CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 3
Seguimiento a eventos regionales excepcionales que aumentan en frecuencia y magnitud, debido al cambio climático que sufre el planeta.
CONSECUENCIAS
Absorben océanos el calor extra
Tim Wallace
The New York Times, Reforma, México, 8 octubre de 2016
Este año se perfila para ser el tercero más caluroso de forma consecutiva que se haya registrado. ¿Y a dónde se va ese calor? A los océanos, en su mayoría.
Las temperaturas del océano han aumentado de forma consistente durante al menos tres décadas. Los científicos creen que las temperaturas de la superficie marina del mundo seguirán en aumento durante la próxima década al tiempo que los gases de efecto invernadero se acumulen en la atmósfera.
De acuerdo con un reporte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza publicado el mes pasado, el Hemisferio Sur ha experimentado un calentamiento intenso durante la última década, con una fuerte acumulación de calor en las regiones de latitud media del Océano Pacífico y el Índico.
Fenómenos naturales como El Niño y La Niña pueden tener efectos sobre las temperaturas un año tras otro. Tormentas individuales también pueden influir en las temperaturas oceánicas durante meses o más.
Pero en general, las tendencias por década revelan un telón de fondo de calentamiento causado por humanos.
Desde 1955, más del 90 por ciento del exceso de calorretenido por la Tierra como resultado del aumento de gases invernadero ha sido absorbido por los océanos.
Durante varias décadas, más energía ha sido absorbida, más que emitida, en la parte superior de la atmósfera de la Tierra. De acuerdo con Gregory Johnson, un oceanógrafo en Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), la tasa del aumento de energía entre 1971 y el 2010 fue casi igual a la energía requerida para encender 140 mil millones de secadoras de cabello de mil 500 watts durante el mismo número de años.
La tasa no ha dejado de aumentar en la última década.
Este exceso de energía ha sido absorbido en gran parte por los océanos, que tienen una capacidad enorme para almacenar calor. Sin embargo, a medida que losocéanos almacenan más calor, se expanden. Los científicos han mostrado que durante la última década, esta expansión térmica ha causado casi un tercio del aumento en los niveles del mar.
Los océanos actúan como la inmensa esponja del calordel planeta, al proteger a los continentes de extremos atmosféricos.
El océano cerca de la superficie tarda apenas décadas en calentarse en respuesta a concentraciones elevadas de gases de efecto invernadero, pero el océano profundo tardará entre siglos y milenios, elevando el nivel del mar en el proceso. Mientras tanto, las temperaturas oceánicas más cálidas también podrían incrementar el potencial destructivo del clima extremo, como ciclones y huracanes.
De hecho, los efectos de que haya aguas más cálidas ya se han generalizado. La capa de hielo de Groenlandia está salpicada de arroyos, ríos y lagos formados con agua de deshielo. La tasa de deshielo alarma a muchos científicos. Tanto el deshielo como la expansión térmica están provocando un aumento significativo en los niveles globales del mar.
Las condiciones más cálidas han permitido que algunas medusas, como las medusas peine en la Bahía de Narragansett frente a Rhode Island, tengan temporadas más largas. Otras han ampliado su territorio. En algunos casos, la pesca en Estados Unidos se ha trasladado al norte a aguas más frías.
Cobran fuerza incendios forestales
Matt Richtel y Fernanda Santos
The New York Times, Reforma, México, 30 abril de 2016
Los incendios forestales, alguna vez confinados a una sola temporada, se han vuelto una amenaza constante por todo el mundo. Se han desatado en el oeste de EU en invierno y hasta bien entrado el otoño, se han adelantado más que nunca en Canadá y han ardido sin tregua en Australia durante casi 12 meses.
Uno de los culpables principales es el cambio climático. Los inviernos más secos significan menos humedad en la tierra, y las primaveras más cálidas están absorbiendo humedad al aire de forma más rápida, convirtiendo arbustos, maleza y pasto en combustible. Décadas de políticas agresivas que llamaban a que los incendios fueran extinguidos rápidamente también han agravado el problema. Los bosques de hoy no sólo están sedientos, son excesivamente frondosos.
En algunas zonas, "ahora tenemos temporadas de incendios todo el año y podría uno decir que no podría ser peor", dijo Matt Jolly, ecologista para el Servicio Forestal de Estados Unidos. "A raíz de los cambios, consideramos que puede ponerse peor".
Los 4 millones de hectáreas que ardieron en EU el año pasado son una cifra récord, y los cinco años con más hectáreas incendiadas se registraron en la última década.
"Me preocupa una temporada de incendios desmedida", comentó Randi Jandt, ecologista experta en incendios forestales del Consorcio sobre la Ciencia de Incendios de Alaska. Ese término capta la idea de que las condiciones secas podrían llevar a incendios que simplemente ardan fuera de control.
Los ecologistas de incendios discrepan sobre cómo atacar el problema. Algunos quieren que los incendios forestales sigan su curso natural y acaben con la maleza gruesa y reseca en el suelo del bosque. Pero ese enfoque se ha topado con un reto: cada vez más gente se muda a regiones naturales.
Jubilados y urbanitas en busca de entornos más bucólicos se están adentrando cada vez más a lugares que los bomberos ahora deben proteger. Y estos colonizadores han sido apoyados por municipios que buscan extender sus bases tributarias, y por tecnología que permite a la gente vivir y trabajar en cualquier lugar donde pueda tener conexión a internet, explicó Ray Rasker, director ejecutivo de Headwaters Economics, consultores en prevención de incendios.
"Esto resulta en más muertes, más casas incendiadas y que las dependencias dediquen más de la mitad de su presupuesto para el combate de incendios a la protección de hogares", apuntó Rasker.
Hawai, por ejemplo, agotó en febrero la asignación anual de recursos que había separado para combatir incendios forestales, cuatro meses antes de la atareada temporada veraniega de incendios.
Las cuadrillas de incendios toman cada vez más decisiones calculadas para dejar que el fuego consuma la tierra, concentrando sus esfuerzos en la protección de comunidades -y a minimizar los riesgos que afrontan.
En la Academia de Manejo de Incendios Forestales e Incidentes de Arizona, donde tres grupos de apagafuegos se capacitaban en marzo para su primera temporada, los instructores enfatizaban una estrategia conocida como "ataque indirecto", el método más seguro y más común de combatir los incendios extensos, ardientes y volátiles de hoy en día.
La estrategia requiere que las cuadrillas caven una llamada línea de fuego -zonas de protección libres de cualquier cosa que pueda arder- lejos del borde del incendio, y entonces quemar la vegetación que se halla en medio, privando a las llamas del combustible que las aviva.
Dean Steward, un supervisor en la academia, recordó que los incendios eran tan pequeños hace 20 años que los caminos de terracería, como los usados por vehículos todo terreno en las zonas boscosas, eran suficientes para frenarlos.
"Ahora, puedes poner una autopista de seis carriles entre tu cuadrilla y el incendio, y aún así, el fuego la brincará", aseveró.
Causa estragos El Niño
Inundaciones y sequías trastocan vidas alrededor de todo el planeta
Henry Fountain
The New York Times, Reforma, 26 de marzo de 2016
En los pueblos rurales de África y Asia, así como en vecindarios urbanos de Sudamérica, millones de vidas han sido perturbadas por el clima vinculado con el fenómeno más fuerte de El Niño en una generación.
En algunas partes del mundo, el problema ha sido que no ha llovido lo suficiente; en otras, demasiado. Las precipitaciones fueron tan severas en Asunción, la capital de Paraguay, que brotaron barriadas a lo largo de las calles de la Ciudad, llenos de familias desplazadas por las inundaciones. Pero los agricultores en India tuvieron el problema contrario: las reducidas lluvias monzónicas los obligaron a dejar la tierra y tomar empleos como jornaleros.
En Sudáfrica, la sequía afectó tanto a los granjeros que el País, que hace unos años exportaba maíz a los mercados asiáticos, ahora tendrá que comprar millones de toneladas del grano de Sudamérica.
Los científicos comenzaron a reportar las primeras señales de condiciones de El Niño a principios del año pasado, con base en los cambios en las temperaturas del agua de la superficie y en la presión atmosférica en el Pacífico ecuatorial.
A mediados de año, la Organización Meteorológica Mundial declaró que El Niño estaba en plena marcha y que se perfilaba para ser el más fuerte de estos fenómenos desde 1997-1998.
El Niño ocurre en promedio cada dos a siete años, cuando el agua cálida del Pacífico cambia hacia el Este, creando una inmensa zona caliente en el Pacífico central y oriental. Esto añade calor y humedad al aire, que se condensa en la alta atmósfera, liberando energía que afecta a los vientos de gran altitud conocidos como corrientes de chorro que circulan alrededor del planeta.
"Es como agitar un remo de un lado a otro en la corriente y generar ondas atmosféricas a escala planetaria", dijo Michael McPhaden, científico senior en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.
Eso lleva a patrones de precipitación, o falta de ésta, que pueden aparecer en regiones lejanas en diferentes momentos: fuertes lluvias en la zona sur-central de Sudamérica de septiembre a enero, mayor aridez en Centroamérica durante gran parte del año y menos monzones de verano en la India, entre otros efectos.
Debido a que estos patrones con frecuencia se repiten en diferentes años de El Niño, los efectos pueden ser predecibles. No obstante, aún pueden poner a prueba la capacidad de gobiernos y agencias de ayuda para responder.
A menudo, El Niño afecta a zonas de Etiopía, y esta vez no fue la excepción. Rogerio Bonifacio, analista del clima del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, dijo que es uno de los países más golpeados por la sequía, con hasta 10 millones de personas con necesidad de asistencia alimentaria. Sin embargo, está abordando los problemas en gran medida por sí solo. "Hicieron un esfuerzo decidido para afrontar la situación", indicó.
Pero los efectos de El Niño aún pueden ser difíciles de pronosticar. Por ejemplo, Bonifacio señaló que el Sahel en África con frecuencia sufre de sequía en los veranos de El Niño, pero el año pasado, tras un junio seco, las lluvias mejoraron. "De julio en adelante, las cosas cambiaron por completo", dijo.
El Niño no sólo afecta a las personas. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica informó este mes que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera -importante medida del cambio climático- tuvo el mayor incremento de un año a otro año en 56 años, y que eso se debía en parte al efecto del clima relacionado con El Niño sobre la vegetación.
He aquí un vistazo a cómo El Niño ha perturbado la vida en diferentes partes del mundo.
Menos monzones en India
DISTRITO MAHOBA, India - Por primera vez en su vida, Jeevan Lal Yadav ha obtenido su trigo y verduras en el mercado a 8 kilómetros de distancia, y no en su granja.
Yadav no ha podido sembrar nada este último año en las 2 hectáreas que cultiva aquí en el corazón del norte de India.
Las lluvias en el 2015 a causa de los monzones, que golpean la mayor parte de India de junio a septiembre, estuvieron 14 por ciento por abajo del promedio. La reducción fue mayor al 40 por ciento en algunas zonas, incluyendo el estado más poblado del País, Uttar Pradesh, donde vive Yadav.
Debido a que la mayoría de los indios son campesinos, y una mayoría depende completamente de las lluvias monzónicas, un golpe a la temporada de lluvias es devastador.
En vez de proteger su cosecha anual contra el búfalo salvaje, como lo ha hecho desde que tiene memoria, estos días Yadav se sienta junto con una multitud afuera de la casa del jefe de la villa, con la esperanza de ser elegido para un programa de obras públicas que paga 161 rupias (2.40 dólares) diarios. Llaman su nombre cada tercer día en el mejor de los casos, dijo.
"Nunca he visto nada como esto", señaló, afuera de su choza de adobe de dos cuartos. "Todo está seco. Ni siquiera sembré las semillas".
GEETA ANAND Y SUHASINI RAJ
Inundación en Paraguay
ASUNCIÓN, Paraguay - El brutal costo humano de El Niño es patente aquí en la capital paraguaya.
Las plazas del centro y los camellones de las avenidas están repletos de casas temporales hechas de triplay, láminas de plástico y acero corrugado, armadas luego de que las intensas lluvias provocaron la peor inundación en más de 30 años.
Sentada una noche reciente debajo de árboles de lapacho rosa afuera de la choza a la que llama hogar por ahora, Esther Falcón, encargada de un kiosco en un barrio pobre a lo largo del Río Paraguay, dijo que nunca había experimentado precipitaciones como las de diciembre.
"El agua cayó tan rápidamente", dijo Falcón, añadiendo que su casa se inundó hasta la altura del hombro. "No tuvimos tiempo de salvar todo".
Ahora las aguas han retrocedido, pero Falcón no puede regresar porque se espera que las lluvias habituales, que los pronósticos señalan que llegarán en abril, harán que el río aún crecido, aumente de nuevo su nivel.
Unas 145 mil personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares en todo Paraguay, nación de 6.5 millones de habitantes, incluyendo alrededor de 60 mil personas en Asunción.
Pese al riesgo de nuevas inundaciones, algunas personas han regresado a sus hogares aquí, cansadas de vivir en la miseria de los campamentos, donde las familias comparten baños portátiles, utilizan cubetas para bañarse y sobreviven con entregas esporádicas de arroz, pasta y frijoles.
En la Colonia Santa Ana, Teresa Castro acababa de regresar a su casa luego de dos meses en uno de los 140 campamentos que han aparecido en Asunción. Afuera de su casa, canoas de madera aún flotaban en el agua estancada; adentro, las inundaciones habían descarapelado paredes y destruido enchufes eléctricos.
"Tengo que empezar de cero", dijo Castro. "Queríamos venir a casa", añadió, "aunque sólo fuera para descansar por un mes", en referencia a la probabilidad de que tengan que salir de nuevo cuando lleguen las lluvias en unas semanas.
Bernardo Olmedo, que trabaja registrando las lecturas de los medidores de agua, cambió los muebles al segundo piso mientras su casa se inundaba. Negándose a abandonar su hogar, construyó en lugar de ello una escalera temporal que ascendía 4 metros desde la calle a una ventana de la planta alta.
Durante las inundaciones, su viaje diario al trabajo implicaba bajar los escalones, saltar a una balsa hecha de tablas de madera y poliestireno envuelto en plástico, y salir remando de la zona inundada.
Los residentes desplazados dijeron que el Gobierno ha ofrecido casas en zonas más seguras en las afueras de la Ciudad, pero se resisten porque mudarse los alejaría de sus vidas laboral y social.
JONATHAN GILBERT
Obstáculos en Sudáfrica
SOWETO, Sudáfrica - En una noche reciente en la modesta casa de cuatro habitaciones de Esther Thobagale en este municipio en las afueras de Johannesburgo, preparaba "pap", el tradicional atole de harina de maíz que es un alimento básico de las familias de bajos recursos.
Unos días antes, Thobagale, que vive con su hija y dos nietos, se había enterado de que tendría que pagar un precio mucho más alto por la harina de maíz -80 rands (5.20 dólares) para un abasto de dos semanas, comparados con los 50 rands (3.25 dólares) anteriores.
Ése es un incremento que apenas puede solventar Thobagale, una abuela desempleada que mantiene a la familia con un ingreso de mil 730 rands (unos 112 dólares) al mes.
"Ahora estoy obligada a recortar artículos no esenciales, como los dulces para mis nietos", indicó.
Sudáfrica ha sufrido su peor sequía en décadas. Con pocas lluvias el otoño pasado durante el inicio de la temporada de siembra, el maíz, el cultivo más grande del País, ha sido fuertemente afectado y el Gobierno estima que la cosecha será 27 por ciento menor que la del año pasado.
Un estudio de precios al menudeo realizado por la Oficina de Política Alimentaria y Agrícola de la Universidad de Pretoria encontró que los precios de la harina de maíz habían aumentado un 19 por ciento y se esperaba que subieran un 10 por ciento adicional para fines de marzo. Sin embargo, ésos eran los promedios nacionales; el precio de la harina de maíz de Thobagale subió 60 por ciento.
El Banco Mundial estima que la sequía ha empujado a 50 mil sudafricanos más por abajo de la línea de pobreza de 32 dólares al mes. Pero incluso para aquellos que pueden darse el lujo de pagar precios más altos, quizá no haya suficiente maíz para satisfacer la demanda.
Wandile Sihlobo, economista en el grupo de cabildeo de productores de maíz Grain SA, dijo que las estimaciones actuales son que Sudáfrica se vería obligado a importar 4 millones de toneladas de maíz de México y Sudamérica para satisfacer la demanda.
La sequía también ha perjudicado a los granjeros sudafricanos. En la Provincia del Noroeste, una de varias en las que el Gobierno ha declarado un desastre, Thean Geldenhuys, un productor de maíz, dijo que sus ingresos cayeron en un 75 por ciento.
Geldenhuys ha tenido que rechazar a los trabajadores temporales que llegan a su granja cada año, indicó.
"Es triste porque la mayoría de esta gente no se va", dijo. "Están afuera de mi granja todos los días esperando ser contratados. Simplemente no hay trabajo ni dinero para pagarles".
XOLI MOLOI
Un Mosaico de Efectos a Nivel Mundial
El Niño causa cambios en la precipitación y la temperatura en diferentes partes del mundo, a partir del verano de un año y hasta la primavera siguiente.
Aunque no todo El Niño produce los mismos efectos, los científicos reconocen un patrón general.
Fuente: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica THE NEW YORK TIMES
La sequía devasta África
Acabaría sequía con historia de éxito africana
Norimitsu Onishi
The New York Times, Reforma, México, 26 marzo 2016
LAGO KARIBA, Zambia.- Aún al tiempo que la sequía y los efectos del cambio climático se volvían evidentes en esta tierra, la Presa Kariba siempre era una fuente confiable, y aparentemente ilimitada, de algo raro en África: electricidad tan barata y abundante que Zambia podía exportar algo de ella a sus vecinos.
La energía generada de la Kariba -una de las presas hidroeléctricas más grandes del mundo, en uno de los lagos artificiales más grandes del mundo- contribuyó a la estabilidad política de Zambia y ayudó a convertir a su economía en una de las de crecimiento más vertiginoso en el continente.
Pero hoy, al tiempo que una sequía severa magnificada por el cambio climático ha reducido el agua a niveles bajos récord, la Presa Kariba genera tan poca energía que los cortes de energía han perjudicado a los negocios ya afectados del País. Tras una década de ser aclamado como un puntero del crecimiento africano, hoy Zambia batalla para pagar a sus burócratas y ha recurrido al Fondo Monetario Internacional en busca de ayuda.
La precipitosa caída de Zambia muestra cómo el cambio climático amenaza al desarrollo económico por toda África. Mientras que el desplome mundial en los precios de las materias básicas ha devastado a África, la sequía y otros patrones climáticos también han minado a algunas de las economías más fuertes del continente, desde Nigeria en el poniente y Etiopía en el Cuerno de África hasta Sudáfrica en su punta inferior.
El pronóstico es que en las siguientes décadas África se caliente más rápido que el promedio global, de acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
Pese a un acuerdo pactado en París en diciembre, que comprometió a casi todos los países del mundo a reducir sus emisiones de gases de invernadero, no está claro cuánto dinero tendrán las naciones africanas para mitigar el cambio climático. Zambia sigue dependiendo en gran parte de la ayuda extranjera para manejar el cambio climático y se ha visto lento en cuanto a planear por su cuenta para las consecuencias.
"Desafortunadamente, lo que sucede en Zambia es en términos generales lo que está ocurriendo en el resto de África", dijo Danny Simatele, experto en el cambio climático en la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo.
Para muchos en Zambia, la crisis de energía eléctrica ha dirigido la atención al cambio climático de una manera que no habían logrado las temperaturas al alza y los patrones irregulares de lluvia.
La gente de todo el País hoy está tan al pendiente del nivel de agua de la Presa Kariba -estaba al 13 por ciento de su capacidad en una visita reciente, comparado con un punto bajo del 11 por ciento en enero- como de los marcadores de sus equipos de futbol favoritos.
En la Carnicería J.S. en Lusaka, la capital, la luz acababa de regresar tras un corte de energía de 8 horas. Joe Mulenga, el carnicero de 28 años, dijo que se enteró por primera vez del cambio climático en televisión hace un año. "Ahora está aquí, empezamos a experimentarlo y es real", dijo. "Estoy muy preocupado".
Las proyecciones para el crecimiento en Zambia, que promedió más del 7 por ciento en la década hasta el 2015, han sido reducidas a la mitad.
Los problemas en la presa aquí se derivan de un patrón climático vinculado a El Niño que ha resultado en la peor sequía en décadas en partes de África. Los campesinos han resultado seriamente castigados, pero también se ven afectados los países dependientes de la energía hidroeléctrica, como Zambia, Zimbabue, Mozambique, Tanzania y Malawi. En Zambia, la energía hidroeléctrica representa el 95 por ciento de la electricidad. La producción en la Presa Kariba, que por lo general genera más del 40 por ciento de la energía del País, ha caído a alrededor de una cuarta parte de su capacidad.
Entre 1960 y el 2003, la temperatura anual promedio de Zambia se elevó por 1.3 grados centígrados, y las lluvias han disminuido en un 2.3 por ciento cada década. La temporada de lluvias se ha acortado y ha estado marcada por sequías frecuentes. Cuando sí hay precipitaciones, se dan con mayor intensidad y tienden a causar inundaciones.
Los gobiernos africanos dicen que se requieren grandes inversiones para construir instalaciones de irrigación, canales y demás infraestructura resistente al clima, además de desarrollar fuentes de energía renovable.
La dependencia de Zambia sobre su energía hidroeléctrica ha complicado su situación. El precio del cobre, su principal exportación, cayó debido a una menor demanda de China.
Al tiempo que la falta de lluvias condujo a bajos niveles de agua, Zambia se vio forzado a implementar cortes de energía eléctrica. Al incrementar los apagones los costos de producción, las minas despidieron a miles de trabajadores.
En un País acostumbrado a un suministro confiable de energía, la sequía y los cortes de electricidad resultantes inmediatamente afectaron a los negocios grandes y chicos.
En el caso de Good Time Steel, la acerera más grande del País, los cortes de energía significaron perder una tercera parte de su capacidad de producción. La compañía registró números rojos por primera vez el año pasado.
Good Time Steel fue establecida en Zambia hace una década, parte de una gran oleada de inversiones chinas en África. En ese entonces, los hombres de negocio no tomaban en cuenta la respuesta del Gobierno al cambio climático como parte de su toma de decisión de inversión, dijo Jacky Huang, gerente de Good Time Steel, que tiene 600 empleados. Hoy, dijo, "es un factor que tenemos que considerar".
Crece la amenaza de mosquitos
Por Simon Romero.
Michael Shear y Elisabeth Malkin contribuyeron con reportes
The New York Times, Reforma, México, 23 de enero de 2016
RÍO DE JANEIRO - En la campaña contra los mosquitos, Brasil ha desplegado soldados para destruir los hábitats donde los insectos prosperan. Colombia libera enjambres de mosquitos tratados con bacterias que limitan su capacidad de propagar enfermedades. México prueba la primera vacuna contra el dengue, virus transmitido por mosquitos que se extiende por toda Latinoamérica.
Pero a cada paso, los mosquitos se burlan de sus oponentes humanos, un reto subrayado por la decisión de EU de aconsejar a las mujeres embarazadas a posponer viajar a más de una docena de países latinoamericanos o caribeños y Puerto Rico donde los mosquitos o zancudos extienden rápidamente el alcance del zika, virus vinculado con un aumento súbito en los casos de bebés nacidos con daño cerebral.
La advertencia de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) en Atlanta ha intensificado un debate en toda Latinoamérica sobre la creciente vulnerabilidad del Hemisferio a las enfermedades transmitidas por mosquitos. Estas preocupaciones son especialmente intensas en Brasil, el País más grande de la región, donde los funcionarios esperan que el turismo ayude a reavivar una economía en problemas mientras se preparan para celebrar los Juegos Olímpicos de Verano del 2016 en Río de Janeiro.
Henrique Alves, Ministro de Turismo de Brasil, dijo que las autoridades brasileñas están adoptando medidas para impedir que el zika se intensifique en el País, aun cuando funcionarios de salud investigaban más de 3 mil 500 casos de microcefalia, condición antes poco común vinculada con el zika en la que los bebés nacen con cabezas anormalmente pequeñas.
Al preguntarle si Brasil es un destino seguro para mujeres embarazadas, Alves respondió, "creo que sí, sin duda", subrayando que la decisión de su Gobierno de abstenerse de emitir alertas de viaje sobre el zika coincidía con las políticas de la Organización Mundial de la Salud. Alves dijo prever que el brote disminuya al punto en que las Olimpiadas en el País en agosto no se verán afectadas.
Sin embargo, otros en Brasil aplaudieron la alerta de los CDC, apuntando hacia la lucha del País no sólo con el zika, virus con orígenes en Uganda que se cree que hizo el salto a Brasil en el 2014, sino también con dos virus más transmitidos por zancudos, el dengue y el chikunguña. El año pasado, Brasil registró más de 1.6 millones de casos de dengue, con 863 muertes a causa de este mal.
"El anuncio de los CDC es totalmente apropiado, dados los riesgos en Brasil", señaló Artur Timerman, de 62 años, especialista en enfermedades infecciosas en Sao Paulo.
Dijo que había aconsejado a su propia hija, que tiene 32 años, que evitara embarazarse en Brasil ahora.
Los infectados de zika usualmente experimentan síntomas leves o nulos. No se sabe si el virus por sí solo causa microcefalia o si ocurre sólo si la madre ha tenido una infección anterior, como el dengue.
El zika ha emergido como una amenaza para la salud en otras partes de Latinoamérica. En El Salvador, los casos de zika han aumentado desde que fue reportado por primera vez en noviembre. A mediados de enero, se habían reportado 3 mil 836 casos, y el Gobierno elevó el nivel de alerta en 47 municipios donde la enfermedad había sido detectada. El Gobierno planea intensas campañas de fumigación en esas áreas.
El Ministerio de Salud de El Salvador está preocupado sobre todo por el incremento en los casos del síndrome Guillain-Barré, que provoca parálisis, usualmente temporal; los investigadores exploran un posible vínculo entre Guillain-Barré y el zika.
Pablo Kuri Morales, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México, dijo el 16 de enero que el País había diagnosticado 15 casos de zika, 10 de ellos en el estado de Chiapas, en la frontera con Guatemala. Indicó que las autoridades preparaban una campaña de radio y televisión para advertir a todo mundo, especialmente a las mujeres en edad reproductiva.
Kuri indicó que los CDC estaban "en su derecho" de emitir la advertencia de viaje, pero argumentó que la recomendación general no tenía sentido cuando el virus ha aparecido en sólo tres Estados mexicanos.
Los mosquitos que transmiten el virus, mencionó, no podrían sobrevivir en las altitudes elevadas del altiplano central, que incluye a la Ciudad de México. "Creo que es bueno tener estas advertencias", dijo, "pero se deberían explicar estas cosas a la gente".
En Brasil, funcionarios olímpicos enfatizaron que los Juegos tendrán lugar en agosto, durante el invierno del Hemisferio Sur. Se cree que el clima más seco y fresco reduce la presencia de mosquitos, aunque los virólogos aseguran que los insectos pueden transmitir los virus todo el año en Brasil.
Isaac I. Bogoch, especialista en enfermedades infecciosas tropicales en la Universidad de Toronto, quien es parte de un equipo que estudia modelos del potencial del zika para propagarse, advirtió que los Juegos Olímpicos podrían servir como un catalizador para el virus, que algunos creen puede haber llegado a Brasil durante otro megaevento deportivo, la Copa Mundial del 2014.
"Habrá gente viajando a Brasil de todo el mundo", expresó Bogoch por correo electrónico.
"La preocupación es que individuos infectados viajen de regreso a su país de origen e introduzcan el virus a nuevas regiones".
Bogoch y otros investigadores determinaron que el zika tiene el potencial de propagarse rápidamente a otras partes del mundo, de acuerdo con hallazgos publicados hace poco en la revista médica británica The Lancet.
En Brasil, las autoridades insisten en que toman pasos para combatir el zika, incluyendo la investigación de vacunas.
Enfrenta múltiples amenazas frágil mar
Por KATE GALBRAITH
Reforma, México, 14 marzo 2015
El Mar Mediterráneo es altamente salino, está casi enteramente encerrado por tierra y contiene una biodiversidad inmensa. Durante mucho tiempo ha preocupado a los científicos que su salud esté en peligro. Las crecientes poblaciones costeras y el tráfico de buques han provocado contaminación y sobrepesca. Otra amenaza es el cambio climático, así como una más que ahora atrae particularmente la atención: la llegada de especies invasoras.
Una de las pocas salidas del Mediterráneo es el Canal de Suez, de 146 años de existencia, que lo vincula con el Mar Rojo y el océano más allá. Esto crea una ruta marítima vital entre Europa y Asia. Sin embargo, los científicos temen que expandir el canal traería más especies invasoras a las frágiles aguas del Mediterráneo.
El año pasado, Egipto anunció planes para construir rápidamente 72 kilómetros más de vía marítima -en parte, un canal paralelo- para que los buques pudieran hacer la travesía con más rapidez. Hoy, con frecuencia tienen que esperar porque el canal existente es estrecho -de unos 300 metros de ancho en su punto más delgado.
Debido al Canal de Suez y su expansión, el problema de especies invasoras en el Mar Mediterráneo se está volviendo "peor que en ninguna otra parte del mundo", aseguró Bella Galil, científica titular del Instituto Nacional de Oceanografía de Israel.
Entre las especies non gratas figuran las medusas venenosas, que presentan un dolor de cabeza para los turistas playeros y en ocasiones han obstruido las entradas de agua pertenecientes a plantas de energía eléctrica o desalinizadoras, además de lastimar la ecología natural. Otro invasor preocupante es el pez globo, que libera una neurotoxina que puede hacer daño a otros peces y a los humanos que lo consumen.
Las especies invasoras están particularmente concentradas en la parte oriental del Mediterráneo. Ya se considera al Canal de Suez "como uno de los conductos más significativos de invasiones marinas a nivel global" y ha llevado al arribo de más de 350 especies no endémicas al Mediterráneo, de acuerdo con una carta enviada en diciembre de Julia Marton-Lefèvre, entonces directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, a Karmenu Vella, comisionado europeo a cargo del medio ambiente, asuntos marítimos y pesquerías.
Algunas especies invasoras se cuelan a través del agua de lastre de los buques, una problemática que la Organización Marítima Internacional intenta abordar mediante nuevas reglas referente al tratamiento del agua de lastre. Otros se adhieren a los cascos de los buques, pero muchas criaturas simplemente cruzan a nado el Canal de Suez.
"La expansión del Canal de Suez (agrandándolo y haciéndolo más profundo) hará que el ambiente dentro del canal sea más estable y por ende será más fácil para nuevas especies cruzarlo y potencialmente invadir el Mediterráneo", escribió Michel Bariche, experto en asuntos marinos del Mediterráneo en la Universidad Americana en Beirut, Líbano, en un correo electrónico. Una vez que arriban, las especies invasivas exitosas con frecuencia vencen a las endémicas, dijo.
Sin embargo, quienes respaldan la expansión del canal apuntan a fuertes oportunidades económicas. José Herrera, secretario parlamentario para competitividad y crecimiento económico de Malta, dijo que esperaba que la expansión del Suez beneficiara a la región mediterránea. Malta, ubicada junto a la principal vía marítima entre Europa y Asia, ha estado trabajando para crecer como centro para logística y transporte marítimo.
Galil dijo que el proyecto del Suez podría tomar inspiración de una expansión similar que actualmente se lleva a cabo en el Canal de Panamá, construido hace más de un siglo. "Desde un punto de vista de bioinvasión, el Canal de Panamá está bien manejado", indicó, al señalar que esclusas ayudan a evitar la transferencia de aguas entre los Océanos Atlántico y Pacífico.
Repercute desertificación en ecosistemas señala la Conanp
Advierten precaria situación ambiental
Alertan deterioro de áreas desérticas
Repercute desertificación en ecosistemas señala la Conanp
EVLYN CERVANTES
Reforma, México, 15 diciembre 2014
Los ecosistemas de los desiertos no se han quedado exentos del cambio de uso de suelo ejercido por el hombre para promover el desarrollo urbano industrial y turístico no sustentable.
Dicha situación ha desembocado en una precaria situación ambiental que se manifiesta en la desertificación de esas zonas advierte una publicación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Conanp.
De acuerdo con el libro “Desiertos Mexicanos espacios llenos de vida” el 49.1 por ciento del territorio del País es semiárido o árido formando el Desierto Sonorense que incluye Baja California, el Desierto Chihuahuense y una región semiárida relativamente pequeña conformada por el complejo del Valle de Tehuacán-Cuicatlán ubicado entre los estados de Puebla y Oaxaca.
De esta superficie equivalente a casi 105 millones de hectáreas las zonas áridas representan el 15.7 por ciento las semiáridas el 58 por ciento y el 26.3 por ciento restante corresponde a las zonas subhumedas secas.
Se estima que en estas zonas habitan 41 millones de personas.
No obstante indica la publicación la presencia del ser humano ha ejercido profundas repercusiones en el aspecto de paisaje en la ecología y en la composición biótica de las zonas áridas y semiáridas mexicanas.
Señala como amenazas a los ecosistemas el desarrollo urbano industrial y turístico no sustentable junto con el uso irresponsable de servicios ambientales.
El cambio de uso de suelo con el fin de incrementar la frontera agropecuaria expone también contribuye a un proceso de rápida erosión agrega.
Por ejemplo señala que el sobrepastoreo por ganado caprino y bovino ocasiona desertificación erosión y la pérdida de plantas nativas.
Así como la extracción de especies maderables y la explotación de descontrolada de plantas como materia prima industrial por ejemplo para la elaboración de cera.
Emesto Enkerlin, titular de la Comisión Mundial de Áreas Naturales Protegidas (ANP) planteó que México aún tiene potencial para extender el esquema de ANP hacia los desiertos con el fin de contener el cambio de uso de suelo.
Para ello se requiere aumentar los recursos económicos dirigidos a los ejidos o privados que hacen trabajo de conservación ambiental.
Los desmontes autorizados prácticamente han desaparecido pero todavía tenemos problemas de desmontes ilegales.
“Si desmontas una selva vas a batallar para recuperarla pero si desmontas un desierto es casi imposible recuperarlo”, dijo.
Resulta el más caluroso desde 1880
2014: El año más caliente
Suma temperatura mundial 14.69°C, 1.35°C más que el promedio del siglo.
JUSTIN GILLIS
Reforma, The NYT News Service, 17 enero 2015
Nueva York.- El año pasado fue el más caliente del planeta del que se tenga registro.
Tanto la Administración Nacional para los Océanos y la Atmosfera (NOAA, por sus siglas en inglés) como la NASA calcularon que 2014 superó a 2010 como el año más caluroso del mundo desde que comenzaron las mediciones en 1880.
La NOAA indicó que 2014 promedio una temperatura de 14.59 grados centígrados, 0.69 grados centígrados por encima del promedio del siglo 20, que fue de 13.9 grados centígrados.
En tanto la NASA calcula que la temperatura promedio fue de 14.69 grados centígrados, mucho más que el promedio de los años 1951 a 1980.
En total, desde enero de 1997 se han roto 37 veces el récord de calor mensual, cinco veces tan sólo este año.
En comparación, la última vez que se rompió un récord de temperatura fría fue en diciembre de 1916.
En 2014 rompieron récord de calor sucesivamente los meses de mayo, junio, agosto, septiembre y octubre.
Abril en tanto, fue el segundo mes más caluroso en la historia, y, enero, marzo y julio están empatados en cuarto lugar, según los datos de la NOAA.
Lo más notable del registro de 2014 fue que el calentamiento récord se produjo en un año en el que no sucedió el fenómeno de El Niño, en el cual el océano vuelca una enorme cantidad de calor en la atmósfera.
De hecho, en 1998, dicho fenómeno produjo el hasta entonces año más caluroso del siglo 20.
Ahora con el calentamiento continuo de la atmosfera y de la superficie del océano, 1998 está siendo superada cada cuatro o cinco años.
“El hecho de que los años más calientes registrados sean 2005, 2010 y 2014 indican claramente que el calentamiento global no se detuvo en 1998, como a algunos les gusta asegurar falsamente”, señaló el jefe de análisis de sistemas de tierra en el Instituto de Potsdam, Stefan Rahmstorf.
Todo ello resalta las advertencias previas sobre los riesgos de no controlar las emisiones de gases contaminantes, que, según el último panel climático de la ONU, podría llevar a un catastrófico incremento en 4 grados de la temperatura global para finales de siglo tomando como base los niveles de la época preindustrial.
El calor extraordinario se extendió por todo el extremo oriente de Rusia, el oeste de Estados Unidos, la región interior de Sudamérica, gran parte de Europa, el norte de África y partes de Australia.
La superficie del océano fue excepcionalmente caliente en cada rincón, menos en la Antártida, lo cual ocasionó severas tormentas en el Pacífico.
Previamente, la agencia meteorológica japonesa y un grupo independiente en la Universidad de California en Berkeley también midieron el 2014 como el año más caliente.
El último grupo científico que lleva el registro de la temperatura mundial, con sede en Gran Bretaña, tiene previsto presentar su informe en las próximas semanas.
La tierra se hace más azul
AP
Reforma. México, 15 enero 2015
Washington.- El nivel de los océanos está aumentando mucho más rápidamente que en el pasado.
Un estudio publicado esta semana por la revista Nature encontró que el nivel del mar ha crecido casi tres veces más de lo que apuntaba una investigación.
“Estamos viendo una aceleración significativa en las últimas décadas”, dijo el líder del estudio Carling Hay, un investigador geofísico de la Universidad de Harvard.
“Es definitivamente algo que no puede ser desatendido”, subrayó.
Según el estudio anterior, los océanos aumentaron de nivel durante el siglo 20 (de 1900 a 1990) aproximadamente 1.67 centímetros por década.
El nuevo estudio, en tanto, recalculó el índice del siglo 20 a menos de 1.27 centímetros por década.
Es decir, que la tasa actual de crecimiento del nivel del mar es 2.5 veces más rápida de lo que fue hasta 1900.
Sobre los niveles actuales, tanto la investigación previa como la nueva dicen que desde 1900 los mares los mares están aumentando de nivel aproximadamente 3.04 centímetros por década.
Científicos dicen que ese ritmo más rápido de aumento en los niveles oceánicos se debe al derretimiento de capas de hielo en Groenlandia y la Antártida Occidental, y el acortamiento de glaciales, ocasionado por el calentamiento global causado por el hombre.
La discrepancia en las mediciones se debe a que antes se realizaban mayoritariamente en Europa y Norteamérica, y no siempre en las regiones polares afectadas por el deshielo o a la mitad de los océanos, según Hay.
SE ELEVA EL NIVEL DEL MAR. 3.04 centímetros por década aumenta el nivel del mar actalmente. |
Documentan afectaciones en Guanajuato
Acusan daños por fumigación
Por GEORGINA MONTALVO
Reforma. México, 26 enero 2015
La Secretaría de Salud ha hecho caso omiso a las denuncias de daños derivados de la fumigación del mosco del dengue en Guanajuato, acusó Cristina Caldera, activista ambiental.
Durante los últimos cuatro años, la médico veterinaria ha documentado daños en animales y personas por el uso de pesticidas como el malathión, prohibido en Estados Unidos y algunos países de Europa.
“Me dijeron: ‘Los gringos y los europeos son muy sangrones, aquí en México somos diferentes. Aquí no nos pasa nada, usted es la única que se queja'”, refirió.
Caldera indicó que empezó a ver afectaciones en los animales que le llevaban a consulta, pero también en sus dueños, e incluso en ella misma.
“Una noche a mi me bañaron en el fumigante, al otro día amanecí con los ojos hinchados y rojos, con una conjuntivitis tremenda y mi gatita también amaneció mal, estaba atarantada, con la boca abierta con síntomas nerviosos de una intoxicación muy fuerte”, recordó.
Después de eso entrevistó a miembros de 26 familias y encontró que niños menores de 6 años eran los más afectados.
“En 56 por ciento de ellos el síntoma más fuerte era el dolor de cabeza; de ahí siguió irritación de ojos, de piel y alergias; además de estados de ánimo de irritabilidad, ansiedad e insomnio”, explicó.
Dijo que en seis familias que estuvieron en contacto con pesticidas hubo nueve casos de problemas reproductivos, como abortos espontáneos o por malformación y nacimientos prematuros.
Desde entonces, Caldera ha acudido, sin éxito, a las autoridades sanitarias.
Los plaguicidas prohibidos en otros países siguen usándose en México porque el sistema es ineficiente y el impacto a la salud no está documentado, reprochó Lilia América Albert, fundadora de la Sociedad Mexicana de Toxicología.
“El problema es que es los plaguicidas no tienen efectos nada más a corto plazo, sino a mediano y largo plazo”, consideró.
Señaló la falta de investigación de esos efectos que ni siquiera se hace en quienes aplican los plaguicidas.
Magdalena Rojas López, encargada de Normatividad de Plaguicidas en México de la Cofepris, admitió que actualmente se usan en México plaguicidas altamente tóxicos.
“En México se aplican plaguicidas sin una supervisión adecuada y con plaguicidas sobre los cuales hay cada vez una mayor evidencia científica de los problemas que causa”, indicó Fernando Bejarano, coordinador de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM).
El especialista en pesticidas de uso agrícola señaló que el control del mosquito se hace rociando los pesticidas en el ambiente o colocándolos en los tinacos de agua de uso diario, por lo que la población los respira, ingiere y está en contacto con ellos al asearse.
Descuidan zona de aves
Sugiere investigador detener deterioro en área a donde llegan especies.
Por IVAN SOSA
Reforma. México, 25 enero 2015
Aves migratorias llegan a lagos de la Ciudad de México en busca de refugio invernal, pero se encuentran con lugares descuidados, lo cual hace que su estancia sea cada vez menos hospitalaria, expusieron especialistas.
“Uno de los principales espejos a donde arriban, el lago del Parque Ecológico de Xochimilco, ha perdido en los últimos cinco años 40 por ciento de su área de agua, porque se ha extendido el lirio y el tule.
“Nadie los podó en este tiempo y cada vez más se convierte en suelo firme”, explicó el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Alejandro Meléndez.
Durante un recorrido, se constató como zonas que eran lagos se han convertido en superficie dura por el crecimiento de las plantas de lirio y el tule, áreas que son rehuidas por las aves que vienen en busca de los cuerpos de agua, en donde encuentran alimento con peces e insectos.
“Las aves migratorias vienen, entre otros sitios, de la región de los Grandes Lagos entre Estados Unidos y Canadá, en donde en el invierno las aguas se congelan con el frío, vienen en busca de refugio y se desplazan entre los lagos de Zumpango, de Guadalupe, de Texcoco, de Xochimilco y los humedales de Tláhuac.
“En el Parque Ecológico de Xochimilco, la falta de mantenimiento ha provocado que además del azolvamiento del fondo del lago, que ha causado una menor profundidad del agua, se haya reproducido el lirio y el tule como plaga, lo que literalmente ha desaparecido una parte del lago.
“Por la escasa altura del agua, la máquina cosechadora de lirio ya no puede entrar, es un trabajo manual que nadie ha planteado y gradualmente continuará la desecación del lago y la disminución de la superficie a donde llegan las aves”, expuso el autor de una de las guías con las especies de aves en el Valle de México.
De la Facultad de Ciencias de la UNAM, la ornitóloga Graciela Gómez Álvarez expuso que las secretarías de Medio Ambiente federal y del DF, así como las delegaciones en donde hay lagos y bosques a donde llegan las especies migratorias y en donde residen las nativas, tendrían que contar con una política de atención especializada.
“Deberían contar con clubes de observación de aves, porque hay clubes privados, en donde poco pero llegan a cobrar, con guías que mostraran la enorme biodiversidad que tenemos”, expuso la integrante de la sociedad de ornitología.
Las delegaciones Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan, Milpa Alta, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Iztapalapa y Gustavo A. Madero deberían tener clubes públicos de observación, para motivar entre sus habitantes el contacto con la naturaleza y las aves, como un mecanismo para procurar el suelo de conservación, expuso Alejandro Meléndez.
… y mientras en Canadá
Uno de los hábitats de donde provienen las aves migratorias que llegan al Valle de México está en la provincia canadiense de Ontario, en el parque nacional Point Pelee.
Ese espacio es supervisado por vigilantes de la Agencia de Parques de Canadá y además de los clubes de observación turística de aves, comunidades científicas evalúan habitualmente las condiciones de la flora y fauna.
Aunque en México el sistema lacustre Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco fue inscrito en 2004 en la lista de Humedales de Importancia y se planteó un programa de manejo para la zona lacustre, eso no ocurre, reconoce el especialista Alejandro Meléndez.
José Sarukhan: Coordinador de la Conabio
Cobran desastres descuido ambiental
Por EMILY CORONA
Reforma. México, 26 septiembre 2013
México, advierte José Sarukhán, está pagando la factura por el daño causado a su capital natural.
Reforma, México, 27 septiembre 2013.- Para el titular de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la capacidad del país para prevenir y enfrentar fenómenos como los ciclones que azotaron a varios estados en días pasados se ha visto mermada por la presión sobre selvas y bosques, que compromete los servicios ambientales que prestan.
“¿Qué pasa cuándo quitamos los árboles? Lo que hemos visto por todos lados, los deslaves fenomenales, porque ya no hay vegetación que amortigüe el golpe, que infiltre el agua”, señala en entrevista.
En Acapulco, indica, se deforestaron las montañas que rodean la bahía y se urbanizaron tanto las partes altas del anfiteatro como las faldas de los cerros.
“¿Qué pasó? Que ya no había bosque, había calles, que hicieron que el agua bajara de golpe e inundara casi instantáneamente las zonas de abajo”, apunta.
Ante la pregunta de si el alud que sepultó a por lo menos 68 personas en la comunidad de La Pintada, en el municipio de Atoyac de Álvarez, fue provocado por deforestación, Sarukhán asiente.
“Eso es precisamente. Cuando hay deforestación en las partes bajas tiene sus problemas, pero cuando lo hacemos en las partes altas de las montañas (…), cuando los bosques de arriba se van, el agua ya no cae y penetra en el suelo”, insiste.
-¿Las construcciones sobre humedales contribuyeron a las inundaciones en Acapulco- se le cuestiona.
- No sólo esas, sino también las construcciones en áreas de gran pendiente. Ahí tenemos el otro elemento, el incremento de riesgo en los lugares que se ocupan como desarrollos urbanos, que no son otra vez sino efecto de la irresponsabilidad humana, igual que la deforestación al mayoreo- responde.
Se trata, advierte el ex Rector de la UNAM, del resultado un modelo que se impuesto en muchos lugares del país.
“Le voy a dar el modelo: es un líder político corrupto que trabaja con el presidente municipal del lugar y con algunos de los concejales, a sabiendas muchas veces de los gobernadores. Hacen un desarrollo, se reparten los dineros, alguien gana votantes por una ocasión, me imagino, no sé. Y… échele, ahí tiene a los culpables”, resume.
No es que los ciclones se ensañen con la población más marginada, subraya, es que la gente ha sido engañada y manipulada.
“Les tomaron el pelo en su momento dándoles tierras gratis en lugares absolutamente vulnerables, como los cauces de los ríos y las vegas bajas de los ríos, o como en Tabasco en áreas que están por debajo del nivel del mar”, detalla.
Sarukhán extrae un mapa de México elaborado por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos, con todos los trazos de las tormentas tropicales y ciclones que han impactado en el país en los últimos 60 años. Son cientos de líneas, que invisibilizan al Océano Pacífico y al Golfo de México.
Uno que otro trazo libra las cordilleras costeras e ingresa tierra adentro, hasta el centro del país.
“Está rudo ¿no?”, dice tras una breve silencio. “No es que se ensañen, sino que (los ciclones) impactan en las zonas montañosas. Las comunidades rurales se no van a vivir a Guadalajara y a la Ciudad de México y León. Se quedan en el campo, porque ahí está su patrimonio, ahí tienen sus parcelas, sus terrenos”.
Responsabilidades
Los graves daños provocados por desastres naturales como los que se han registrado en México a últimas fechas, insiste Sarukhán, son un expresión de un problema mundial que consiste en que el beneficio privado domina totalmente sobre el bien social.
“El que una compañía, una cadena de hoteles o una persona hagan lana y se beneficien tiene precedencia sobre las consecuencias sociales que eso pueda generar, y que además ni se miden. Se suelta dinero, se lubrica el proceso y listo, vámonos, y no hay una consecuencias de esto, y mientras no haya consecuencias de esos actos, va a seguir haciéndose”, alerta.
“Con la corrupción y la impunidad que tenemos, ¿cuándo lo paramos? Hay que empezar a aplicar las leyes. Ya tenemos un código penal ambiental que debería empezar a instrumentarse realmente”.
El coordinador nacional de la Conabio señala otro problema inminente: los puentes de carreteras, construidos con normas de flujo de ríos de hace 40 o 50 años, y en algunos casos más.
“Ahora, esos ríos llevan corrientes brutalmente superiores a las que tenían antes. ¿Cuánto tiempo van a durar esos puentes?”, pregunta.
“¿Quién está haciendo una revisión y una evaluación de en qué estado se encuentran?”.
Batalla México para bajar emisiones
Por VICTORIA BURNETT
The New York Times, Reforma.
México, 6 diciembre 2014
EJIDO RANCHO OJO LAGUNA, México — Durante seis años, mientras la sequía causaba estragos en el Estado de Chihuahua, Mario Ruiz se aferró a su pequeño hato de ganado.
El lugar donde pasta su ganado, a unos 70 kilómetros al norte de la ciudad de Chihuahua, era un yermo. Muchas de sus vacas murieron de hambre. Vendió otras para comprar forraje para aquellas que valía la pena salvar. De 130 vacas, sólo quedan 30.
Ahora que han vuelto las lluvias, transformando la polvorienta estepa en un verde exuberante, los agricultores como Ruiz, de 41 años, batallan para reabastecer sus manadas.
Les preocupa que la sequía, que devastó cultivos y causó la muerte de 400 mil cabezas de ganado en el Estado de Chihuahua, justo al sur de la frontera con Estados Unidos, podría volverse un enemigo familiar.
“Si llueve, sobreviviremos”, dijo Ruiz. “Pero parece que llueve menos y más tarde”.
Ante la creciente amenaza del clima extremoso —sequías, huracanes y crecientes aguas costeras- México se ha posicionado como un líder en la lucha contra el cambio climático. Promete controlar el aumento en las emisiones de manera significativa para el 2020 y producir una tercera parte de su energía a partir de fuentes limpias para el 2024.
México, el decimotercer emisor más grande de dióxido de carbono del mundo, ha aprobado leyes federales y estatales que regulan las emisiones, promueven la administración forestal sustentable y establecen fondos para energía renovable y eficiencia energética. En el 2012, se convirtió en uno de los primeros países del mundo en aprobar una ley de cambio climático.
Pero al tiempo que líderes del mundo se reúnen en Lima, Perú, para sentar las bases para un nuevo acuerdo bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, algunos analistas dudan que México pueda cumplir con sus tan elogiados objetivos.
“México se puso la camiseta del cambio climático porque estaba de moda”, dijo Carlos Tornel, analista de políticas públicas en el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, conocido como Cemda, una organización de investigación y protección ambiental. “Somos los paladines de la lucha del cambio climático —el chico bueno que hace su tarea- pero los recursos dedicados al cambio climático son pocos”.
El Gobierno introdujo un impuesto al carbono en enero, y la Bolsa Mexica de Valores inició una plataforma para negociar créditos de carbono el año pasado.
México ha figurado también entre las naciones en desarrollo más diligentes en entregar su inventario de emisiones de gases de efecto invernadero bajo la Convención de la ONU, de acuerdo con Globe International, organización que promueve leyes de desarrollo sustentable.
Sin embargo, no hay penalidades por no cumplir con los objetivos de emisiones, y expertos ambientales opinan que las iniciativas actuales se quedan cortas.
Si bien hay un plan detallado para que las entidades federales reduzcan las emisiones, no hay equivalente para reducciones del sector privado, o de instituciones estatales y municipales, dicen los expertos.
Rodolfo Lacy Tamayo, Subsecretario de Planeación y Política Ambiental, dijo que el Gobierno emprendería una serie de iniciativas, entre ellas la reducción de contaminantes como el metano y el cambio de diesel y gasolina a gas natural en autos y transporte público.
Más del 80 por ciento del consumo actual proviene de combustibles fósiles. Pero las medidas aprobadas en agosto, que abrieron las reservas de gas y crudo de México a inversionistas extranjeros, reducen los incentivos para la energía renovable, argumentan los críticos.
El clima inclemente es una creciente carga. El Gobierno estimó que el costo promedio anual de los desastres fue de 2.1 mil millones de dólares entre el 2000 y el 2013, tres veces el promedio anual entre 1980 y 1999.
El País ha perdido el 30 por ciento de su ganado. Y en Chihuahua, la sequía y la expansión de tierra de cultivo han producido una fuerte competencia por agua.
Ruiz, que no puede darse el lujo de tener un pozo de agua, dejó de sembrar frijol y maíz en la tierra comunal cerca de su casa hace 15 años, dijo, porque se tarda demasiado en llegar la temporada de lluvias.
No está seguro de sobrevivir si la sequía vuelve el próximo año. No puede comprar más vacas, porque el precio se ha disparado a casi mil dólares por cabeza.
“Si no puedes sembrar tu tierra, si no puedes mantener tus vacas, ¿qué haces?”, expreso. “Vendes y migras a la ciudad”.
Alcanza calor nivel histórico
México, REFORMA / STAFF, 22 noviembre 2014
Es octubre el mes más caluroso desde 1880. Alcanza calor nivel histórico. Suma temperatura mundial 14.78°C; sería 2014 el año más caliente México.
México sufre un frente frío y Nueva York enfrenta una de sus peores nevadas, pero el mundo se acerca a tener el año más caluroso en la historia. Octubre fue el quinto mes de 2014 en romper un récord histórico de temperaturas globales, con un promedio de 14.74 grados Celsius Esta cifra es más alta que el promedio para todo el siglo 20, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, “Cada vez es más claro que este año será el más caluroso en el registro (que data de 1880)”, dijo Deke Amdt, jefe del monitoreo meteorológico del centro climático de la NOAA. “Sólo falta determinar: ¿qué tanto más caluroso será?" En lo que va de 2014, el mundo ha tenido una temperatura promedio de 14.78 grados Celsius, superando a 2010 y 1998, los anteriores años más calurosos. Además de octubre, este año rompieron récord de calor los meses de septiembre, agosto, junio y mayo. Mientras que abril pasado es el segundo mes más caluroso en la historia y enero, marzo y julio están empatados en cuarto lugar, según los datos de la NOAA. En total, desde enero de 1997se han roto 37 veces el récord de calor mensual, cinco veces tan sólo este año. En comparación, la última vez que se rompió un record de temperatura fría fue en diciembre de 1916. “En un área amplia de América del Sur, la costa oeste de Estados Unidos, Rusia oriente, partes del sur y sudeste asiático al oeste de Australia y al sur de Europa es donde se registraron las mayores temperaturas”, especifica la NOAA en un comunicado. Para Arndt, los récords históricos son causa directa del calentamiento global. “Estamos sufriendo calor a escala global, que es consistente con el aumento de los gases de efecto invernadero”, declaró el meteorólogo. Los efectos de las mayores temperaturas ya son visibles en varias partes del planeta Brasil actualmente padece la mayor sequía en 80 años, que ha secado casi por completo las represas del país, por ejemplo, mientras que California ha comenzado a racionar el agua usada en el estado. Los datos de la NOAA se dan a conocer en momentos en que la comunidad internacional negocia un nuevo acuerdo para combatir el cambio climático. En cumbres en Lima, Perú, el próximo mes de diciembre y en París en 2015, se deberá redactar un convenio que sustituya al Protocolo de Kioto de 1998.