En marzo de 1972, se hicieron públicos por primera vez los resultados de un estudio muy innovador, aunque respondía a una pregunta muy antigua: ¿Cuándo crecerá la población mundial más allá de la capacidad de la Tierra para mantenerla? El reporte fue elaborado por un equipo de especialistas del MIT que usaron simulaciones por computadora y publicado en forma de libro con el título Los límites del crecimiento (Limits to Growth), hoy en día un clásico en su campo y con traducciones en 40 idiomas.
Los modelos examinaron 5 diferentes variables: Población mundial, industrialización, contaminación, producción alimentaria y agotamiento de los recursos naturales. Las conclusiones no fueron optimistas: Si se mantiene sin variación el incremento actual de las variables, el sistema global sobrepasará cualquier balance y se colapsará en la segunda mitad del siglo XXI; si se modifican pronto ciertas prácticas culturales y tecnológicas es posible alcanzar un estado de sostenibilidad.
Aunque el libro se convirtió en un éxito de ventas, fue atacado por economistas, políticos y algunos científicos; una crítica válida, por ejemplo, fue que las variables de población y contaminación crecen de forma exponencial en todos los modelos, pero el crecimiento de la tecnología no se calculó más que de manera discreta. En todo caso, el reporte sería hoy una profecía más del fin del mundo si no fuera porque el tiempo lo ha validado. A lo largo de los últimos 40 años, varios estudios y actualizaciones han comprobado que el reporte inicial es consistente con las tendencias reales. En el 2008 se publicó Una comparación entre Los límites del crecimiento con 30 años de realidad, que concluyó: "El análisis muestra que 30 años de datos históricos se comparan de forma favorable con características claves del escenario estándar de Los límites del crecimiento, que conduce a un colapso del sistema global a mediados del siglo XXI".
En marzo de 2012, en celebración de los 40 años de la publicación de Los límites del crecimiento, se llevó a cabo una conferencia en el Instituto Smithsoniano. Dennis Meadows, co-autor del libro y director del estudio original, comparó el estado actual con el reporte inicial: "Hace 40 años todavía era posible desacelerar el desarrollo y alcanzar un equilibrio. Ahora, eso ya no es posible". Piensa que debemos cambiar nuestros viejos hábitos, por muy adecuados que hayan sido en los últimos dos siglos; desde la naturaleza de nuestro sistema económico y los indicadores de éxito personal, hasta las mismas normas que transmitimos a nuestros hijos. Vale la pena mencionar que Meadows no habla de fechas ni predice nada específico, fuera del hecho de que el colapso sucederá pronto.
Consideremos otro muy discutido clásico de demografía, el no tan reciente Ensayo sobre el principio de la población, del economista inglés Thomas Malthus, publicado en 1798. Malthus afirmaba que la población humana pronto crecería de forma exponencial hasta exceder los suministros de alimentos. Pocas teorías han sido más polémicas que la economía malthusiana, que consideraba la miseria como algo no sólo ineludible sino que el Estado mismo debe cultivar mediante guerras y el descuido de los servicios públicos de salud. Darwin se nutriría de la lectura del Ensayo, tras leerlo en 1838: "leí por diversión el ensayo sobre la población de Malthus y comencé a estar bien preparado para apreciar la lucha por la existencia que se da en todas partes".
Por supuesto, Malthus estaba equivocado, la industrialización multiplicó la producción de comida y redujo el índice de natalidad: La población de algunos países dejó de crecer, se enriqueció con la educación pública y casi se eliminó la miseria. Como colofón, lejos de simulaciones informáticas o leyes malthusianas, el viejo sentido común nos dice que en un sistema con recursos limitados, el crecimiento tendrá límites.
Autor: IIEH
Fuentes:
Una comparación entre Los límites del crecimiento con 30 años de realidad
Dennis Meadows - Perspectivas sobre Los límites del crecimiento: Es demasiado tarde para el desarrollo sostenible