tras separar genoma de origen bacteriano de otros de origen humano, se obtuvieron muestras de una cepa única pero común a 24 de las personas. Este genoma se comparó con el de 2,700 genomas bacterianos modernos. ¿El culpable? La cepa Paratyphi C de Salmonella enterica, que habría llegado a México de Europa. Otro estudio ha determinado que esta subespecie ha sido patogénica en nuestra especie desde hace al menos mil años, con evidencia paleobiológica de ADN en un adulto joven en lo que actualmente es Trondheim, Noruega. Análisis de su genoma ha revelado que es un descendiente de enterobacterias del cerdo doméstico. El ser humano adquirió, se cree, la Salmonella enterica paratyphi por transmisión zoonótica directa durante el Neolítico. Vivimos en un sólo mundo, a fin de cuentas.
Esta cepa de Salmonella en particular es, hoy en día, más bien escasa, cuando aparece es en países o regiones en vías de desarrollo y tiene una mortalidad del 15% al 20% si no es tratada a tiempo. En el caso de Tenochtitlan y otros asentamientos de la época, se piensa que una combinación de factores elevó el índice de mortalidad a 80%. Por un lado, la población fue expuesta por primera vez a esa infección, sin anticuerpos para defenderse. Por otro, el examen de anillos de crecimiento en árboles de la zona reveló que el altiplano mexicano experimentó su sequía más profunda en quinientos años justo a mediados del siglo XVI. Todavía más, también se habla de una plaga de roedores y un deterioro en la higiene de los asentamientos humanos durante esa década, producto del colapso de la sociedad azteca por la conquista armada.
Aunque el estudio parece no dejar lugar a dudas, cabe recordar que el ADN recogido no pudo haber revelado material viral; es posible que uno o más virus hayan contribuido al carácter devastador de la terrible cocoliztli.
Autor: IIEH
Fuentes:
Un milenio de estabilidad genómica del linaje Para C de Salmonella enterica
El colapso de la sociedad azteca estuvo vinculado con una epidemia mortal de salmonela