¿Cómo ha cambiado la carrera de los 100 metros planos desde la primera olimpíada, hace más de cien años? Veamos algunos de los momentos más importantes de esta prueba olímpica:
Todos los artículos
El medio ambiente en el cual vivimos nos conduce al sedentarismo. Esto no es necesariamente malo para todos. Cada organismo es diferente. Aun cuando muchas personas requieren de ejercicio para estar saludables, existen otras cuyo organismo se adapta bien al sedentarismo. Sin embargo, hemos perdido en gran medida la capacidad de escuchar lo que nuestro cuerpo requiere.
Chelonoidis abingdonii, la tortuga gigante de Pinta, ya no existe. Su último ejemplar, el famoso Solitario George, murió el 24 de junio de un paro cardíaco, a una edad que se calcula entre 100 y 110 años. Solitario George se merecía este título: Desde que fue descubierto en diciembre de 1971 en la isla Pinta, fue el único individuo conocido de su especie (o subespecie, pero el hecho de que no pudiera reproducirse con subespecies similares a pesar de muchos intentos puso esta clasificación en duda).
Advierten de crisis por sequía
Alejandro Ramos
Reforma, México, 23 mayo 2012
Los Gobiernos federal y de la Ciudad de México deben declarar la crisis por sequía en el valle de México y aplicar estrategias de contingencia hídrica a mediano y largo plazo, vinculadas al cambio climático, ya que estas situaciones serán más graves en el futuro, advirtió Gerardo Ceballos, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM.
El experto precisó que no es la primera vez que las presas del Sistema Cutzamala indican un riesgoso descenso en el almacenamiento del agua; el más cercano fue en 2008 y 2009; y además de que se presenta una sequía prolongada en todo el País, señal de que este tipo de episodios serán más graves en el futuro.
"Pese a tener un problema serio, hay autoridades que tratan de minimizar el tema de los extremos climáticos. El asunto no es si lloverá más o menos este año; el problema de raíz está en que el calentamiento global nos está imponiendo severos retos y ello exige programas a largo plazo.
"Cada año, el Distrito Federal enfrenta diversos episodios de desabasto severo. Hoy mismo con las campañas políticas existe un reclamo de la gente de las zonas oriente, sur y poniente de la Ciudad que se quejan por los tandeos, por la falta de pipas de agua y porque siempre tienen un servicio irregular de abasto pese a que se encuentran en la mancha urbana regular", expuso el también biólogo.
REFORMA publicó ayer que las siete presas del Sistema Cutzamala (que abastecen con el 25 por ciento del total del líquido al DF) actualmente tienen un nivel del 53.7 por ciento de su capacidad, apenas para cubrir la demanda de los próximos 8 meses en caso que no lloviera suficiente.
"La población necesita de esquemas claros y precisos en los que la Comisión Nacional del Agua. (Conagua) y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México indiquen acciones claras a mediano y largo plazo. De nada servirá este o el próximo año si los bajos niveles de las presas del Cutzamala no se superan; urgen programas integrales, estratégicos y de inversión vinculados al cambio climático", insistió.
Ceballos añadió que zonas como Cuajimalpa, Tlalpan, Tláhuac, XochímiIco y Milpa Alta, con humedales y suelo de conservación, enfrentan actualmente el problema del desabasto, y ninguna autoridad aclara por qué cada año se vive la misma situación y hasta en peores condiciones. Esto lo mitigan con caravanas de pipas de agua, la cual extraen de los pozos sobreexplotados.
"Es indudable que la sequía la tenemos, las lluvias se atrasan y las precipitaciones son menores. Esto lo estamos viviendo cada año con mayor o menor prolongación, y, de acuerdo con reportes científicos, la situación no es nada favorable en las próximas décadas", puntualizó.
El investigador recomendó a la población intensificar la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia para reutilizarla en baños, limpieza y riego, y a las autoridades les demandó aplicar ahorros permanentes, aplicar un costo real por el agua, y que también apliquen un plan agresivo de detección y corrección oportuna de las fugas de agua en redes primarias y secundarias.
Tradicionalmente, no se puede hablar de evolución sin referirse a competencia. Es más, para la mayoría de la gente son intercambiables: supervivencia del más apto, evolución. Pero gracias a los avances y la integración de otras ciencias con la biología se ha visto que la competencia no explica la evolución de forma definitiva. Martin Nowak, matemático y bioquímico de la Universidad de Harvard, ha demostrado que la cooperación tiene una importancia al menos equivalente como pilar de la evolución desde su inicio.
Artículo publicado por la United Nations Educational Scientific and Cultural Organization - UNESCO (http://unesco.org)
LA MÚSICA Y SU HISTORIA EN MÉXICO
Graciela Agudelo
México, un país pluricultural por excelencia, es un colorido mosaico en el que destaca su música, sus bailes y la belleza de su vestimenta tradicional.
México Prehispánico. Vestigios arqueológicos de 9000 años a. C. nos descubren que México fue la cuna de numerosas culturas aborígenes. Arte, escultura, poesía, danza y literatura fueron cultivados por los pueblos amerindios. Olmecas en la costa del Golfo de México; Toltecas en el centro del altiplano, y Mayas en la Península de Yucatán, que se extendían hacia Guatemala y Honduras.
Cuando el hombre europeo llegó al altiplano central, se maravilló ante un importante complejo urbanístico de grandes edificios, pirámides y templos: la gran Tenochtitlan, capital del Imperio Mexica, la actual Ciudad de México. Cantos indígenas de diferentes etnias aún se conservan por tradición ----, o por el acucioso trabajo de los investigadores.
México Colonial. Los primeros españoles llegaron a territorio mexicano en 1511, en 1521 el Imperio Mexica cae ante la Conquista Española, y en 1535 se establece el Virreinato de la Nueva España. El bagaje musical de ambas culturas, española e indígena, se mezcla poco a poco a lo largo de 300 años, de donde surge un género musical narrativo que se extiende por toda la República Mexicana: el corrido. Hijo del romance español, su origen es el del trovador popular que recorría poblaciones y, con acompañamiento de su guitarra, en sus canciones contaba la historia de personajes y pueblos, plasmando sus rasgos más particulares y alimentando la identidad regional y nacional.
Desde esa época, surge un canto tradicional creado también por músicos del pueblo, quienes lo heredaron de las enseñanzas de los evangelizadores españoles llegados al país, y que se ha transmitido oralmente de padres a hijos. Se entona en las fiestas, las ferias, las serenatas. Se trata de la Canción Mexicana, un género muy apreciado por los emigrantes y los nacionales que viven lejos de su patria; pues se caracteriza por delicadas melodías de mucha amplitud y acentuado sentimiento. Por su parte, burgueses y europeos propietarios de plantaciones, bancos y minas, recreando las cortes del viejo continente, alientan la interpretación de la música de cámara en las grandes ciudades de la colonia, y la iglesia sostiene capillas musicales en las que se reproduce de la manera más idéntica la música europea, lo que propicia la construcción de órganos tubulares en cada pueblo y da surgimiento a un espléndido género musical: el Barroco Mexicano.
La producción de los campos de México ha regalado al mundo el delicioso tomate y el cacao, árbol cuya semilla contiene la materia prima para la elaboración del chocolate. La bondad de sus diversos climas, la abundancia y variedad de los recursos naturales y la riqueza de su subsuelo, propiciaron que desde la época colonial se fundaran a lo largo y ancho de su territorio haciendas numerosas de todo tipo: agrícolas, ganaderas, o para beneficio del metal.
Pues aunque existen yacimientos de zinc, oro, hierro, carbón y uranio, México es el mayor productor mundial de plata. Alternando con los oficios propios de cada hacienda, y con el cultivo de maíz, fríjol, calabacín, bananas, hortalizas, tabaco, café, trigo, arroz, cebada, caña de azúcar..., el campesino de aquellas épocas entona lo que a la larga se consolida con el nombre de Canción Ranchera, que subsiste hasta nuestros días, y relata la vida de campo describiendo su entorno, sus contrastes paisajísticos y sus tradiciones. Y también describe el amor, en un lenguaje que, además de sencillo y cotidiano, es pintoresco y lleno de giros idiomáticos regionales.
Durante el siglo XVI, la esclavitud, los malos tratos, las enfermedades hasta entonces inexistentes en la región y la precaria condición de vida de los indígenas, causó un descenso demográfico que tuvo que ser suplido con mano de obra africana. La suma de esta nueva influencia da nacimiento a un género mestizo ampliamente difundido en el territorio nacional: el son, que se mezcla de un modo afortunado con la música tradicional española que los conquistadores trajeron al Nuevo Mundo. La africanía aportó importantes elementos, principalmente en las costas del Pacífico y el Golfo, regiones con mayor población negra; tales fueron la riqueza rítmica y la utilización de la síncopa, además del tempo, la velocidad y la cadencia en la interpretación.
Los sones de Costa Chica, cultivados en el litoral sur del Pacífico, tienen una marcada influencia de la población africana ahí asentada; así como de algunos ritmos sudamericanos traídos por marinos que pasaban por el lugar rumbo a California. Es por ello que ciertos sones de esta región reciben el nombre de chilenas, interpretadas básicamente con guitarras, vihuelas y, ocasionalmente arpa. Como percusión se emplea una artesa, enorme bandeja hecha de ceiba que se coloca invertida sobre el piso, ya sea para percutirse o para zapatearse durante el baile.
Siglo XIX. Después de tres siglos de coloniaje, en 1810 da inicio la Guerra de Independencia, que termina con la conformación de un gobierno republicano en 1822, y con el reconocimiento oficial de la independencia de México por España en 1836. Importantes acontecimientos se suceden en ese siglo: las luchas internas y la resistencia conservadora favorecieron la instauración de un breve imperio de 10 meses.
La inestabilidad política, las revueltas indias en la zona norte del país y la expansión de los Estados Unidos, ocasionaron la guerra México-USA en 1846, con el resultado de que dos años después, México había perdido 2.5 millones de km2 de su territorio: Arizona, California, Colorado, Nuevo México, Nevada, Utah y parte de Wyoming. Herencia de esa antigua territorialidad mexicana, y como fruto del contacto fronterizo posterior, surge un género híbrido de la canción ranchera: el country, que al igual que las fiestas de vaquería, comparten ampliamente ambas naciones en un género musical hoy llamado Tex-mex.
De la boscosa zona Huasteca, que abarca la gran planicie costera del noreste del país y de la sabana que se le une hacia el sur, provienen el son huasteco y el huapango. El primero, con gran vigor en los acentos rítmicos, denota la influencia de los grupos indígenas de la zona; y el segundo es un baile sobre tablado, donde una o más parejas realizan zapateados que realzan la parte rítmica del son. Aunque el huapango es algunas veces muy melancólico, en otras, al igual que el son huasteco, resalta la cualidad pícara y humorística de sus versos.
También son distintivos los pasajes virtuosos en el violín y los falsetes del cantante solista. Como población altamente musical y artística, esa región posee un son más, el son jarocho, de mayor influencia africana, palpable en la acentuación rítmica y en el uso del canto responsorial. Los trovadores jarochos utilizan la combinación métrica de 10 octosílabos llamada décima, y muestran un talento excepcional para la improvisación de coplas, y un ingenio y picardía muy particulares, donde el arpa rasgueada y percutida, juega un importante papel.
A mediados del siglo XIX explota una revolución liberal que pretende reducir el poder de la Iglesia y de las clases pudientes: la Guerra de Reforma. Ante una situación tan agitada, en 1861 el gobierno determina suspender el pago de la deuda exterior, por lo que España, Inglaterra y Francia deciden intervenir en México y exigirlo por la fuerza. Las dos primeras naciones fueron expulsadas por los conservadores; pero la Intervención Francesa propicia que en 1864 Napoleón III, quien deseaba oponer un muro latino a la política
expansionista de USA, envíe un numeroso ejército que, junto con los conservadores, apoya la proclamación de Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria, como Emperador de México. Carlota de Bélgica y su consorte Maximiliano ejercieron durante tres años el Imperio, que culminó con el fusilamiento de aquél y la victoria del partido liberal liderado por Benito Juárez y apoyado por USA, que terminaba por entonces su Guerra Civil.
En ese tiempo surge el son de mariachi, el género musical más representativo de México por la amplia difusión que ha tenido. Originalmente se interpretaba con arpa, tres violines, una vihuela, una o varias guitarras sextas y percusión, con los mismos instrumentistas cantando las coplas. Se especula que la palabra mariachi surge en tiempos de la Intervención Francesa, y deriva de mariage, aludiendo al grupo musical favorito para amenizar las bodas.
En 1875 una sublevación militar pone fin a la etapa liberal, con la instauración de una dictadura represiva apoyada por los terratenientes, que termina hasta 35 años después con el estallido de la Primera Revolución del siglo XX: la Revolución Mexicana de 1910, que cierra un siglo de caos político en México.
Todos estos avatares de la historia mexicana incidieron profundamente en la conformación de la cultura nacional, y dejaron marcada su huella en la música: bajo la influencia de los inmigrantes alemanes, para cuya vida musical los instrumentos de aliento ocupan un lugar preponderante, surgieron bulliciosos grupos instrumentales de clarinetes, trompetas, saxofones, redoblante y bombo: la tambora, creando géneros de música que subsisten hasta la fecha.
Habitantes de Europa Central, que llegaron a México para participar en la construcción de los ferrocarriles, heredaron a la región norte del país el acordeón y los alegres ritmos que se generalizaron en esa zona: la redova, la polka y el chotís. En tanto, la alta sociedad se recreaba en la llamada música de salón, con obras de exquisitez poética: mazurkas, minuetos y danzas diversas, entre las que destaca el vals, ritmo este que las regiones de la costa sur del Pacífico acogen con gran identificación expresiva.
La Revolución. Tras la caída de la dictadura en 1910, se suceden años de luchas intestinas en las que participan las clases medias, los obreros y los campesinos; pero en 1919, tras el asesinato del revolucionario líder agrarista Emiliano Zapata, la burguesía asume el poder. En la música de arte algunos cantantes de ópera y pianistas destacaban en el Viejo Continente; y surgieron compositores del Romanticismo, entre quienes se encuentran Ricardo Castro y Manuel M. Ponce.
Como canción popular, el antiquísimo corrido adquiere su mayor auge a partir de la Revolución Mexicana, ya que por su carácter narrativo es un útil instrumento de comunicación que describe las lides, las escenas de campaña, los éxitos y derrotas del soldado y su inseparable mujer, la soldadera; el forajido, la cotidianidad de los pueblos, las costumbres lugareñas... Como género bailable popular se impone el jarabe, una especie de suite conformada por varios sones. Originalmente se acompañaba por bandurrias y guitarras y algunas veces con arpa, violín y una especie de bandola; pero actualmente los sones se acompañan con mariachi.
A principios de los años 50s, la televisión puso una vestimenta especial a este ensamble musical y le añadió el uso de la trompeta, colocando este grupo en una destacada posición dentro de la música tradicional y su difusión dentro de los medios. Ya desde antes, entre los años 30 y 40, el cine había consolidado la posición del mariachi con la producción de películas que mostraban una imagen esquematizada de México, en donde todo giraba en torno al charro (caracterización emblemática del auténtico mestizo mexicano), al tequila (aguardiente destilado del agave y actual bebida nacional) y al mariachi. El famoso son jarabe tapatío es considerado el baile nacional, y se interpreta por la característica pareja del Charro y su compañera, la China Poblana.
Desde el istmo hacia el oriente se despliega la portentosa selva mexicana, que sobre un subsuelo de mantos petrolíferos, yergue las copas de sus árboles: ébano, cedro, caoba, palo de rosa, sándalo y otras maderas preciosas. Esta región natural, que es compartida con el hermano país de Guatemala, encuentra un eco musical en la marimba, donde grupos de músicos nativos le arrancan a la madera la resonancia de los cantos y trinos de las aves.
La península de Yucatán ha aportado la canción yucateca. Su desarrollo, a principios del siglo XX, fue producto del rico ambiente literario y musical que se vivía en sus ciudades, donde se acostumbraba la serenata y las veladas literarias; y cantar a dueto acompañándose con la guitarra se convirtió en un verdadero arte popular. Con toda la costa oriente de Yucatán mirando hacia el Caribe, la poesía lírica se combinó con los ritmos sensuales de las Islas Antillanas y de otros países caribeños del continente.
El bolero, el bambuco y la clave son los géneros que conforman la canción yucateca. Estos candentes ritmos llegados a la Península de Yucatán, asimilaron la esencia mexicana adquiriendo una sonoridad melancólica, dulce y de muy alta expresividad. Según iba evolucionando la canción yucateca, fue compuesta para dos voces, con dos distintas melodías y, en algunos casos, dos distintos textos cantados al mismo tiempo.
En el Caribe, específicamente en Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, se dio el encuentro de dos culturas musicales: la española y la africana, dando como resultado una música que posteriormente se extendería a otros países del continente, entre ellos México. La presencia de población de origen africano, que ya había puesto su huella imborrable en la cultura de nuestro país, formó un ambiente favorable para esos géneros musicales que llegarían en el siglo XIX: el danzón se convierte en parte integral de la cultura mexicana y se mantiene hasta la fecha como una manifestación activa de su tradición popular. También del Caribe llegaron el mambo, la cumbia, el bolero y la guaracha, entre muchos otros géneros y ritmos.
México Contemporáneo. Al término de la Revolución Mexicana, en 1920, el país entró en un periodo de industrialización y estabilidad política, donde no han faltado los intermitentes brotes de inconformidad y violencia. La refinación del petróleo, las industrias petroquímica y textil, y el turismo, son importantes soportes de su economía. A partir de la firma del Tratado de Libre Comercio, en 1994, los principales socios comerciales de México son USA y Canadá.
El 88% de las exportaciones son bienes manufacturados. Sin embargo, el desempleo y la inflación frenan el desarrollo del país. En enero de 1994, un movimiento de reivindicación social en Chiapas, allá donde se yerguen antiquísimos monumentos en medio de la selva, puso de manifiesto la marginación y pobreza rural de una población indígena de estirpe maya, y la falta de comprensión a diferentes modos de vida, más allá de los convencionales en una sociedad industrializada.
Antes de la mitad del siglo XX se da en México un importante movimiento cultural nacionalista, del que surgen grandes artistas del pincel como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, y en la música José Pablo Moncayo, Carlos Chávez y Silvestre Revueltas.
Actualmente existen en México cerca de 22 orquestas, incluyendo una infantil; 313 grupos artísticos y 415 festivales de arte al año, entre los que se encuentra el Foro Internacional de Música Nueva, con 27 años de realización continua. A partir de 1993, el Sistema Nacional de Creadores de Arte y otros Programas Nacionales de Fomento a la Cultura y las Artes, han representado una mejora en las condiciones económicas y de producción de algunos compositores y otros artistas.
Buscan prevenir inundación
> Tiene listo Conagua el túnel del Río de los Remedios para canalizar lluvia.
Ivan Sosa
Reforma, México, 23 mayo 2012
Un túnel de 10 kilómetros y cinco metros de diámetro, construido por debajo del Río de los Remedios, recién terminado después de seis años de construcción con 800 millones de pesos, será una de las nuevas obras que entrarán -en operación en la temporada de lluvias que está por iniciar, con las cuales las autoridades esperan reducir el riesgo de inundaciones mayores.
''Ya está listo y comenzará a operar el túnel debajo del Río de los Remedios, que al desbordarse ha ocasionado inundaciones en Gustavo A. Madero, Ecatepec y Ciudad Nezahualcóyotl, con el túnel y la planta de bombeo más la laguna de regulación Casa Colorada, en Texcoco, no se presentarán problemas;' expuso el director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege.
El director del Organismo de Cuenca Aguas del valle de México, Miguel Ángel Vázquez, planteó que el pronóstico de lluvias para la Ciudad de México indica que habrá lluvias por encima del promedio en junio, aunque menores a la media histórica en julio.
"En junio y julio habrá tormentas muy intensas de hasta 250 milímetros, lo que pondrá a prueba el sistema metropolitano de evacuación de las aguas negras y residuales", apuntó Vázquez.
Al firmar el Protocolo de Operación Metropolitana de la Red de Drenaje, para evacuar las tormentas hacia el Estado de Hidalgo, con el gobierno federal y la Comisión de Aguas del Estado de México, el director del Sistema de Aguas del DF, Ramón Aguirre, estimó como poco probables inundaciones mayores como las padecidas en la colonia El Arenal, Lienzo Charro o en valle de Chalco, con miles de damnificados en 2010 y 2011.
"Tenemos capacidad para desalojar hasta 250 mil litros por segundo, pero ante una tormenta intensa y continua no hay disponibilidad para desahogar todo de inmediato, por lo que el Protocolo de Operación conjunta nos pone de acuerdo para administrar el sistema de desalojo de manera más eficiente", dijo Aguirre.
El secretario de Obras del Estado de México, Manuel Ortiz, planteó que 9 mil 300 operadores de la Comisión de Aguas de esa entidad más 5 mil trabajadores del Sistema de Aguas del DF serán coordinados por el Protocolo de Operación conjunta, mediante radiocomunicación.
"En el oriente tenemos ahora el túnel bajo el Río de la Compañía, la planta de bombeo La Caldera y la laguna de regulación La Gasera para reducir los riesgos en torno a Valle de Chalco, pero de cualquier forma tenemos 40 mil personas situadas en áreas susceptibles de inundación en toda la entidad", apuntó Ortiz.
¿Cuántas veces hemos visto una imagen como ésta? Las compañías millonarias que fabrican hamburguesas la pasean frente a nuestras narices en la televisión, en la calle, en el cine. La hamburguesa es la bandera de la comida rápida y parece que ha estado con nosotros desde siempre, siempre a la mano. Pero no, una hamburguesa como esta que vemos ahora, con su pan, su queso, lechuga y tomate, no existía hace 100 años. No podría haber existido.
A propósito de quiénes somos
IIEH
“Nuevos experimentos con ratones en la universidad canadiense de Mcmaster han revelado anomalías en su crecimiento cuando hay una ausencia total de bacterias. Suena a ciencia-ficción que un mamífero pueda vivir sin esos microbios. Pero ese centro de investigación ha conseguido tal hazaña para intentar detectar consecuencias. Son dramáticas las carencias bacterianas. Sin ir muy lejos la famosa digestión, un pilar de nuestra energía, se convierte en imposible. Según la universidad canadiense existen evidencias de afecciones a la bioquímica cerebral.
El motivo es simple pero cuesta extenderse entre el oficialismo académico-científico. Los microbios forman parte de nosotros. Los individuos no somos sólo una persona sino multitud de seres dentro de nosotros mismos. Váyanse a saber si hacia fuera nos proyectamos. Viajando hacia el interior de nuestro organismo habría que ir contando que las bacterias nos configuran como tales y pesan alrededor de 2kg., pese a superar en 9 veces el número de células. Conviven en el exterior de cada célula pero a la vez forma parte de cada una de ellas la mitocondria de origen bacteriano.
Cuando el proyecto genoma secuenció la información genética contenida en nuestro organismo se olvidaba del genoma de cada una de las 9 bacterias que hay por cada célula. En eso andarán las investigaciones los próximos años. Una tarea ardua dada la diversidad bacteriana de nuestros organismos. Para hacernos una idea será más difícil que conseguir aprender todos los idiomas terrestres. Nuestro cuerpo es una gran torre de babel, pero donde todas las células y bacterias cooperantes se entienden. Nada se escapa del orden armónico establecido.
Reconocida la importancia oficialmente se etiquetó el conjunto de bacterias de un organismo como microbioma. Incluso se considera órgano por parte de algunos investigadores que ya insinúan posibles trasplantes. Una forma distinta de reinstaurar un orden que acostumbrábamos a reponer mediante, entre otros productos químicos, antibacterianos.”
Lo anterior está tomado de un ensayo escrito por el biólogo Máximo Sandín hace ya algún tiempo. Incluso su página personal lleva el título de “Somos virus y bacterias” 1 Y es interesante que en el número de junio de 2012 de la revista Scientific American aparezca como artículo principal el titulado The Ultimate Social Network 2 (La red social definitiva) se haga referencia al tema:
“Antes, los biólogos pensaban que los seres humanos eran islas fisiológicas, por completo capaces de regular su propio funcionamiento interno.
Sin embargo, en los últimos diez años los investigadores han demostrado que, después de todo, el cuerpo humano no es esa isla autosuficiente y cuidadosamente arreglada. Más bien, es un ecosistema complejo (una red social) que contiene miles de billones de bacterias y otros microorganismos que habitan nuestra piel, zonas genitales, boca y, en particular, los intestinos. De hecho, la mayoría de las células en el cuerpo humano no son humanas en absoluto. Las células bacterianas en el cuerpo humano superan el número de las células humanas en una proporción de 10 a 1. Es más, esta comunidad mezclada de células microbianas y los genes que contienen, colectivamente llamado el microbioma, no es una amenaza, sino ofrece apoyo vital en procesos fisiológicos fundamentales, desde la digestión hasta la autodefensa.
Los biólogos han avanzado mucho en la caracterización de las especies más comunes de microbios en el cuerpo.
Cuando las personas piensan en los microbios del cuerpo, por lo general piensan en patógenos. De hecho, durante mucho tiempo los investigadores se enfocaron de manera exclusiva en estos patógenos e ignoraron la importancia potencial de los más benignos. La causa, arguye el biólogo Sarkis K. Mazmanian, del Instituto de Tecnología de California, es nuestra visión parcial del mundo. “Nuestro narcisismo nos detuvo, solíamos creer que teníamos todas las funciones necesarias para nuestra salud”, dice. “Pero sólo porque estos microbios son externos, sólo porque los adquirimos a través de la vida, no significa que sean una parte menos fundamental de nosotros”.
Así es, todos los seres humanos tienen un microbioma desde temprana edad, aunque no nazcan con uno. Cada individuo adquiere su comunidad de comensales (del latín “compartiendo la mesa”) del medio que lo rodea. Dado que el útero normalmente no contiene bacterias, los recién nacidos comienzan su vida como seres estériles y singulares. Pero al pasar por la vagina, adquieren algunos de los comensales de mamá, que entonces comienzan a multiplicarse. La lactancia, los abrazos y besos de padres, abuelos, hermanos y amigos, el contacto con sábanas, colchas y hasta mascotas, todo contribuye rápidamente a ampliar el arca de microbios. Ya en la infancia tardía, nuestros cuerpos mantienen uno de los ecosistemas microbianos más complejos del planeta.
Dos grupos diferentes de científicos, uno en los EEUU y otro en Europa, han utilizado nuevas tecnologías para enumerar los genes bacterianos del cuerpo humano. A principios de 2010, el grupo europeo publicó su censo de genes microbianos en el sistema digestivo humano: 3 millones de genes (de más de mil especies), es decir, alrededor de 150 veces el número de genes en el genoma humano, que cuenta con entre 20 y 25 mil.
Investigaciones sobre la naturaleza del bioma humano han producido muchas sorpresas: no hay dos personas que compartan la misma composición microbiana, ni siquiera gemelos idénticos. Este descubrimiento puede ayudar a resolver un misterio presentado por el Proyecto Genoma Humano, que confirmó que el ADN humano de la gente en todo el mundo es 99.9% afín. Nuestros destinos individuales, salud y tal vez incluso algunas de nuestras acciones pueden estar más relacionados con la variación en genes de nuestro microbioma que en nuestros propios genes. Y aunque los microbiomas de diferentes personas varían mucho en cuanto al número relativo y tipos de especies que contienen, la mayor parte de la gente comparte un complemento esencial de genes bacterianos útiles, que quizá se derivan de especies diferentes.”
Por supuesto, las bacterias nos pueden enfermar cuando por haber recibido una agresión ambiental, pasan a ocupar en el cuerpo un lugar donde no pertenecen.
Finalmente, acordes con el Dr. Sandín, podemos afirmar que somos virus y bacterias.
Notas
1 http://www.somosbacteriasyvirus.com/
2 Ackerman Jennifer, The Ultimate Social Network, Scientific American, junio de 2012
Cambia el patrón de lluvia
Alejandro Ramos
Reforma, México, 23 mayo 2012
El comportamiento de las lluvias ha cambiado en la Ciudad y la Zona Metropolitana, pues ahora las precipitaciones fuertes se dan por espacios cortos y sólo en algunas regiones urbanas, por lo que esta agua no llega a donde se necesita, como las cuencas del Cutzamala o las áreas de recarga del acuífero, aseguró Miguel Ricaño, coordinador de la Unidad Tormenta del DF. .
Destacó que el Sistema Cutzamala abastece a 12 delegaciones del DF, pero alertó que la sequía prolongada y la constante pérdida de masa forestal y la erosión de suelo mexiquense afecta la captura de agua pluvial para las cuencas que alimentan dicha infraestructura.
Con la sequía; las zonas más afectadas serían la Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Benito Juárez, Iztapalapa, Tlalpan, Alvaro Obregón, Cuajimalpa y Coyoacán.
Ricaño recordó que en el DF llueve en promedio entre 41 y 45 días al año, y algunas precipitaciones son muy fuertes en zonas urbanas como el poniente o suroriente.
Ante este escenario, agregó, es importante que la población evite el derroche y almacene agua, asi como aplicarse duchas de menor tiempo y reutilizar el agua para riego de jardines.
A medias
El nivel de almacenamiento de las presas que abastecen de agua potable al Valle de México depende de las lluvias.
> Almacenamiento actual de las 7 presas: 420,776,000 mts cúbicos (53.7% del total)
> Capacidad total de almacenamiento de las 7 presas: 782,521,000 mts cúbicos
> Volumen disponible en el Sistema Cutzamala para 8 meses.
Fuente: Conagua