Todos los artículos

Cuantifican valor de la naturaleza

Por JOHN MOIR
The New York Times, 20agosto 2011

COTO BRUS, Costa Rica - Desde 1991, Gretchen Daily, catedrática de biología en la Universidad de Stanford, en California, ha viajado con frecuencia a un bosque costarricense para realizar uno de los estudios más extensos de los trópicos para monitorear el cambio ecológico a largo plazo.
"Estamos trabajando para cuantificar muy específicamente en términos biofísicos y de dólares el valor de conservar el bosque y su vida silvestre", dijo.
Daily, de 46 años, ha expandido su investigación para incluir un enfoque global. La investigadora es una de las pioneras en el creciente esfuerzo mundial para proteger el medio ambiente por medio de cuantificar el valor del "capital natural" -bienes y servicios de la naturaleza que son fundamentales para la vida humana- e incluir tales beneficios en la planeación de empresas y gobiernos.
Parte del interés de Daily en el capital natural surgió de su investigación en Costa Rica, donde quedó intrigada con una iniciativa innovadora del Gobierno conocida como Pago por Servicios Ambientales. El programa, iniciado en los 90, les paga a los dueños de tierras para que preserven los bosques nativos en lugar de talarlos y esto ha contribuido a una reducción significativa en la tasa de deforestación de Costa Rica.
El programa ayudó a inspirar a Daily a cofundar el Natural Capital Project (NatCap) en el 2006. La empresa es dirigida por la Universidad de Stanford, la Universidad de Minnesota y dos prominentes organizaciones conservacionistas: Nature Conservancy y el World Wildlife Fund. Busca transformar los métodos tradicionales conservacionistas al incluir el valor de los "servicios del ecosistema" en las decisiones de las empresas, de la comunidad y del Gobierno. Estos beneficios de la naturaleza (como protección contra inundaciones, polinización de cultivos y almacenamiento de carbono) no son parte de la ecuación económica tradicional.
"Hoy en día, la mayoría de los servicios del ecosistema que nos interesan, como aire limpio y agua limpia, no conllevan un precio", dijo Stephen Polasky, profesor de economía ecológica/ambiental en la Universidad de Minnesota.
Dice que debido a que los cálculos económicos con frecuencia ignoran a la naturaleza, los resultados pueden llevar a la destrucción de los mismos ecosistemas en los que se basa la economía.
"En este momento, la forma en que un bosque vale dinero es talándolo", dijo Adam Davis, socio en Ecosystem Investment Partners, compañía que administra propiedades a ser preservadas.
Lo que ha faltado, dice, es una fuerza económica contraria que mida el valor de dejar un bosque u otro ecosistema intacto.
Daily reconoció que se necesitan nuevas herramientas para cuantificar el valor de la naturaleza. "Empezamos por desarrollar un programa de software llamado InVEST (Integrated Valuation of Ecosystem Services and Tradeoffs) para ubicar en un mapa y valorar los bienes y servicios de la naturaleza que son esenciales para los humanos", explicó.    .
El software permite la comparación de diversos escenarios medioambientales. ¿Cuál es el costo real de drenar un humedal de despejar una costa de manglares? InVEST hace modelos de estas situaciones y ayuda a quienes tienen el poder de decidir a entender las implicaciones de sus decisiones.
En China, el Natural Capital Project está trabajando con el Gobierno en un programa ambicioso para proteger el capital natural. Después de que la deforestación causó una gran inundación en 1998, China destinó 100 mil millones de dólares a nuevamente convertir inmensas áreas de tierras de cultivo en bosques y praderas. El Gobierno ahora lleva ese éxito más allá al ayudar a desarrollar y probar el software InVEST para establecer una nueva red de reservas que está proyectado que abarque el 25 por ciento del país. Las reservas ayudarán en el control de inundaciones, irrigación, suministro de agua potable, producción de energía hidroeléctrica, biodiversidad y en la estabilización del clima.
NatCap está ahora en proceso de trasladar el software InVEST a la plataforma de Google Earth Engine. Hace unos siete meses, Google.org, división filantrópica de Google.com, dio a conocer una herramienta que permite el monitoreo y mediciones a escala global de los cambios en el medio ambiente terrestre.
El trabajo de Daily cobró una urgencia especial con la publicación, en el 2005, de la Evaluación del Ecosistema del Milenio, desarrollada bajo el auspicio de la ONU. Halló que los cambios rápidos causados por el hombre han producido una "pérdida sustancial y en gran medida irreversible" en la diversidad de la vida en la Tierra y que dos terceras partes de los servicios del ecosistema del mundo se estaban deteriorando.
"La pérdida de la biodiversidad de la Tierra es permanente", dijo Daily. "Y esto está sucediendo ahorita. Necesitamos comunicar con evidencia convincente el valor de la naturaleza y el costo de perderla. Encuentro asombroso que hasta que el próximo asteroide choque contra el planeta, es la humanidad la que está decidiendo colectivamente el rumbo futuro de toda la vida conocida".

La esquiva Gran Idea

Neal Gabler
The New York Times, 20 agosto 2011


LAS IDEAS SIMPLEMENTE no son lo que solían ser. Érase una vez que podían encender los fuegos de debate, estimular otros pensamientos, incitar revoluciones y fundamentalmente cambiar las maneras en que vemos al mundo y pensamos respecto a éste.
Podían penetrar la cultura   general y convertir a los pensadores en celebridades –sobre todo a Albert Einstein, pero también a Reinhold Niebuhr, Daniel Bell, Betty Friedan, Carl Sagan y Stephen Jay Gould, por mencionar a unos cuantos. Las ideas en sí hasta podían hacerse famosas, por ejemplo: "el fin de la ideología", "el medio es el mensaje", "la mística femenina", "la teoría del Big Bang", "el fin de la historia". Una gran idea podía acaparar la portada de la revista Time -" ¿Acaso Dios está muerto?"– e intelectuales estadounidenses como Norman Mailer, William F. Buckley Jr. y Gore Vidal a veces hasta eran invitados a los sofás de los programas televisivos de entrevistas. Cuánto tiempo hace de eso.
Si nuestras ideas ahora parecen más pequeñas, no es porque seamos más tontos que nuestros antepasados, sino porque sencillamente no nos importan tanto las ideas como a ellos. Hoy, las ideas que no se pueden convertir instantáneamente en dinero tienen tan poco valor intrínseco que menos personas las generan y menos medios las difunden.
No es ningún secreto, particularmente en Estados Unidos, que vivimos en una era post-Ilustración en la que la racionalidad, la ciencia, el argumento lógico y el debate han perdido la batalla en muchos sectores ante la superstición, la fe, la opinión y la ortodoxia. Hemos retrocedido intelectualmente de los modos avanzados del pensamiento a los modos antiguos de la creencia.
Se da el eclipse del intelectual público a manos del experto que sustituye la reflexión por la barbaridad, y el declive del ensayo en las revistas de interés general. Y está el surgimiento de una cultura cada vez más visual, particularmente entre los jóvenes –una forma en la que las ideas son más difíciles de expresar.
Sin embargo, la verdadera causa de un mundo post-idea podría ser la información en sí. En una época en que sabemos más de lo que jamás hemos sabido, pensamos menos en ello.
Cortesía de la internet, parecemos tener acceso inmediato a cualquier cosa que cualquiera pudiera querer saber jamás. Sin embargo, en el pasado, recabábamos información no simplemente para saber cosas. También lo hacíamos para convertirla en algo mayor que hechos y, a final de cuentas, más útil: en ideas que le daban sentido a la información. Buscábamos no sólo aprender el mundo, sino comprenderlo, lo cual es la función principal de las ideas. Las grandes ideas nos explican el mundo y el uno al otro.
Sin embargo, si la información otrora fue material para las ideas, durante la década pasada se ha convertido en competencia. Estamos inundados con tanta información que no tendríamos tiempo para procesarla aún si quisiéramos, y la mayoría de nosotros no quiere.
En efecto, estamos viviendo dentro del nimbo de una ley de Gresham informativa en la que la información trivial expulsa a la información importante, pero también es una ley de Gresham conceptual en la que la información, trivial o no, destierra a las ideas.
Preferimos saber por encima de pensar porque saber tiene más valor inmediato. Nos mantiene informados, nos mantiene conectados. Definitivamente no es un accidente que el mundo post-idea haya surgido al lado del mundo de las redes sociales. Aún cuando hay sitios y blogs dedicados a las ideas, Twitter, Facebook, MySpace, Flickr, etcétera, son básicamente casas de intercambio de información, diseñadas para alimentar el hambre de información, aunque difícilmente esta sea la clase de información que genera ideas. Es en gran parte inútil salvo en la medida en que hace que el poseedor de la información se sienta, pues, informado. Y estos sitios están sustituyendo a la palabra impresa, que es donde típicamente se han gestado las ideas.
Son formas de distracción o antipensamiento.
Las implicaciones de una sociedad que ya no piensa en grande son enormes. Las ideas no son sólo juguetes intelectuales. Tienen efectos prácticos.
Un amigo mío se preguntaba, por ejemplo, dónde estaban los John Rawls y Robert Nozick, filósofos que pudieron enaltecer nuestra política.
Uno podría ciertamente plantear el mismo argumento respecto a la economía, donde John Maynard Keynes sigue siendo el centro del debate casi 80 años después de proponer su teoría del estímulo gubernamental. Esto no quiere decir que los sucesores de Rawls y Keynes no existen, pero tienen pocas probabilidades de tener arrastre en una cultura que tiene tan poco uso para las ideas. Todos los pensadores son víctimas del exceso de información.
Sin duda habrá aquellos que digan que las grandes ideas han emigrado al mercado, pero hay una enorme diferencia entre los inventos que generan ganancias y las ideas intelectualmente retadoras. A algunos emprendedores, como Steven P. Jobs de Apple, se les han ocurrido algunas ideas brillantes en el sentido de "invención" de la palabra.
Aún así, estas ideas podrían cambiar la manera en que vivimos, pero no la manera en que pensamos. Son materiales, no conceptuales. Son los pensadores los que están escasos.
Lo que augura el futuro es más y más información –montañas de ella. No habrá nada que no sepamos. Sin embargo, no habrá nadie que piense al respecto.
Piense en ello.

Neal Gabler es el autor de "Walt Disney: The Triumph of the American Imagination".

Proyecto turístico del gobierno mexicano pone en peligro manglares y humedales de Sinaloa

Un centro vacacional que es tres veces más grande que Cancún, es muy mala noticia para los frágiles ecosistemas de humedales costeros de México. El Centro Integralmente Planeado Costa del Pacífico (CIP), es un centro vacacional de proporciones enormes que el gobierno mexicano está planeando construir cerca de Mazatlán, que espera atraer a tres millones de visitantes para el año 2025. Si el proyecto se ejecuta como está planificado, pondría en peligro los humedales cercanos que salvaguardan al 10% de de los manglares más importantes que le quedan a México y 60 especies en peligro de extinción. AIDA está comprometida en proteger esos valiosísimos ecosistemas.

Leer más

Piden plan para salvar Xochimilco

> Temen autoridades que UNESCO deje de considerar la zona Patrimonio Cultural

Mariel Ibarra
Reforma, México, 29 junio 2011

El descuido y olvido en el que se encuentra Xochimilco no sólo pone en riesgo a que la UNESCO pueda eliminado de la de la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, si no que se pierda el único referente vivo que se tiene de la antigua Tenochtitlán.
Así lo alertaron ayer, el secretario de Turismo del Distrito Federal, Alejandro Rojas; la diputada local del PRI, Alicia Téllez y Alberto González, miembro honorario del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (lCOMOS), al urgir a un rescate integral de la zona que fue condecorada por el organismo internacional, junto con él Centro Histórico en 1987.
"Xochimilco es el único referente vivo que se tiene de la antigua Tenochtitlán y si seguimos con el descuido y olvido no sólo se está en riesgo de perder el nombramiento, que tendría un costo muy grande para el país y la Ciudad, si no que estaríamos perdiendo los canales y barrios que son parte de la esencia del País mismo.
"Xochimilco está a punto del colapso y ecocidio", manifestó Rojas, quien aceptó que esto ha pasado por el descuido de los tres nivel de gobierno.
En conferencia conjunta, Rojas y Téllez hicieron un llamado a los diputados de la Asamblea Legislativa a discutir y aprobar la iniciativa presentada por la priista en marzo pasado, para crear un Consejo Consultivo autónomo que determine un plan de rescate para la zona a corto y largo plazo.
Téllez indicó que con la creación del "Consejo Consultivo de Xochimilco para su Desarrollo Turístico, Evaluación y Mantenimiento Sustentable", se buscan conjuntar esfuerzos del Gobierno Federal, del DF y delegacionales para realizar diagnósticos a favor de la zona, y sobre todo, para destinar recursos y aplicarlos en su rescate.
La legisladora indicó que el 70 por ciento de la gente que vive en la zona lo hace del servicio turístico, por lo que hay que reordenar los servicios que se dan en el lugar y hacer un plan que incentive la economía en el lugar.
González, aclaró que aunque en la UNESCO están preocupados por el deterioro de Xochimilco, todavía no se encuentra en la lista de "patrimonio mundial en riesgo", que es la luz amarilla que advierte sobre la posible eliminación del nombramiento.
Sin embargo, aseveró que sí es urgente que el Estado Mexicano trabaje para preservar las zonas chinamperas, como sitio de producción histórica.
''Es importante el aspecto turístico, pero lo importante es que en la zona declarada aún hay uno de los sistemas más productivos a nivel mundial y que enfrenta la presión urbanizadora y el manejo del agua", dijo el también catedrático de la UAM Xochimilco.

El mundo es de los ricos

TOM BRADY
The New York Times, 20 agosto 2011

Aunque la economía mundial parece estar en caída libre, hay muchos bolsillos donde las recientes caídas del DAX y el Dow tienen el mismo efecto que las noticias del clima en tierras distantes. Sólo te importan si tú eres al que le cae la lluvia.
En los lugares donde abunda el dinero, tanto nuevo como viejo, algunas veces la pregunta más importante es dónde gastarlo y en qué.
Para algunos funcionarios chinos que ya han adquirido el auto Mercedes-Benz, la colección de jade antiguo y el departamento costoso, la siguiente inversión es de naturaleza más carnal, reportó The New York Times. Para un urbanizador en la nueva megaciudad de Shenzhen, eso significa gastar alrededor de 6 mil 100 dólares mensuales en el afecto de una estudiante de arte, de 20 años.
"Tener una amante es como jugar golf", dijo Jiap (sin brindar su nombre completo) a The Times. "Ambos son pasatiempos caros".
Israel, alguna vez visto como un ejemplo brillante de igualdad, con una tradición que incluye el rígidamente igualitario kibutz, ahora tiene una de las brechas entre ricos y pobres más grandes del mundo industrializado, reportó The Times. El resentimiento público hacia el puñado de familias israelíes acaudaladas es uno de los motivadores principales tras las protestas de plantones en tiendas de campaña que han sacudido al país.
"Lo que mantiene a esta gente en las calles es la pregunta de que si todos pasamos por momentos difíciles y todos pagamos impuestos, ¿quién se lleva las ganancias?", dijo Daphni Leef, cineasta de 25 años que inició este movimiento de protesta con un mensaje en Facebook, a The Times. "Sabemos que hay ciertas familias que tienen mucho dinero y mucha influencia y no hay transparencia. La gente se siente engañada".
El problema con la economía israelí se deriva de la forma en que los activos estatales precarios fueron privatizados en los 80 y 90, cuando fueron vendidos a quienes podían comprarlos, dijo Daniel Doron, director del Centro para el Progreso Social y Económico de Israel, a The Times. Esto llevó a niveles peligrosos de consolidación, similares ala situación en la ex Unión Soviética, así como en Egipto y Siria.
Una vez que la economía comenzó a adquirir impulso a fines de los 90, estas compañías usaron sus poderosas posiciones en el mercado para elevar los precios, dijo Doron a The Times y añadió: "hoy en día, toda la economía israelí se basa en élites rapaces que despelucan a los consumidores".
Si algunas de esas élites rapaces adoptaran un enfoque más equitativo, quizás una parte de la ira hacia ellos se disiparía. Warren Buffett, uno de los hombres más ricos del mundo, con un valor neto de alrededor de 50 mil millones de dólares, escribió sobre su decepción con el sistema fiscal estadounidense en The Times. Su queja: él no paga lo suficiente.
Aún cuando le pagó 6 millones 938 mil 744 dólares al Gobierno de EU el año pasado, señaló que eso era sólo el 17.4 por ciento de su ingreso sujeto a impuestos, una tasa mucho más baja que el promedio del 36 por ciento que pagan sus 20 colegas en su oficina de Berkshire Hathaway.
Durante la reciente crisis por el techo de deuda en EU, Buffett escribió: "nuestros líderes han pedido un 'sacrificio compartido'. Sin embargo, cuando lo hicieron, a mí me eximieron. Verifiqué con mis amigos mega-ricos para saber cómo lo iban a resentir. Tampoco ellos se vieron afectados".
Esto tiene que cambiar o el futuro de EU está en peligro y su legitimidad como líder mundial bajo amenaza.
"Mis amigos y yo hemos sido mimados durante tiempo suficiente por un Congreso amigable con los multimillonarios", concluyó Buffett. "Es tiempo de que nuestro Gobierno actúe con seriedad sobre el sacrificio compartido".

Se prepara Chicago para pronóstico caluroso

Por Lellie Kuafman
The New York Times, 25 junio 2011

CHICAGO - La Ciudad del Viento se prepara para una ola de calor, de índole permanente.
Los climatólogos les han informado a los urbanistas que, con base en las tendencias actuales, Chicago se parecerá más a Baton Rouge, Louisiana, que a una metrópolis del norte estadounidense antes del fin de este siglo.
Chicago se alista, entonces, para un porvenir más húmedo y cálido.
"Las ciudades se adaptan o desaparecen", dijo Aaron N. Durnbaugh, comisionado adjunto del Departamento de Medioambiente de Chicago. "El cambio climático ocurre en formas reales y dramáticas, pero también lentas y profundas. Podemos lidiar con él, pero tenemos que reconocerlo".
En todo Estados Unidos y en su Congreso, la existencia misma del calentamiento global aún es puesta en entredicho, particularmente por los conservadores. Pero mientras arde el debate, urbanistas municipales y estatales se alistan.
En Chicago, el esfuerzo inició en e12006, bajo la administración del entonces alcalde Richard M. Daley. Como primer paso, la ciudad quería proyectar cómo podría manifestarse el calentamiento global.
Los pronósticos dejaron conmocionados a los urbanistas.
Los científicos indicaron que, de mantenerse las actuales emisiones de carbono a nivel mundial, Chicago tendría veranos comparables a los del Sur de Estados Unidos, con hasta 72 días de temperaturas superiores a los 32 grados centígrados antes del fin del siglo. Durante la mayoría del siglo 20, la ciudad tuvo menos de 15 por año en promedio.
Para el 2070, Chicago podría anticipar precipitaciones 35 por ciento superiores en invierno y primavera, pero 20 por ciento inferiores en verano y otoño. La ciudad podría ver el número anual de muertes vinculadas por el calor ascender a mil 200 al año. Las crecientes incidencias de heladas y deshielos (causantes de baches) infligirían daños estimados en miles de millones de dólares a fachadas de edificios, puentes y carreteras. Las termitas, incapaces de resistir a los inviernos de Chicago en el pasado, empezarían a devorar los marcos de madera.
Con las proyecciones en mano, la ciudad priorizó las acciones de adaptación más factibles.
Gran parte de la labor de adaptación de Chicago está dedicada a transformar espacios pavimentados. "Las ciudades son espacios duros que retienen el agua y el calor", explicó Janet L. Attarian, directora de paisajismo urbano en el Departamento de Transportes local.
Los 13 mil callejones de concreto de la ciudad fueron edificados originalmente sin alcantarillado y son una pesadilla cada vez que llueve.
El trabajo planeado para un cruce de seis calles aquejado de inundaciones y otros problemas es un prototipo. La banqueta frente a una preparatoria ha sido ensanchada para incluir áreas de plantación a un nivel inferior al de la calle. Este hecho no sólo estimula el tráfico peatonal sino que también brinda sombra y paisajismo. Estás áreas serán llenadas con plantas que absorban el exceso de agua y ayuden a filtrar los contaminantes. En algunos lugares, el agua escurrirá a tanques para poder ser empleada en el riego de las plantas o en nuevas fuentes.
La toma de conciencia del cambio climático ha redundado en una profunda preocupación por los árboles por parte de los urbanistas de Chicago.
La ciudad ya ha pasado de una zona de crecimiento vegetal a otra en los últimos 30 años y se espera que cambie varias veces más para el 2070.
A raíz de ello, los urbanistas les pidieron a los expertos que evaluaran su lista de sembrado. Se les aconsejó que eliminaran de ella seis de las especies arboríferas más comunes, entre ellas el fresno y el arce real, más susceptibles a las plagas acarreadas por el calentamiento climático. Se plantarán en su lugar roble bicolor y ciprés de los pantanos.
Es como el resto de la estrategia, indica al respecto Suzanne Malec- McKenna, comisionada del Departamento de Medioambiente de la ciudad: "un proceso constante y activo destinado a asegurar que seamos lo más resilientes posibles para al futuro".

Tapa basura ríos… ¡pero nadie limpia!

>Destacan expertos descoordinación en el cuidado de cuerpos de agua.

Yadira Cruz, Iván Sosa y Eduardo Sierra
Reforma, México, 29 de junio de 2011

El uso de canales de aguas negras como tiraderos de basura es parte de una cadena de errores causante de inundaciones, que una y otra vez se presentan, como el desbordamiento del Dren  Xocchiaca sobre la Colonia El Sol, en Nezahualcóyotl, sin que los Gobiernos municipal, local o federal tomen medidas para impedido, expusieron especialistas.

"Se establecen asentamientos irregulares en las márgenes de los canales de aguas negras, se extraen cantidades excesivas de agua del suelo, lo que aumenta el nivel de riesgo, pero además tenemos la cultura de usar las riberas y los cuerpos de agua como depósitos de basura, que obstruyen el flujo", dijo el investigador del Instituto de Geología de la UNAM Sergio Palacios.

Utilizar los ductos por donde el valle de México desaloja los caudales del drenaje y las aguas pluviales es una práctica común, admitida por las autoridades, agrego el director del Consejo Consultivo del Agua, Eduardo Vázquez.
"Es un problema terrible de consecuencias funestas como vemos ahora, una clara responsabilidad municipal y también de las autoridades federales por permitirlo", planteó el especialista.
El Dren Xochiaca corre al lado del Río Churubusco, canales por los cuales el Distrito Federal y el Estado de México desalojan las aguas residuales hacia Hidalgo, a través de la planta de bombeo Lago, situada en la Alameda Oriente, en el límite con el aeropuerto.
El año pasado, además de la Colonia El Sol se inundó El Arenal debido a que la infraestructura fue rebasada ante las fuertes lluvias.
Voceros de Nezahualcóyotl comentaron que desde el jueves reportaron a la Comisión Nacional del Agua el aumento en el nivel del Dren Xochiaca, lo que fue desatendido hasta que el lunes por la madrugada ocurrió el desbordamiento a la altura de la calle 40 y la avenida Salvador Allende.
Rechazaron que sea un problema de basura, porque los tiraderos Neza 3 y 4 se encuentran después de la zona inundada y en todo caso se trata de desechos generados por el relleno sanitario del DF, el Bordo Poniente, ubicado frente al Dren Xochiaca.

El director de la Conagua, José Luis Luege, reportó anoche que la inundación fue superada, rechazó que las compuertas del Dren General del valle estuvieran cerradas y mostró imágenes de cómo esas compuertas dejaron de operar por un tapón formado por toneladas de basura acumulada sobre el canal de aguas negras.
En entrevista radiofónica, Luege urgió al Secretario de Gobernación a convocar a una reunión con autoridades del Edomex para tratar el tema.

Ingeniería Genética
Más peligros que ventajas

Miguel A. Altieri y Meter Rosset
Excelsior, 12 de julio 2000

LAS compañías biotecnológicas afirman que los organismos modificados genéticamente (OMG) son descubrimientos indispensables para alimentar al mundo, proteger el ambiente y reducir la pobreza en los países en desarrollo, pero esta opinión se apoya en dos suposiciones que cuestionamos: que el hambre se debe a una brecha entre la producción de alimentos y la densidad de población y que la ingeniería genética (IG) es la mejor forma de incrementar la producción agrícola y, por ende, de afrontar las necesidades futuras.
*
PERO no hay relación entre el hambre en un país y su población, pues ahí están Bangladesh y Haití o Brasil e Indonesia y, como el mundo produce más alimento que nunca, se podría suministrar casi 2 kilos de comida por persona cada día, pero las verdaderas causas del hambre son pobreza, desigualdad y falta de acceso, pues muchos no pueden comprar el alimento y otros muchos no pueden producirlo. De la segunda suposición, la mayoría de las- innovaciones de la IG se han hecho para aumentar ganancias de las compañías y no la productividad, pues, por ejemplo, para ganar una mayor participación en el mercado, están los cultivos resistentes a los herbicidas, como los frijoles de soya Roundup Ready, de Monsanto, y semillas tolerantes al herbicida Roundup, también de Monsanto y, para vender las semillas, aunque se dañe un producto clave contra plagas, los cultivos Bt (bacillus thuringiensis) son transformados por la IG para producir su propio insecticida y venderlo.
Estas tecnologías buscan mayor dependencia de los agricultores de las semillas cubiertas por el "derecho de propiedad intelectual", induciéndolos a compradas, algo opuesto al derecho tradicional de los granjeros de reproducir o almacenar semillas. Pero integrar la industria química y la de semillas incrementa los gastos y disminuye utilidades, pues, por ejemplo, en Illinois, cultivar fríjol de soya resistente a herbicidas cuesta entre 40 y 60 dólares por acre y esto equivale a entre 35 y 40% de los costos variables y, hace tres años, el promedio era 26 dólares por acre, con 23% de los costos variables. Además, según experimentos recientes, del Departamento de Agricultura de EU, las semillas transformadas por IG no aumentan el rendimiento de los cultivos. Y aunque muchos científicos explican que ingerir OMG no es dañino, sí hay riesgos: las nuevas proteínas pueden actuar como alergenos o toxinas y alterar el metabolismo de la planta o el animal productores de alimento o reducir la calidad o el valor nutricional de éste, por ejemplo, una soya con menos isoflavones, que protegen a las mujeres de algunos tipos de cáncer. Aparte, las especies de plagas se adaptan rápidamente y desarrollan resistencia al insecticida incluido en la planta por la IG. También, la tendencia a sembrar una zona extensa con una sola variedad la hace muy vulnerable a cepas de agentes patógenos o a plagas de insectos y queda el problema de la "erosión genética " y el de que se debiliten paulatinamente las posibilidades de diversificar cultivos y se reduzca así la agrobiodiversidad.
Hay grandes incógnitas acerca del impacto de los OMG. Muchos ecologistas requieren una regulación apropiada que medie entre la experimentación y la autorización de los cultivos transgénicos, para asegurar una mejor evaluación' de sus consecuencias ambientales. Esto es crucial, pues muchos indicios sugieren que en el desarrollo de "cultivos resistentes" no sólo se deben comprobar los efectos directos en el insecto que es el objetivo, o en la maleza, sino también los efectos indirectos en la planta (por ejemplo, crecimiento nutritivo, cambios metabólicos), en el suelo y en los organismos que no son el objetivo. Y, aunque puede haber algunas aplicaciones útiles de la IG (como las variedades resistentes a la sequía o cultivos que eliminan la competencia de malezas), estas innovaciones tomarán no menos de 10 años para ser utilizadas, y si los granjeros pueden afrontar sus costos, esas variedades pueden incrementar la productividad entre 20 y 35%. El resto de los aumentos del rendimiento debe provenir del manejo agrícola  (IPS)

* Miguel A. Altieri, profesor asociado de la Universidad de California en Berkeley; Peter Rosset, director del Institute for Food and Development Policy.

Envenena a China el plomo industrial

Por Sharon LaFraniére
The New York Times, 25 de junio de 2011

ALDEA DE MENGXI, China - En los últimos dos años y medio, se ha detectado en miles de chinos un nivel tóxico de exposición al plomo, causado principalmente por la contaminación resultante de fábricas de baterías y hornos de fundición de metales. Los casos subrayan una pauta de descuido gubernamental en muchas industrias de una China abocada al crecimiento que sólo cuenta con salvaguardas rudimentarias.
En el afán por conseguir los dividendos políticos del desarrollo económico, los funcionarios locales regularmente pasan por alto la contaminación medioambiental, la seguridad laboral y los peligros para la salud pública.
Un reporte dado a conocer este mes por la organización Human Rights Watch afirma que algunos funcionarios locales han reaccionado a las intoxicaciones masivas al limitar las pruebas de detección de plomo, ocultar y tal vez manipular sus resultados, negar tratamiento y buscar acallar a padres de familia y activistas.
Un alto nivel de plomo puede  dañar el cerebro, los riñones, el hígado, el sistema nervioso, el estomago y hasta causar la muerte. Los niños son particularmente susceptibles porque absorben el plomo más fácilmente.
"No se ha hallado un nivel de plomo en la sangre que sea inofensivo para un niño", explicó Mary Jean Brown, de los centros Estadounidenses para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Los envenenamientos masivos sólo salen a la luz pública luego de que los padres suspicaces solicitan exámenes en el hospital y alertan a sus vecinos o colegas de trabajo. Los pocos estudios dados a conocer señalan a un enorme problema. Un reporte de investigación del 2001 consideró la intoxicación por plomo uno de los problemas de salud pediátrica más comunes en China. Una revisión del 2006 sugirió que uno de cada tres niños chinos tiene un nivel elevado de plomo en la sangre.
Wang Jingzhong, vicedirector de la Asociación China de la Industria de los Acumuladores, indicó que el sector ha crecido un 20 por ciento anual y se espera que se desarrolle aún más. En la actualidad, China tiene unas 2 mil fábricas de producción de baterías de autos y mil de reciclaje. Shen Yulin, director de protección medioambiental del Condado de Deqing, donde se halla Mengxi, indicó que 65 inspectores cubren una región de más de mil kilómetros cuadrados, con más de 2 mil plantas. La supervisión es desigual, en el mejor de los casos.
En junio, Li Ganjie, viceministro de protección medioambiental, indicó que cada caso sospechoso de intoxicación con plomo era investigado y las víctimas atendidas.
Sin embargo, entrevistas con 20 familias apuntan a otra realidad. Cerca de Ciudad Jiyuan, en la Provincia de Henan, se detectó en el 2009 un alto nivel de plomo en la sangre de casi mil niños de 10 aldeas. Los funcionarios gubernamentales ordenaron que los menores fueran tratados, sus familias reubicadas y los hornos limpiados.
Pero un visitante reciente encontró a los niños aún jugando a la sombra de un horno de fundición de plomo privado. Sus padres indicaron que los hospitales locales ahora se niegan a practicarles nuevas pruebas de medición de plomo en la sangre.
En la Fábrica de Baterías Zhejiang Haijiu, en el Condado de Deqing, donde trabajadores y aldeanos iracundos causaron disturbios en junio, la reglamentación en materia de emisiones de plomo era inexistente.
En junio, se encontraron en 233 adultos y 99 niños concentraciones sanguíneas de plomo de hasta siete veces el nivel considerado inofensivo por el Gobierno chino.
Zhao Guogeng, vicepresidente de Zhejiang Haijiu, indicó que la compañía cubre los gastos médicos de las víctimas del plomo. Las autoridades indicaron que el representante legal de la planta ha sido detenido y ocho funcionarios han sido castigados.
Pero no es ningún consuelo para Han Zongyuan, empleado de la fábrica quien relató que su hija, de3 años, había absorbido suficiente plomo para afectar irreversiblemente su capacidad intelectual y dañar su sistema nervioso.
“Me rompió el corazón”, expresó Han. “Queríamos que esta niña lo tuviera todo. Por eso trabajamos tan duro. Por eso nos envenenamos en la fábrica. Ahora resulta que la niña también está envenenada. No tengo palabras para describir cómo me siento”

Jonathan Ansfield contribuyó con reportes desde Beijing. Mía Lí, Heng Shao y Adam Century contribuyeron con investigación desde Beijing.

¿Crisis terminal del capitalismo?

Leonardo Boff (ALAI)

Vengo sosteniendo que la crisis actual del capitalismo es más que coyuntural y estructural. Es terminal. ¿Ha llegado el final del genio del capitalismo para adaptarse siempre a cualquier circunstancia?. Soy consciente de que pocas personas sostienen esta tesis. Dos razones, sin embargo, me llevan a esta interpretación.
La primera es la siguiente: la crisis es terminal porque todos nosotros, pero particularmente el capitalismo, nos hemos saltado los límites de la Tierra. Hemos ocupado, depredando, todo el planeta, deshaciendo su sutil equilibrio y agotando sus bienes y servicios hasta el punto de que no consigue reponer por su cuenta lo que le han secuestrado. Ya a mediados del siglo XIX Karl Marx escribía proféticamente que la tendencia del capital iba en dirección a destruir sus dos fuentes de riqueza y de reproducción: la naturaleza y el trabajo. Es lo que está ocurriendo.

La naturaleza efectivamente se encuentra sometida a un gran estrés, como nunca antes lo estuvo, por lo menos en el último siglo, sin contar las 15 grandes diezmaciones que conoció a lo largo de su historia de más de cuatro mil millones de años. Los fenómenos extremos verificables en todas las regiones y los cambios climáticos, que tienden a un calentamiento global creciente, hablan a favor de la tesis de Marx. ¿Sin naturaleza cómo va a reproducirse el capitalismo? Ha dado con un límite insuperable.

El capitalismo precariza o prescinde del trabajo. Existe gran desarrollo sin trabajo. El aparato productivo informatizado y robotizado produce más y mejor, con casi ningún trabajo. La consecuencia directa es el desempleo estructural.

Millones de personas no van a ingresar nunca jamás en el mundo del trabajo, ni siquiera como ejército de reserva. El trabajo, de depender del capital, ha pasado a prescindir de él. En España el desempleo alcanza al 20% de la población general, y al 40% de los jóvenes. En Portugal al 12% del país, y al 30% entre los jóvenes. Esto significa una grave crisis social, como la que asuela en este momento a Grecia. Se sacrifica a toda la sociedad en nombre de una economía, hecha no para atender las demandas humanas sino para pagar la deuda con los bancos y con el sistema financiero. Marx tiene razón: el trabajo explotado ya no es fuente de riqueza. Lo es la máquina.

La segunda razón está ligada a la crisis humanitaria que el capitalismo está generando. Antes estaba limitada a los países periféricos. Hoy es global y ha alcanzado a los países centrales. No se puede resolver la cuestión económica desmontando la sociedad. Las víctimas, entrelazas por nuevas avenidas de comunicación, resisten, se rebelan y amenazan el orden vigente. Cada vez más personas, especialmente jóvenes, no aceptan la lógica perversa de la economía política capitalista: la dictadura de las finanzas que, vía mercado, somete los Estados a sus intereses, y el rentabilismo de los capitales especulativos que circulan de unas bolsas a otras obteniendo ganancias sin producir absolutamente nada a no ser más dinero para sus rentistas.

Fue el capital mismo el que creó el veneno es el que lo puede matar: al exigir a los trabajadores una formación técnica cada vez mejor para estar a la altura del crecimiento acelerado y de la mayor competitividad, creó involuntariamente personas que piensan. Éstas, lentamente van descubriendo la perversidad del sistema que despelleja a las personas en nombre de una acumulación meramente material, que se muestra sin corazón al exigir más y más eficiencia, hasta el punto de llevar a los trabajadores a un estrés profundo, a la desesperación, y en algunos casos, al suicidio, como ocurre en varios países, y también en Brasil.

Las calles de varios países europeos y árabes, los “indignados” que llenan las plazas de España y de Grecia son expresión de una rebelión contra el sistema político vigente a remolque del mercado y de la lógica del capital. Los jóvenes españoles gritan: «no es una crisis, es un robo». Los ladrones están afincados en Wall Street, en el FMI y en el Banco Central Europeo, es decir, son los sumos sacerdotes del capital globalizado y explotador.

Al agravarse la crisis crecerán en todo el mundo las multitudes que no aguanten más las consecuencias de la superexplotación de sus vidas y de la vida de la Tierra y se rebelen contra este sistema económico que ahora agoniza, no por envejecimiento, sino por la fuerza del veneno y de las contradicciones que ha creado, castigando a la Madre Tierra y afligiendo la vida de sus hijos e hijas.