Todos los artículos

Están sitiados centinelas verdes del planeta

JUSTIN GILLIS.
THE NEW YORK TIMES.
8 de octubre de 2011

Río Wise, Montana.-

LOS ÁRBOLES QUE cubren muchas de las laderas montañosas de la parte occidental de Montana arrojan un destello rojo terroso, como un bosque caducifolio al inicio del otoño.
Pero estos árboles no deberían enrojecer. Son especies perennes, víctimas de escarabajos que solían ser controlados, en parte, por inviernos gélidos. A raíz del calentamiento climático, de acuerdo con los científicos, ese control ya no ocurre.
Además de estas invasiones de insectos, los bosques del mundo entero luchan contra las sequías, los incendios y otros peligros que también podrían estar vinculados con el cambio climático.
Los expertos se apresuran por entender la situación y vaticinar qué tan grave podría volverse. Indican que la habitabilidad del planeta en el futuro puede depender de la respuesta.
Cifras precisas deducidas hace poco arrojan que los bosques han frenado el calentamiento global al absorber más de la cuarta parte del dióxido de carbono, o CO2, emitido por los humanos en la atmósfera. Los árboles captan prácticamente el total de las emisiones producidas por los automóviles y camiones del mundo entero.
Sin ese servicio de disposición, el nivel de CO2 en la atmósfera se elevaría con mayor rapidez. El gas atrapa el calor del sol y las emisiones humanas provocan el calentamiento del planeta. Pero algunos científicos se muestran preocupados de que, conforme se acelera el calentamiento, los árboles mismos podrían volverse víctimas de los diversos efectos del cambio climático a una escala masiva.
"Al mismo tiempo que reconocemos el enorme valor potencial de los árboles y bosques para ayudarnos a lidiar con el exceso de carbono que generamos, empezamos a perder los bosques", expresó Thomas W. Swetnam, experto en historia de los bosques en la Universidad de Arizona.
Si muriera un número suficiente de árboles, los bosques no sólo dejarían de absorber el dióxido de carbono, sino que también podrían empezar a quemarse o descomponerse a un ritmo tal que arrojarían enormes cantidades del gas nuevamente al aire. Eso, a su vez, podría acelerar el calentamiento del planeta, y liberaría aún más carbono almacenado en lugares otrora fríos como el Ártico.
Queda claro que aún no se ha llegado al punto en que no hay vuelta atrás, y tal vez nunca se llegue.
Pese a los problemas de los últimos años los bosques aún absorben un volumen elevado de carbono y algunas regiones, como el Este de Estados Unidos, desempeñan un papel especialmente importante de captación global de carbono.
"Creo que tenemos una situación en la que tanto las ’fuerzas de crecimiento’ como las ’fuerzas de muerte’ cobran vigor y tienen tiempo de hacerlo así", explicó Oliver L. Phillips, destacado investigador en selvas tropicales de la Universidad de Leeds, en Inglaterra. "Las segundas son más llamativas, pero las primeras en realidad han prevalecido hasta la fecha".
Los científicos reconocen que sus intentos por utilizar las computadoras para hacer proyecciones del futuro de los bosques siguen siendo rudimentarios. Algunas de esas proyecciones advierten que el cambio climático podría causar la muerte potencialmente masiva de bosque en lugares como el Amazonas, mientras que otras arrojan que los bosques seguirán siendo robustas esponjas de carbono a lo largo del siglo 21.
Muchos científicos indican que asegurar la salud de los bosques del mundo requiere una desaceleración en las emisiones humanas de gases con efecto invernadero. La mayoría de los países se comprometieron a hacerlo en un tratado medioambiental global, en 1992, pero dos décadas de negociaciones han generado poco progreso.
A corto plazo, de acuerdo con expertos, podrían adoptarse iniciativas más modestas para proteger los bosques. Un plan prevé que los países ricos indemnicen a las naciones tropicales para que detengan la destrucción de sus inmensos bosques con fines agrícolas y madereros.
Pero, a falta de dinero, incluso ese plan se ve ahora vulnerado. Otras estrategias, como la de entresacar los bosques extremadamente densos del Oeste estadounidense para volverlos más resistentes a los daños infligidos por incendios e insectos, también sufren menor financiamiento.
Muchos científicos habían esperado que los bosques no sufrieran daños graves antes de mediados del siglo 21 y que la gente tendría tiempo para controlar sus emisiones de gas con efecto invernadero. Sin embargo, algunos han quedado impactados por lo que han visto en años recientes.
"Es realmente asombrosa la cantidad de superficie actualmente en llamas en Siberia", expresó Swetnam. "Los grandes incendios que ocurren en el Suroeste estadounidense son de una severidad extraordinaria, a escalas de miles de años. Si mantenemos este ritmo a lo largo del siglo, enfrentamos la pérdida de por lo menos la mitad del paisaje forestal del Suroeste".
El misterio del dióxido de carbono
Hasta donde pueden ver los investigadores, los océanos absorben aproximadamente la cuarta parte de las emisiones de carbono resultantes de la actividad humana. Eso está en proceso de volver más ácido al mar y debe afectar la vida marina a largo plazo. Pero la química al menos es algo predecible y los científicos se muestran razonablemente optimistas de que los océanos seguirán absorbiendo carbono durante muchas décadas.
Los árboles absorben una cantidad similar de carbono, pero no hay tanta certidumbre de que eso continúe así, como lo ilustran los recientes daños a los bosques.
Si bien todos los tipos de plantas absorben CO2, la mayoría de ellas lo reinyecta rápidamente a la atmósfera porque su vegetación se descompone, se quema o es comida. Son sobre todo los árboles los que tienen la capacidad de almacenar el carbono a largo plazo, algo que hacen al producir madera o trasladar el carbono al suelo. La madera puede permanecer siglos dentro de un árbol vivo y su descomposición es lenta aun cuando el árbol muere.
Sin embargo, el carbono contenido en la madera es vulnerable a una liberación rápida. Si un bosque se incendia, por ejemplo, gran parte del carbono almacenado en su interior es reenviada a la atmósfera.
La destrucción por fuegos e insectos forma parte de la historia natural de los bosques y semejantes sucesos individualmente no serían motivos de alarma. De hecho, pese a los recientes problemas, un nuevo estimado dado a conocer el 19 de agosto en la publicación Science, sugiere que cuando se restan las emisiones resultantes de las destrucciones de bosques del carbono que éstos absorben, como quiera almacenan a largo plazo más de 900 millones de toneladas de carbono anuales.
Una de las principales razones de ello es que los bosques, al igual que otros tipos de plantas, parecen responder al aumento del CO2 en la atmósfera al crecer más vigorosamente. Después de todo, el gas es la principal fuente de alimento de la vegetación. En los últimos años, los científicos se han percatado con sorpresa de que este factor hoy provoca una racha de crecimiento hasta en selvas maduras, un hallazgo que invalidó décadas de dogma ecológico.
Los detractores de la tesis del cambio climático tienden a enfocarse en este "efecto de fertilización", al aclamarlo como una bendición para los bosques y el suministro alimenticio. Afirman que es probable que este efecto prosiga en el futuro previsible y mitigue cualquier impacto negativo del incremento en las temperaturas sobre el crecimiento vegetal.
Si bien confirman la realidad de la fertilización por CO2, los científicos más convencionales se muestran mucho menos seguros respecto a sus efectos a largo plazo e indican que el calor y el déficit en agua asociados con el cambio climático parecen volver a los bosques vulnerables a las plagas de insectos, los incendios y muchos otros problemas.
"Los bosques tardan un siglo en llegar a madurez", indicó Werner A. Kurz, científico canadiense experto en carbono forestal. "Sólo se requiere un episodio climático extremo, una sola plaga de insectos, para interrumpir esa absorción secular de carbono".
Es posible que las recientes reducciones en bosques por muertes de árboles resulten pasajeras y que el hecho de que todas ocurran más o menos al mismo tiempo sea una coincidencia. La posibilidad más perturbadora, dijeron los expertos, es que resulten ser el primer indicio de un cambio más amplio.
"Si sucediera en unos cuantos lugares, sería más fácil de negar y descartar", expresó David A. Cleaves, asesor de alto nivel para el Servicio Forestal Estadounidense. "Pero no es así. Ocurre en todas partes. No puedes dejar de preguntarte cuál es el elemento común".
Rastrean altibajos
En todos los bosques, el carbono es continuamente absorbido mientras los árboles y otros organismos crecen, y liberado cuando éstos mueren o entran en estado latente. Estos flujos de carbono, como se les conoce, varían durante el día, con la estación, con extremos climáticos y meteorológicos, con la salud de los bosques y con muchos otros factores.
En algunos lugares, temperaturas más elevadas podrían facilitar el crecimiento de árboles o que los bosques se extiendan a zonas anteriormente ocupadas por praderas o tundra, almacenando más carbono.

Los bosques hoy renacen en tierras arables abandonadas en grandes extensiones de Europa y Rusia. Con el fin de tratar de frenar el avance de un desierto, China ha plantado casi 40 millones de hectáreas de árboles y esos bosques también absorben carbono.
Pero esta recuperación de bosques, parte de una estrategia de manejo de emisiones de carbono, adolece de una limitante significativa: ya no caben muchos más de ellos en el planeta. Extenderlos significativamente requeriría inhabilitar más tierras cultivables, una perspectiva poco probable.
Incendios e insectos
Tras desprender la corteza de un árbol con una hachuela, Diana L. Six, entomóloga de la Universidad de Montana, indicó las señales reveladoras de una invasión de escarabajos del pino: conductos perforados por los parásitos que "mascaban" el árbol para llegar a su parte más pulposa.
El pino que mostraba ya estaba muerto. Sus agujas, normalmente de un color verde intenso, eran del tono rojo enfermizo que se ha vuelto tan común en el Oeste montañoso de Estados Unidos.
Los escarabajos del pino forman parte del ciclo de vida natural de los bosques de la región, pero esta plaga, que inició hace más de una década en algunas áreas, es con creces la más extensa que se haya registrado. Los científicos indican que las temperaturas invernales, que solían bajar a -40 grados en las montañas cada tres o cuatro años, mataban a numerosos insectos. "Ya no es así", explicó Steven W. Running, destacado climatólogo de la Universidad de Montana que inspeccionaba la zona con Six hace poco. Debido al calentamiento climático, diferentes especies de escarabajos han infestado el paisaje norteamericano. La situación más seria es la de Columbia Británica, en Canadá, que ha perdido millones de árboles, y crecen los temores de que los insectos puedan propagarse a todo el continente en las próximas décadas.
En el Oeste estadounidense, las temperaturas más cálidas provocan un derretimiento prematuro de la nieve montañosa. Ese hecho causa mayores déficits en el agua durante el verano, precisamente cuando los árboles necesitan más agua para sobrevivir al calor. El paisaje se reseca y los árboles debilitados se vuelven más vulnerables a los insectos y al fuego.
Arizona, Nuevo México y Texas han estado tan secos que incendios enormes y explosivos consumieron millones de hectáreas de vegetación este verano.
La sequía registrada en el 2011 se dio en un contexto de calentamiento y desecación general del clima en el Suroeste estadounidense. Pero la responsabilidad del cambio climático en la sequía en sí es poco clara: su causa más inmediata es un patrón climático intermitente llamado La Niña y aún está inconclusa la investigación sobre si ese ciclo se ve alterado o intensificado por el calentamiento global.
Los expertos indican que, a causa del cambio climático, algunas áreas incendiadas este año podrían no volver nunca a ser ocupadas por bosque y tienen más probabilidad de ver crecer hierba tolerante al calor o matorral, que almacenaría mucho menos carbono. "Muchos ambientalistas como yo empiezan a pensar que todos estos agentes, como los insectos y los incendios, son sólo causas colaterales, y el verdadero culpable es el déficit hídrico provocado por el cambio climático", explicó Robert L. Crabtree, quien dirige un centro de estudio de la región de Yellowstone, en Montana. "No importa realmente qué mata a los árboles, van de salida. La pregunta es: ¿van a volver a crecer? De no ser así, bien podríamos ver la pérdida catastrófica de nuestros bosques".
Esfuerzos estancados
Los científicos hoy empiezan a constatar algo impactante: quizás no quede un solo bosque natural en la Tierra.
Por más silvestres que puedan lucir algunos de ellos, los bosques desde las profundidades amazónicas hasta los confines siberianos más remotos reaccionan a las influencias humanas, entre ellas el aumento en el nivel de CO2 en el aire.
Ya se han tomado algunas medidas destinadas a proteger los bosques en los últimos años, con millones de hectáreas de tierras forestales públicas y privadas designadas como reservas de conservación, por ejemplo. Sin embargo, otras ideas se ven esencialmente obstaculizadas por falta de fondos.
A una escala mayor, los expertos indican que esta misma causa vulnera un programa destinado a frenar o detener la destrucción humana de las selvas tropicales.
La desforestación, generalmente destinada a ceder el paso a la agricultura, tiene décadas de llevarse a cabo, de forma especialmente marcada en Brasil e Indonesia. La quema de las selvas tropicales no sólo suprime su capacidad de absorber el CO2, sino que también genera el reenvío de un flujo inmediato de carbono a la atmósfera, lo cual la convierte en una de las principales fuentes de emisiones de gas con efecto invernadero.
En los últimos años, los países ricos acordaron en principio pagar fuertes cantidades de dinero a las naciones más pobres que aceptaran proteger sus selvas tropicales.
Los países desarrollados han prometido casi 5 mil millones de dólares, suficiente para iniciar el programa, pero se suponía que mucho más dinero sería destinado posteriormente. La idea era que las naciones ricas crearían formas de cobrar las emisiones de dióxido de carbono a sus compañías y parte de este dinero sería destinada a la conservación forestal en el extranjero.
La legislación climática se estancó en Estados Unidos debido a la oposición de legisladores preocupados por sus efectos económicos y algunos países europeos también se han mostrado reacios a mandar dinero al extranjero. Eso significa que no se sabe con claridad si el programa en pro de las selvas tropicales llegará a implementarse de forma sustancial.
"Como cualquier otro plan destinado a mejorar la condición humana, es bastante frágil porque tiene ambiciones grandiosas", opinó William Boyd, un profesor de derecho en la Universidad de Colorado que busca rescatar el proyecto.
La mejor esperanza del programa ahora es que California, resuelto a luchar contra el calentamiento global, permita que sus industrias cumplan con sus reglas en parte al financiar iniciativas que frenen la tala tropical. La idea es que otros estados o países sigan su ejemplo.
No obstante, los científicos subrayan que, en última instancia, los programas destinados a conservar los bosques -o volverlos más resistentes al fuego o plantar nuevos árboles- son sólo medidas parciales.
Agregan que para asegurar la preservación de las selvas para las generaciones futuras, la sociedad necesita limitar la quema de combustibles fósiles que hoy altera el clima del mundo.

Se vienen años de incertidumbre y caos mundial

Entrevista con Immanuel Wallerstein, académico e investigador en la Universidad de Yale. 15/08/2011

El destacado académico de las ciencias sociales, Immanuel Wallerstein, es uno de los más connotados exponentes del pensamiento crítico contemporáneo, y durante su reciente visita a Ecuador ALAI conversó con él sobre la actual crisis de deuda que golpea duramente a Estados Unidos y sus consecuencias para los países emergentes y América Latina.

El investigador principal de la Universidad de Yale considera que el dólar ha entrado en un proceso grave e irreversible de pérdida de valor como moneda de reserva mundial, subrayando que era “el último poder serio que mantenía Estados Unidos”.

Wallerstein piensa que las diferentes medidas de emergencia que se están implementando en su país simplemente están retrasando la bancarrota mundial. “Los daños son hechos concretos, la situación de los Estados Unidos es grave y no es recuperable”, recalca.

Estima que el desenlace ocurrirá dentro de dos o tres años, con resultados caóticos para el sistema mundial porque “no habrá una moneda de reserva internacional” y tampoco existen condiciones para que otra moneda pueda ocupar ese rol. Entonces con el fin del dólar como reserva mundial “van a existir cinco, seis o siete monedas importantes, una situación caótica porque habrá fluctuaciones enormes continuas”.

“Ni los gobiernos ni las firmas transnacionales, ni los mega-bancos, ni los individuos sabrán qué hacer. Una incertidumbre enorme paralizará el mundo, especialmente a los inversionistas”, advierte el académico estadounidense.

Mientras esto ocurre en un nivel macro de la economía estadounidense, paralelamente también en un plano más local se vienen produciendo serios problemas económicos. “Comunidades urbanas pequeñas están entrando a la bancarrota y por ejemplo no pueden pagar las jubilaciones”, indica el científico social.

El investigador considera que en su país la clase media es la más afectada porque de un día a otro las familias pierden posición y los trabajadores que perdieron su empleo no pueden hallar otro puesto, especialmente las personas entre 40 y 60 años, llegando incluso a perder sus casas. Es una situación que actualmente no tiene solución y no se observa posibilidad de encontrar una válvula de escape.

Además, Wallerstein señala que “la situación en Estados Unidos va a empeorar porque se va a eliminar la posibilidad que el gobierno sostenga gastos necesarios en este momento, creándose una situación peor que la actual. La fantasía del Tea Party está llevando a Estados Unidos y por consecuencia a todo el mundo en dirección de un crac”.

Teniendo en cuenta estas consideraciones el pronóstico del teórico estadounidense para los próximos años es bastante pesimista. “Yo veo guerras civiles en múltiples países del norte, sobre todo en Estados Unidos donde la situación es mucho peor que en Europa occidental, aunque allá también hay posibilidades de guerra porque hay un límite hasta el cual la gente ordinaria acepta la degradación de sus posibilidades”.

China y países emergentes

Ante la crisis de Estados Unidos y Europa los países emergentes por el momento parecen vivir bien, sin embargo, desde el punto de vista de Wallerstein, esconden una falsa realidad porque todos estamos en una misma canasta.

Teniendo en cuenta que China es el principal tenedor de bonos estadounidenses, ese país afronta una disyuntiva muy delicada. Wallerstein considera que si por un lado “deja de comprar bonos de Estados Unidos va a perder la oportunidad de colocar productos chinos en ese mercado, un problema muy serio para la China. Al mismo tiempo, cuando el dólar pierda su posición relativa a las otras monedas sus bonos no van a valer mucho”.

Entonces, China se está arriesgando a perder enormemente tanto si se retira o si continúa en el mercado de bonos estadounidenses. Frente a esta situación considera que “lo más probable es que la China se vaya retirando poco a poco”. Justamente el problema está en determinar cuándo es el momento perfecto para detener las inversiones, lo cual es imposible de señalar porque si lo supiéramos seríamos todos ricos, agrega el investigador.

Además de este serio problema que afronta China, explica que el país asiático atraviesa por una situación muy frágil desde el punto de vista de su economía interna, “porque los bancos chinos están en la misma situación que los bancos estadounidenses hace dos o tres años”. Asimismo, la inflación limita posibilidades a China y a otros países emergentes como, por ejemplo, a Brasil.

En este contexto considera que los países emergentes, y en el caso de Suramérica la Unasur, deberán hallar los mecanismos de un “proteccionismo a corto plazo a fin de minimizar los daños que serán para todo el mundo. No habrá países que escaparán de los daños pero serán más grandes para unos que para otros”.

Preguntado sobre la construcción de una nueva arquitectura financiera regional, con iniciativas como el Banco del Sur o de una moneda regional como el Sucre, el académico valoró positivamente esas posibilidades para los pueblos de América del Sur. “La creación eventual de una moneda verdadera común será un elemento de fuerza económica en esta situación”. En ese sentido citó como ejemplo que a pesar de las dificultades en Europa con el euro, la decisión de salvaguardar la moneda común “va a permitirles una posición política importante”.

Finalmente, como un mensaje para América Latina invitó a continuar con la reflexión sobre la necesidad de garantizar alimentos suficientes para su pueblo, agua para su pueblo, energía para su pueblo, como cuestiones mínimas y esenciales que deben hacer todos los gobiernos del Sur.

Cuantifican valor de la naturaleza

Por JOHN MOIR
The New York Times, 20agosto 2011

COTO BRUS, Costa Rica - Desde 1991, Gretchen Daily, catedrática de biología en la Universidad de Stanford, en California, ha viajado con frecuencia a un bosque costarricense para realizar uno de los estudios más extensos de los trópicos para monitorear el cambio ecológico a largo plazo.
"Estamos trabajando para cuantificar muy específicamente en términos biofísicos y de dólares el valor de conservar el bosque y su vida silvestre", dijo.
Daily, de 46 años, ha expandido su investigación para incluir un enfoque global. La investigadora es una de las pioneras en el creciente esfuerzo mundial para proteger el medio ambiente por medio de cuantificar el valor del "capital natural" -bienes y servicios de la naturaleza que son fundamentales para la vida humana- e incluir tales beneficios en la planeación de empresas y gobiernos.
Parte del interés de Daily en el capital natural surgió de su investigación en Costa Rica, donde quedó intrigada con una iniciativa innovadora del Gobierno conocida como Pago por Servicios Ambientales. El programa, iniciado en los 90, les paga a los dueños de tierras para que preserven los bosques nativos en lugar de talarlos y esto ha contribuido a una reducción significativa en la tasa de deforestación de Costa Rica.
El programa ayudó a inspirar a Daily a cofundar el Natural Capital Project (NatCap) en el 2006. La empresa es dirigida por la Universidad de Stanford, la Universidad de Minnesota y dos prominentes organizaciones conservacionistas: Nature Conservancy y el World Wildlife Fund. Busca transformar los métodos tradicionales conservacionistas al incluir el valor de los "servicios del ecosistema" en las decisiones de las empresas, de la comunidad y del Gobierno. Estos beneficios de la naturaleza (como protección contra inundaciones, polinización de cultivos y almacenamiento de carbono) no son parte de la ecuación económica tradicional.
"Hoy en día, la mayoría de los servicios del ecosistema que nos interesan, como aire limpio y agua limpia, no conllevan un precio", dijo Stephen Polasky, profesor de economía ecológica/ambiental en la Universidad de Minnesota.
Dice que debido a que los cálculos económicos con frecuencia ignoran a la naturaleza, los resultados pueden llevar a la destrucción de los mismos ecosistemas en los que se basa la economía.
"En este momento, la forma en que un bosque vale dinero es talándolo", dijo Adam Davis, socio en Ecosystem Investment Partners, compañía que administra propiedades a ser preservadas.
Lo que ha faltado, dice, es una fuerza económica contraria que mida el valor de dejar un bosque u otro ecosistema intacto.
Daily reconoció que se necesitan nuevas herramientas para cuantificar el valor de la naturaleza. "Empezamos por desarrollar un programa de software llamado InVEST (Integrated Valuation of Ecosystem Services and Tradeoffs) para ubicar en un mapa y valorar los bienes y servicios de la naturaleza que son esenciales para los humanos", explicó.    .
El software permite la comparación de diversos escenarios medioambientales. ¿Cuál es el costo real de drenar un humedal de despejar una costa de manglares? InVEST hace modelos de estas situaciones y ayuda a quienes tienen el poder de decidir a entender las implicaciones de sus decisiones.
En China, el Natural Capital Project está trabajando con el Gobierno en un programa ambicioso para proteger el capital natural. Después de que la deforestación causó una gran inundación en 1998, China destinó 100 mil millones de dólares a nuevamente convertir inmensas áreas de tierras de cultivo en bosques y praderas. El Gobierno ahora lleva ese éxito más allá al ayudar a desarrollar y probar el software InVEST para establecer una nueva red de reservas que está proyectado que abarque el 25 por ciento del país. Las reservas ayudarán en el control de inundaciones, irrigación, suministro de agua potable, producción de energía hidroeléctrica, biodiversidad y en la estabilización del clima.
NatCap está ahora en proceso de trasladar el software InVEST a la plataforma de Google Earth Engine. Hace unos siete meses, Google.org, división filantrópica de Google.com, dio a conocer una herramienta que permite el monitoreo y mediciones a escala global de los cambios en el medio ambiente terrestre.
El trabajo de Daily cobró una urgencia especial con la publicación, en el 2005, de la Evaluación del Ecosistema del Milenio, desarrollada bajo el auspicio de la ONU. Halló que los cambios rápidos causados por el hombre han producido una "pérdida sustancial y en gran medida irreversible" en la diversidad de la vida en la Tierra y que dos terceras partes de los servicios del ecosistema del mundo se estaban deteriorando.
"La pérdida de la biodiversidad de la Tierra es permanente", dijo Daily. "Y esto está sucediendo ahorita. Necesitamos comunicar con evidencia convincente el valor de la naturaleza y el costo de perderla. Encuentro asombroso que hasta que el próximo asteroide choque contra el planeta, es la humanidad la que está decidiendo colectivamente el rumbo futuro de toda la vida conocida".

Ingeniería Genética
Más peligros que ventajas

Miguel A. Altieri y Meter Rosset
Excelsior, 12 de julio 2000

LAS compañías biotecnológicas afirman que los organismos modificados genéticamente (OMG) son descubrimientos indispensables para alimentar al mundo, proteger el ambiente y reducir la pobreza en los países en desarrollo, pero esta opinión se apoya en dos suposiciones que cuestionamos: que el hambre se debe a una brecha entre la producción de alimentos y la densidad de población y que la ingeniería genética (IG) es la mejor forma de incrementar la producción agrícola y, por ende, de afrontar las necesidades futuras.
*
PERO no hay relación entre el hambre en un país y su población, pues ahí están Bangladesh y Haití o Brasil e Indonesia y, como el mundo produce más alimento que nunca, se podría suministrar casi 2 kilos de comida por persona cada día, pero las verdaderas causas del hambre son pobreza, desigualdad y falta de acceso, pues muchos no pueden comprar el alimento y otros muchos no pueden producirlo. De la segunda suposición, la mayoría de las- innovaciones de la IG se han hecho para aumentar ganancias de las compañías y no la productividad, pues, por ejemplo, para ganar una mayor participación en el mercado, están los cultivos resistentes a los herbicidas, como los frijoles de soya Roundup Ready, de Monsanto, y semillas tolerantes al herbicida Roundup, también de Monsanto y, para vender las semillas, aunque se dañe un producto clave contra plagas, los cultivos Bt (bacillus thuringiensis) son transformados por la IG para producir su propio insecticida y venderlo.
Estas tecnologías buscan mayor dependencia de los agricultores de las semillas cubiertas por el "derecho de propiedad intelectual", induciéndolos a compradas, algo opuesto al derecho tradicional de los granjeros de reproducir o almacenar semillas. Pero integrar la industria química y la de semillas incrementa los gastos y disminuye utilidades, pues, por ejemplo, en Illinois, cultivar fríjol de soya resistente a herbicidas cuesta entre 40 y 60 dólares por acre y esto equivale a entre 35 y 40% de los costos variables y, hace tres años, el promedio era 26 dólares por acre, con 23% de los costos variables. Además, según experimentos recientes, del Departamento de Agricultura de EU, las semillas transformadas por IG no aumentan el rendimiento de los cultivos. Y aunque muchos científicos explican que ingerir OMG no es dañino, sí hay riesgos: las nuevas proteínas pueden actuar como alergenos o toxinas y alterar el metabolismo de la planta o el animal productores de alimento o reducir la calidad o el valor nutricional de éste, por ejemplo, una soya con menos isoflavones, que protegen a las mujeres de algunos tipos de cáncer. Aparte, las especies de plagas se adaptan rápidamente y desarrollan resistencia al insecticida incluido en la planta por la IG. También, la tendencia a sembrar una zona extensa con una sola variedad la hace muy vulnerable a cepas de agentes patógenos o a plagas de insectos y queda el problema de la "erosión genética " y el de que se debiliten paulatinamente las posibilidades de diversificar cultivos y se reduzca así la agrobiodiversidad.
Hay grandes incógnitas acerca del impacto de los OMG. Muchos ecologistas requieren una regulación apropiada que medie entre la experimentación y la autorización de los cultivos transgénicos, para asegurar una mejor evaluación' de sus consecuencias ambientales. Esto es crucial, pues muchos indicios sugieren que en el desarrollo de "cultivos resistentes" no sólo se deben comprobar los efectos directos en el insecto que es el objetivo, o en la maleza, sino también los efectos indirectos en la planta (por ejemplo, crecimiento nutritivo, cambios metabólicos), en el suelo y en los organismos que no son el objetivo. Y, aunque puede haber algunas aplicaciones útiles de la IG (como las variedades resistentes a la sequía o cultivos que eliminan la competencia de malezas), estas innovaciones tomarán no menos de 10 años para ser utilizadas, y si los granjeros pueden afrontar sus costos, esas variedades pueden incrementar la productividad entre 20 y 35%. El resto de los aumentos del rendimiento debe provenir del manejo agrícola  (IPS)

* Miguel A. Altieri, profesor asociado de la Universidad de California en Berkeley; Peter Rosset, director del Institute for Food and Development Policy.

La esquiva Gran Idea

Neal Gabler
The New York Times, 20 agosto 2011


LAS IDEAS SIMPLEMENTE no son lo que solían ser. Érase una vez que podían encender los fuegos de debate, estimular otros pensamientos, incitar revoluciones y fundamentalmente cambiar las maneras en que vemos al mundo y pensamos respecto a éste.
Podían penetrar la cultura   general y convertir a los pensadores en celebridades –sobre todo a Albert Einstein, pero también a Reinhold Niebuhr, Daniel Bell, Betty Friedan, Carl Sagan y Stephen Jay Gould, por mencionar a unos cuantos. Las ideas en sí hasta podían hacerse famosas, por ejemplo: "el fin de la ideología", "el medio es el mensaje", "la mística femenina", "la teoría del Big Bang", "el fin de la historia". Una gran idea podía acaparar la portada de la revista Time -" ¿Acaso Dios está muerto?"– e intelectuales estadounidenses como Norman Mailer, William F. Buckley Jr. y Gore Vidal a veces hasta eran invitados a los sofás de los programas televisivos de entrevistas. Cuánto tiempo hace de eso.
Si nuestras ideas ahora parecen más pequeñas, no es porque seamos más tontos que nuestros antepasados, sino porque sencillamente no nos importan tanto las ideas como a ellos. Hoy, las ideas que no se pueden convertir instantáneamente en dinero tienen tan poco valor intrínseco que menos personas las generan y menos medios las difunden.
No es ningún secreto, particularmente en Estados Unidos, que vivimos en una era post-Ilustración en la que la racionalidad, la ciencia, el argumento lógico y el debate han perdido la batalla en muchos sectores ante la superstición, la fe, la opinión y la ortodoxia. Hemos retrocedido intelectualmente de los modos avanzados del pensamiento a los modos antiguos de la creencia.
Se da el eclipse del intelectual público a manos del experto que sustituye la reflexión por la barbaridad, y el declive del ensayo en las revistas de interés general. Y está el surgimiento de una cultura cada vez más visual, particularmente entre los jóvenes –una forma en la que las ideas son más difíciles de expresar.
Sin embargo, la verdadera causa de un mundo post-idea podría ser la información en sí. En una época en que sabemos más de lo que jamás hemos sabido, pensamos menos en ello.
Cortesía de la internet, parecemos tener acceso inmediato a cualquier cosa que cualquiera pudiera querer saber jamás. Sin embargo, en el pasado, recabábamos información no simplemente para saber cosas. También lo hacíamos para convertirla en algo mayor que hechos y, a final de cuentas, más útil: en ideas que le daban sentido a la información. Buscábamos no sólo aprender el mundo, sino comprenderlo, lo cual es la función principal de las ideas. Las grandes ideas nos explican el mundo y el uno al otro.
Sin embargo, si la información otrora fue material para las ideas, durante la década pasada se ha convertido en competencia. Estamos inundados con tanta información que no tendríamos tiempo para procesarla aún si quisiéramos, y la mayoría de nosotros no quiere.
En efecto, estamos viviendo dentro del nimbo de una ley de Gresham informativa en la que la información trivial expulsa a la información importante, pero también es una ley de Gresham conceptual en la que la información, trivial o no, destierra a las ideas.
Preferimos saber por encima de pensar porque saber tiene más valor inmediato. Nos mantiene informados, nos mantiene conectados. Definitivamente no es un accidente que el mundo post-idea haya surgido al lado del mundo de las redes sociales. Aún cuando hay sitios y blogs dedicados a las ideas, Twitter, Facebook, MySpace, Flickr, etcétera, son básicamente casas de intercambio de información, diseñadas para alimentar el hambre de información, aunque difícilmente esta sea la clase de información que genera ideas. Es en gran parte inútil salvo en la medida en que hace que el poseedor de la información se sienta, pues, informado. Y estos sitios están sustituyendo a la palabra impresa, que es donde típicamente se han gestado las ideas.
Son formas de distracción o antipensamiento.
Las implicaciones de una sociedad que ya no piensa en grande son enormes. Las ideas no son sólo juguetes intelectuales. Tienen efectos prácticos.
Un amigo mío se preguntaba, por ejemplo, dónde estaban los John Rawls y Robert Nozick, filósofos que pudieron enaltecer nuestra política.
Uno podría ciertamente plantear el mismo argumento respecto a la economía, donde John Maynard Keynes sigue siendo el centro del debate casi 80 años después de proponer su teoría del estímulo gubernamental. Esto no quiere decir que los sucesores de Rawls y Keynes no existen, pero tienen pocas probabilidades de tener arrastre en una cultura que tiene tan poco uso para las ideas. Todos los pensadores son víctimas del exceso de información.
Sin duda habrá aquellos que digan que las grandes ideas han emigrado al mercado, pero hay una enorme diferencia entre los inventos que generan ganancias y las ideas intelectualmente retadoras. A algunos emprendedores, como Steven P. Jobs de Apple, se les han ocurrido algunas ideas brillantes en el sentido de "invención" de la palabra.
Aún así, estas ideas podrían cambiar la manera en que vivimos, pero no la manera en que pensamos. Son materiales, no conceptuales. Son los pensadores los que están escasos.
Lo que augura el futuro es más y más información –montañas de ella. No habrá nada que no sepamos. Sin embargo, no habrá nadie que piense al respecto.
Piense en ello.

Neal Gabler es el autor de "Walt Disney: The Triumph of the American Imagination".

Proyecto turístico del gobierno mexicano pone en peligro manglares y humedales de Sinaloa

Un centro vacacional que es tres veces más grande que Cancún, es muy mala noticia para los frágiles ecosistemas de humedales costeros de México. El Centro Integralmente Planeado Costa del Pacífico (CIP), es un centro vacacional de proporciones enormes que el gobierno mexicano está planeando construir cerca de Mazatlán, que espera atraer a tres millones de visitantes para el año 2025. Si el proyecto se ejecuta como está planificado, pondría en peligro los humedales cercanos que salvaguardan al 10% de de los manglares más importantes que le quedan a México y 60 especies en peligro de extinción. AIDA está comprometida en proteger esos valiosísimos ecosistemas.

Leer más

CARTA ABIERTA AL MINISTRO DE SALUD DE PERÚ

Huancayo, Perú, al 10 de Septiembre del 2011

Señor Ministro de Salud de Perú
Lima

ASUNTO: SOLICITO MORATORIA DE LA VACUNA CONTRA EL PVH POR NO ESTAR COMPROBADO MÉDICA NI CIENTÍFICAMENTE QUE PREVIENE EL CARCINOMA DEL CUELLO UTERINO; RECIÉN SE COMPROBARÁ ENTRE EL 2025-2030.
De mi mayor consideración:

Me dirijo a Ud. para hacer de conocimiento que EsSalud de Huancayo, La Libertad, Arequipa, Sabogal, Rebagliati y Almenara han iniciado la vacunación contra el papiloma virus humano (PVH). Dice en su propaganda, porque es el que causa el carcinoma del cuello uterino (CCU). Existen varios factores sospechosos que favorecen la aparición del CCU entre ellos el PVH; pero este virus no reúne el postulado de Koch para considerarlo como agente etiológico del CCU, como EsSalud y los fabricantes están promocionando en forma masiva. Esta vacuna está elaborada a partir de un virus de laboratorio; no tienen ningún estudio de toxicidad, se ha investigado en 11,000 y en solamente 5 años. Dicen que investigaron por métodos indirectos. Hacerlo por métodos directos no es realista ni ético (Harper 2008). La vacuna fue autorizada por la FDA para su comercialización en sólo 6 meses y en España en 9 meses, cuando este plazo dura 3 años; antes de la autorización del Gardasil se probó solamente en 1,200 mujeres; se niegan las compañías que venden las vacunas a proporcionar datos sobre los dineros invertidos en la propaganda (Medicina Sistemática 11-2010). La vacuna fue autorizada para ser utilizada sólo en jóvenes que no habían iniciado sus relaciones sexuales pero están vacunando a mujeres de hasta los 45 años; existen evidencias que sí se vacunan a mujeres infectadas con el PVH, se incrementaría el CCU en un 44.6 % ( Jara M 2010); el ensayo clínico fase II no ha sido publicado (Laurel AC 2009); la vacunación no está justificada, es un gran negocio (Red Científica 2009) y existe una descarada campaña publicitaria exagerando el riesgo (Cam-Men 2009); en España por investigaciones han determinado que prevenir un carcinoma del cuello uterino originado por el PVH, costaría 8 millones de euros lo que estadísticamente es inaceptable. Además la World Association for Cancer Research (WACR) dice a la letra que ni médica ni científicamente está demostrado que sea eficaz y en Europa se han formado dos asociaciones uno de cerca de 15,000  investigadores de primera línea que se dedican al cáncer y otra asociación de familiares de afectadas por la vacuna quienes solicitan una moratoria, hasta que se determine su eficacia, que será recién el 2025-2030. En USA se ha formado un grupo “ La verdad sobre el gardasil” de madres que piden que prohíban la mal llamada vacuna contra el carcinoma del cuello uterino a la que acusan de haber arruinado la vida de sus hijas e incluso en algunos casos de haberlas asesinado. La vacuna contra el PVH ni es eficaz, ni segura, ni previenen el cáncer del cuello uterino (http://isabeldelafuente.ning.com/forum/topics/ineficacia-y-peligrosidad-de?xg_source=activity).

Según VAERS (siglas en inglés), Sistema de Reporte de Reacciones Adversas Provocadas por las Vacunas del gobierno de Estados Unidos, hasta la fecha solamente en ese país se han producido 81 muertes y más de 20,000 reacciones adversas; de ellas entre el 6 % al 10 % eran graves y sólo se reportan el 1 % al 10%; extrapolando esto a datos entonces se han producido cerca de 200,000 reacciones adversas y 810 muertes ( VAERS Report 2009) En la India se suspendió la vacunación porque ocasionó 6 muertes (Dempeus 2010); después de la vacunación se presentaron dos muertes en Austria y uno en Alemania (Supositorio 2010); en Valencia una niña tuvo convulsiones después de la vacuna y actualmente permanece en silla de ruedas; otra adolescente de 16 años después de vacunarse parece una persona de 50 años (Serra MJ 2009); en USA en Febrero del 2009 se presentaron 638 efectos adversos graves: 544 convulsiones, 34 trombosis, 9 paros cardíacos y 51 alopecias (Lleida 2009); después de la inyección se produjeron 28 abortos (GineBlog 2009); 35 niñas sufrieron reacciones graves, dos siguen hospitalizadas (elPeriodico.Com 2009); en Balear una niña sufrió 14 convulsiones por día después de la vacunación (diariodemallorca.es 2009); científicos de España, Alemania y Canadá exigen la moratoria de la vacuna hasta obtener pruebas sólidas de la seguridad y eficiencia (La jornada 2009); su eficacia se determinará recién el 2025-2030 (cherada 2010); las vacunaciones son injustificadas y son un gran negocio ( Red Científica 2009) y el costo es elevado $ 1000 las 3 dosis.

El Dr. Bernat Soria Ministro de Sanidad de España expresa: “faltan estudios, sobran evidencias de sus efectos adversos y agota el presupuesto de salud pública”; el Dr. Carlos Alberto Dardet Catedrático de Salud Pública de la Universidad de Alicante, España y Director del Journal of Epidemiología and Community Health asegura que la vacuna contra el PVH es: Fraude?, Estafa?, Robo?; es el marketing del miedo; el investigador Juan Servas dice que es una tomadura de pelo a la salud de las mujeres.

La industria farmacéutica introdujo medicamentos dañinos a la salud: el etilestilbestrol que se usó entre las décadas del 40 al 70 en mujeres, especialmente embarazadas; se prohibió su uso porque se comprobó que originaba el carcinoma de células claras en la vagina de las mujeres y alteraciones morfológicas en el árbol genitourinario; los estrógenos que favorecía el carcinoma de mama; gracias a la investigación de la Women Health Iniciative (WHI) se suspendió su uso; la thalidomina, el edulcorante aspartamo y últimamente el uso masivo y obligatorio innecesario de la vacuna contra la gripe A en complicidad con la OMS (Forcades 2009). Entre el 2000-2003 la casi totalidad de las compañías farmacéuticas de USA pasaron por los tribunales acusados de prácticas fraudulentas y obligadas a pagar más de 2.2 billones de dólares; 4 de ellas reconocieron su responsabilidad por actuaciones criminales (http://www.scribd.com/doc/20359792/CRIMENES-FARMACEUTICOS-TERESA-FORCADES).

Por las razones invocadas solicito a su despacho, Señor Ministro, emitir una resolución declarando moratoria de la vacuna contra el papiloma virus humano, hasta que se determine su eficacia que será recién entre el 2025-2030;  que nuestras compatriotas no sean conejillo de indias de las transnacionales y el estado no dilapide sus magros recursos en una vacuna incierta, en etapa de experimentación y no comprobado su eficacia médica ni científica.

Atentamente
Dr. Godofredo Arauzo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel : 05164252052

Más información

http://www.iieh.com/index.php/sociedad/131-papilomavirus-urge-detener-las-vacunaciones

http://www.iieh.com/index.php/sociedad/132-papilomavirus-ipreparando-la-proxima-pandemia

http://www.iieh.com/index.php/sociedad/130-papilomavirus-icorrupcion-en-los-premios-nobel

El mundo es de los ricos

TOM BRADY
The New York Times, 20 agosto 2011

Aunque la economía mundial parece estar en caída libre, hay muchos bolsillos donde las recientes caídas del DAX y el Dow tienen el mismo efecto que las noticias del clima en tierras distantes. Sólo te importan si tú eres al que le cae la lluvia.
En los lugares donde abunda el dinero, tanto nuevo como viejo, algunas veces la pregunta más importante es dónde gastarlo y en qué.
Para algunos funcionarios chinos que ya han adquirido el auto Mercedes-Benz, la colección de jade antiguo y el departamento costoso, la siguiente inversión es de naturaleza más carnal, reportó The New York Times. Para un urbanizador en la nueva megaciudad de Shenzhen, eso significa gastar alrededor de 6 mil 100 dólares mensuales en el afecto de una estudiante de arte, de 20 años.
"Tener una amante es como jugar golf", dijo Jiap (sin brindar su nombre completo) a The Times. "Ambos son pasatiempos caros".
Israel, alguna vez visto como un ejemplo brillante de igualdad, con una tradición que incluye el rígidamente igualitario kibutz, ahora tiene una de las brechas entre ricos y pobres más grandes del mundo industrializado, reportó The Times. El resentimiento público hacia el puñado de familias israelíes acaudaladas es uno de los motivadores principales tras las protestas de plantones en tiendas de campaña que han sacudido al país.
"Lo que mantiene a esta gente en las calles es la pregunta de que si todos pasamos por momentos difíciles y todos pagamos impuestos, ¿quién se lleva las ganancias?", dijo Daphni Leef, cineasta de 25 años que inició este movimiento de protesta con un mensaje en Facebook, a The Times. "Sabemos que hay ciertas familias que tienen mucho dinero y mucha influencia y no hay transparencia. La gente se siente engañada".
El problema con la economía israelí se deriva de la forma en que los activos estatales precarios fueron privatizados en los 80 y 90, cuando fueron vendidos a quienes podían comprarlos, dijo Daniel Doron, director del Centro para el Progreso Social y Económico de Israel, a The Times. Esto llevó a niveles peligrosos de consolidación, similares ala situación en la ex Unión Soviética, así como en Egipto y Siria.
Una vez que la economía comenzó a adquirir impulso a fines de los 90, estas compañías usaron sus poderosas posiciones en el mercado para elevar los precios, dijo Doron a The Times y añadió: "hoy en día, toda la economía israelí se basa en élites rapaces que despelucan a los consumidores".
Si algunas de esas élites rapaces adoptaran un enfoque más equitativo, quizás una parte de la ira hacia ellos se disiparía. Warren Buffett, uno de los hombres más ricos del mundo, con un valor neto de alrededor de 50 mil millones de dólares, escribió sobre su decepción con el sistema fiscal estadounidense en The Times. Su queja: él no paga lo suficiente.
Aún cuando le pagó 6 millones 938 mil 744 dólares al Gobierno de EU el año pasado, señaló que eso era sólo el 17.4 por ciento de su ingreso sujeto a impuestos, una tasa mucho más baja que el promedio del 36 por ciento que pagan sus 20 colegas en su oficina de Berkshire Hathaway.
Durante la reciente crisis por el techo de deuda en EU, Buffett escribió: "nuestros líderes han pedido un 'sacrificio compartido'. Sin embargo, cuando lo hicieron, a mí me eximieron. Verifiqué con mis amigos mega-ricos para saber cómo lo iban a resentir. Tampoco ellos se vieron afectados".
Esto tiene que cambiar o el futuro de EU está en peligro y su legitimidad como líder mundial bajo amenaza.
"Mis amigos y yo hemos sido mimados durante tiempo suficiente por un Congreso amigable con los multimillonarios", concluyó Buffett. "Es tiempo de que nuestro Gobierno actúe con seriedad sobre el sacrificio compartido".

Se prepara Chicago para pronóstico caluroso

Por Lellie Kuafman
The New York Times, 25 junio 2011

CHICAGO - La Ciudad del Viento se prepara para una ola de calor, de índole permanente.
Los climatólogos les han informado a los urbanistas que, con base en las tendencias actuales, Chicago se parecerá más a Baton Rouge, Louisiana, que a una metrópolis del norte estadounidense antes del fin de este siglo.
Chicago se alista, entonces, para un porvenir más húmedo y cálido.
"Las ciudades se adaptan o desaparecen", dijo Aaron N. Durnbaugh, comisionado adjunto del Departamento de Medioambiente de Chicago. "El cambio climático ocurre en formas reales y dramáticas, pero también lentas y profundas. Podemos lidiar con él, pero tenemos que reconocerlo".
En todo Estados Unidos y en su Congreso, la existencia misma del calentamiento global aún es puesta en entredicho, particularmente por los conservadores. Pero mientras arde el debate, urbanistas municipales y estatales se alistan.
En Chicago, el esfuerzo inició en e12006, bajo la administración del entonces alcalde Richard M. Daley. Como primer paso, la ciudad quería proyectar cómo podría manifestarse el calentamiento global.
Los pronósticos dejaron conmocionados a los urbanistas.
Los científicos indicaron que, de mantenerse las actuales emisiones de carbono a nivel mundial, Chicago tendría veranos comparables a los del Sur de Estados Unidos, con hasta 72 días de temperaturas superiores a los 32 grados centígrados antes del fin del siglo. Durante la mayoría del siglo 20, la ciudad tuvo menos de 15 por año en promedio.
Para el 2070, Chicago podría anticipar precipitaciones 35 por ciento superiores en invierno y primavera, pero 20 por ciento inferiores en verano y otoño. La ciudad podría ver el número anual de muertes vinculadas por el calor ascender a mil 200 al año. Las crecientes incidencias de heladas y deshielos (causantes de baches) infligirían daños estimados en miles de millones de dólares a fachadas de edificios, puentes y carreteras. Las termitas, incapaces de resistir a los inviernos de Chicago en el pasado, empezarían a devorar los marcos de madera.
Con las proyecciones en mano, la ciudad priorizó las acciones de adaptación más factibles.
Gran parte de la labor de adaptación de Chicago está dedicada a transformar espacios pavimentados. "Las ciudades son espacios duros que retienen el agua y el calor", explicó Janet L. Attarian, directora de paisajismo urbano en el Departamento de Transportes local.
Los 13 mil callejones de concreto de la ciudad fueron edificados originalmente sin alcantarillado y son una pesadilla cada vez que llueve.
El trabajo planeado para un cruce de seis calles aquejado de inundaciones y otros problemas es un prototipo. La banqueta frente a una preparatoria ha sido ensanchada para incluir áreas de plantación a un nivel inferior al de la calle. Este hecho no sólo estimula el tráfico peatonal sino que también brinda sombra y paisajismo. Estás áreas serán llenadas con plantas que absorban el exceso de agua y ayuden a filtrar los contaminantes. En algunos lugares, el agua escurrirá a tanques para poder ser empleada en el riego de las plantas o en nuevas fuentes.
La toma de conciencia del cambio climático ha redundado en una profunda preocupación por los árboles por parte de los urbanistas de Chicago.
La ciudad ya ha pasado de una zona de crecimiento vegetal a otra en los últimos 30 años y se espera que cambie varias veces más para el 2070.
A raíz de ello, los urbanistas les pidieron a los expertos que evaluaran su lista de sembrado. Se les aconsejó que eliminaran de ella seis de las especies arboríferas más comunes, entre ellas el fresno y el arce real, más susceptibles a las plagas acarreadas por el calentamiento climático. Se plantarán en su lugar roble bicolor y ciprés de los pantanos.
Es como el resto de la estrategia, indica al respecto Suzanne Malec- McKenna, comisionada del Departamento de Medioambiente de la ciudad: "un proceso constante y activo destinado a asegurar que seamos lo más resilientes posibles para al futuro".