Entrevista con el paleozoólogo Stefan Bengston

Preservación tridimensional de un organismo pluricelular de hace 1600 millones de años
 

Entrevista con el descubridor de las plantas más antiguas descubiertas en nuestro planeta.

El descubrimiento de Stefan Bengston, paleozoólogo del Museo Sueco de Historia Natural, fue realizado en lo que hoy es India central pero que hace 1600 millones de años era un mar poco profundo. Bengston estudio fósiles (exquisitamente conservados) de tapetes microbianos ricos en fosfato; en ellos halló estructuras celulares y subcelulares que revelan la existencia de algas rojas en nuestro planeta unos 400 millones de años antes de lo que marcaba el registro fósil. Aquí contesta algunas preguntas en relación con este tema y su estudio, publicado por PLOS Biology el mes pasado.

 

¿Cuál es la probabilidad de que la vida pluricelular haya evolucionado en aquella época para después desaparecer y volver a evolucionar cientos de millones de años más tarde?

Eso es casi inevitable. La pluricelularidad ha sido muy común en organismos y ha evolucionado de manera independiente en más de una docena de linajes que sobreviven en la actualidad. Ya que casi todos los taxones que han existido en la Tierra están extintos, lo más probable es que haya muchos linajes pluricelulares ya desaparecidos. Pero esta pregunta sugiere una cuestión todavía más peliaguda: ¿Es posible que la vida se haya originado varias veces, desaparecido y luego vuelto a aparecer desde cero? Es posible, pero es muy difícil comprobarlo. Una vez que se estableció “nuestra vida” se terminaron todos los otros experimentos de la evolución. Toda la vida que conocemos está emparentada.

 

¿Qué implicaciones tiene el hecho de que existiera vida pluricelular mucho antes de lo pensado?

Muchas ramas de la vida pluricelular son simples: células agrupadas en una colonia para funcionar como un sólo ser. La pluricelularidad avanzada, donde se diferencian células de tejidos, tejidos de órganos, órganos de individuos, etc., caracteriza nuestros tres queridos grupos: Plantas, fungi y animales. Las algas rojas que encontramos no son los organismos pluricelulares más antiguos en el registro fósil pero sí son los más antiguos que podemos identificar con los taxones más avanzados.

La biósfera de aquella época era casi exclusivamente microbiana. Las algas rojas vivían en agua poco profunda dentro o en contacto con tapetes cianobacterianos. Son evidencia tangible de que la pluricelularidad compleja apareció mucho antes de lo pensado y proponen otra pregunta: ¿Por qué los seres pluricelulares tardaron mil millones de años en dominar y transformar la biosfera. Las plantas fueron muy importantes en esta labor, ya que junto con los fungi transformaron la superficie sólida del planeta y propiciaron su invasión por animales.

 

¿Cómo se define lo pluricelular? En específico, ¿desde qué punto las células en una relación simbiótica se convierten en un sólo organismo?

La respuesta debe ser muy vaga porque hay varias formas de organizar células para cooperar en forma de algo que llamamos un cuerpo individual. Además hay varias definiciones. Hay dos maneras principales por las que se obtiene pluricelularidad: agregación de células individuales (limos y moho celulares) o por células que se mantienen juntas después de la división (como en el desarrollo embrionario).

Estructuras celulares y subcelulares de los fósiles que sugieren la presencia de algas rojas
 

¿Qué método fue empleado para determinar que los tapetes microbianos tenían 1600 millones de antigüedad y con que nivel de seguridad?

Nosotros (para ser más específicos, nuestro coautor geocronológico Martin Whitehouse) datamos las rocas fosilíferas de manera directa, usando el método plomo-plomo. Se trata de un método exacto pero poco preciso: nuestro resultado fue 1650 +- 89 millones de años. Otros laboratorios habían datado rocas y granos en la misma zona con otros métodos (como el de uranio-plomo) y llegaron a resultados muy similares.

 

¿Es posible que por un error de interpretación o de datación el descubrimiento no sea lo que parece?

Buena pregunta. La respuesta corta es que siempre existe la posibilidad de que los fósiles, sobre todo fósiles simples, sean malinterpretados. Hemos presentado nuestra mejor interpretación basándonos en la evidencia disponible. Tengo completa confianza de que los fósiles son residuos de organismos pluricelulares y de que pertenecen al dominio Eukaryota (poseen células con núcleos, mitocondrias y otros organelos; nosotros pertenecemos al mismo dominio, al igual que las plantas y los fungi). Sobre lo que no tengo 100% de confianza es que un linaje antes desconocido y ya extinto de algas evolucionó con características similares a las de las algas rojas. Estoy abierto a discusiones sobre el asunto, es esencial en la ciencia valorar diferentes hipótesis y confrontarlas. Sobre la datación no tengo duda.

 

El organismo ha sido llamado Rafatazmia, en honor del paleontólogo hindú Rafat Azmi, quien descubriera por primera vez los peculiares depósitos donde se hallaron los fósiles, en Chitrakoot, India.

 

Traducción: IIEH

Fuentes y referencias:

AMA de Stegan Bengston

Descubren las plantas más antiguas de la Tierra

Preservación tridimensional de estructuras celulares y subcelulares sugieren grupo de algas rojas de 1600 millones de antigüedad

No hay comentarios aún en “Entrevista con el paleozoólogo Stefan Bengston” .

Otros Artículos