Todos los artículos

AMBIENTE. Aboga por reserva en medio planeta

Aboga por reserva en medio planeta

Claudia Dreifus
The New York Times, Reforma, México, 19 marzo 2016

El biólogo Edward O. Wilson, profesor emérito en la Universidad de Harvard y ganador de dos Premios Pulitzer, acaba de publicar su trigésimo segundo libro, "Half Earth: Our Planet's Fight for Life" (Media Tierra: la Lucha de Nuestro Planeta por su Vida).

El libro ofrece una receta improbable para el medio ambiente: apartar aproximadamente el 50 por ciento del planeta como una reserva natural permanente. Wilson habló con The New York Times al respecto. Nuestra conversación ha sido editada por razones de espacio y claridad.

P. Al leer su libro, uno percibe que sentía una gran urgencia por escribirlo.

R. La urgencia era por dos motivos. Primero, apenas en la última década ha emergido un panorama completo de la crisis en la biodiversidad. El segundo factor era mi edad. Tengo 86 años. Tuve una embolia leve hace un par de años. Pensé, "di esto ahora o nunca".

Y lo que tengo que decir es que para salvar la biodiversidad, necesitamos apartar alrededor de la mitad de la superficie de la Tierra como una reserva natural. No sugiero tener un hemisferio para los humanos y el otro para las demás formas de vida. Hablo de asignar hasta la mitad de la superficie de la tierra y el mar como una reserva para la flora y fauna restante.

P. En un mundo en rápido desarrollo, ¿dónde estaría dicha reserva?

R. Grandes partes de la naturaleza aún están intactas: el Amazonas, la Cuenca del Congo, Nueva Guinea. También hay pedazos del mundo industrializado donde la naturaleza podría ser restaurada y conectada para crear corredores para la vida silvestre. En los océanos, necesitamos dejar de pescar en el mar abierto y permitir que la vida allí se recupere.

Ahora bien, esta propuesta no significa desplazar a nadie. Significa crear algo equivalente a los sitios Patrimonio de la Humanidad de la ONU que podrían ser considerados los activos inestimables de la humanidad. Es por eso que he tomado el paso muy audaz de ofrecer esta máxima: no hacer más daño a las demás formas de vida. En realidad, va a ser mucho más fácil de lo que la gente piensa.

P. ¿Por qué?

R. Porque muchos problemas de la ocupación humana que alguna vez considerábamos insolubles se están resolviendo solos.

Los demógrafos nos dicen que la población humana podría estabilizarse en unos 10 u 11 mil millones de personas para finales del siglo.

La alta tecnología genera nuevos productos y maneras de vivir que permiten más espacio a las demás formas de vida.

P. ¿Teme que arriesga la reputación de toda una vida con una propuesta tan controvertida?

R. La controversia no me molesta. En 1975, cuando publiqué un libro sobre la sociobiología, fui atacado en muchas maneras. Había turbas en la Plaza de Harvard cuando iba a dar una conferencia. Y luego la idea se impuso. No creo estar arriesgando mi reputación con "Media Tierra". Todo lo que hago es reportar la buena ciencia y las experiencias de los investigadores que han descrito una crisis de la biodiversidad.

P. ¿Cree que conectarse con su propia mortalidad lo sensibilizó respecto a la fragilidad de la naturaleza?

R. Pienso que una sensación vívida de la mortalidad personal de uno es parte de la sabiduría de la vejez, que no es sobrevalorada. Ahora estoy listo para hablar claro y arriesgarme un poco.

Edward O. Wilson, de 86 años, cree que la crisis en la biodiversidad exige una solución ambiciosa y radical

AMBIENTE. Matan en Honduras a líder ambientalista

Matan en Honduras a líder ambientalista

EFE y AP
Reforma, México, 4 de marzo de 2016

 

TEGUCIGALPA.- Una de las principales líderes ambientales e indígenas de Centroamérica, Berta Cáceres, fue asesinada ayer a tiros en Honduras, su país natal.
"Más de dos asesinos entraron esta madrugada a su casa y la mataron", señaló en un comunicado Tomas Membreño, miembro del Consejo Indígena de Organizaciones Populares de Honduras, organización que ella coordinaba.
Su cuerpo tenía cuatro impactos de bala, dijo la Fiscalía.
La muerte de Cáceres, galardonada en 2015 con el premio medioambiental Goldman, generó el repudio de activistas, organismos humanitarios y Gobiernos, así como reclamos de justicia y críticas a las autoridades de Honduras.
El Sistema de la ONU en el país centroamericano condenó enérgicamente el asesinato y llamó a la justicia de la nación a identificar, procesar y sancionar a los culpables.
Cáceres gozaba de medidas cautelares de protección solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aunque autoridades hondureñas dijeron que la activista pidió suspender la vigilancia.
La activista saltó a la fama internacional por su lucha para presionar que la constructora de presas más grande del mundo, Sinohydro, se retirara de la construcción de un gran complejo conocido como Agua Zarca.

 

AMBIENTE. Enfrenta pacto climático un reto

Enfrenta pacto climático un reto

Por Clifford Krauss y Diane Cardwell
The New York Times, Reforma, México, 6 febrero 2016

Menos de dos meses después de que líderes mundiales firmaron un extenso acuerdo para reducir las emisiones de carbono, el compromiso global con fuentes de energía renovable enfrenta su primera gran prueba al tiempo que colapsa el precio del petróleo.
Animados por los bajos precios de la gasolina, los consumidores en Estados Unidos en gran medida le sacan la vuelta a los autos eléctricos en favor de camionetas y vehículos deportivos utilitarios de bajo consumo de combustible. Sin embargo, la Administración Obama no ha dado señales de retroceder en su requisito de que los fabricantes automotrices casi dupliquen la eficiencia en el consumo de combustible de sus vehículos para el 2025.
En China, funcionarios gubernamentales también toman medidas para asegurar que la reciente caída en los precios del crudo a menos de 30 dólares por barril no socave sus programas para mejorar la eficiencia energética.
Para que el acuerdo climático funcione, los gobiernos deben resistir el atractivo de los combustibles fósiles baratos y optar por políticas que alienten y, en muchos casos, requieran el uso de fuentes de energía de cero carbono. Pero esas políticas pueden ser costosas y políticamente impopulares, sobre todo al tiempo que los combustibles tradicionales se vuelven aún más baratos.
"Ésta será una prueba de fuego para los gobiernos –si toman o no con seriedad lo que hicieron en París", aseveró Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía.
Hasta hoy, no hay señales de que los dos consumidores de energía más grandes del mundo -EU y China- estén titubeando. Con ambos manteniendo el rumbo, hay optimismo entre los partidarios del acuerdo de que el ímpetu sea demasiado fuerte como para detenerse. Y pese a la reciente zozobra en los mercados energéticos, las industrias de energía renovable están prosperando.
En EU, el Departamento de Energía proyectó recientemente que el total de energía renovable consumida en el País este año se incrementará en un 9.5 por ciento, y la perspectiva a mayor plazo luce promisoria. Tan sólo la generación de energía solar a gran escala para servicios públicos se espera que aumente 45 por ciento para el 2017.
En China, el Gobierno implementó una regla de que, independientemente de qué tanto caigan los precios del crudo, el precio de la gasolina y el diesel se seguirá fijando como si el precio mundial del petróleo continuara en 40 dólares por barril. La meta es evitar que estos combustibles se vuelvan tan baratos que los ciudadanos empiecen a consumirlos indiscriminadamente.
Tampoco se permitirá que la industria refinadora de China, en su mayoría de propiedad estatal, conserve las ganancias extras por comprar crudo barato y vender gasolina y diesel como si el barril aún costara 40 dólares. En vez de ello, el Gobierno chino tomará el margen de utilidad extra de la refinación e invertirá el dinero en un fondo especial para conservación de energía y control de la contaminación.
Sin embargo, por todo el mundo, el panorama no es todo color de rosa para las tecnologías de cero emisiones.
Los bajos precios del crudo ponen en riesgo el desarrollo de combustibles alternativos para reemplazar al petróleo en el transporte y la industria, incluyendo los biocombustibles que alguna vez parecían muy prometedores. El petróleo barato también reduce el precio del diesel, principal competidor de energías renovables en la propagación de generación eléctrica a zonas rurales pobres de África y el Sureste de Asia.
Y si declina el apoyo de los gobiernos, las industrias de combustibles alternativos podrían sufrir un golpe.
Muchos países en desarrollo han aprovechado el declive en los precios del petróleo para eliminar subsidios al consumo de combustible. India, Indonesia y Angola han tomado esa acción, medida que, señalan economistas, evitará que millones de barriles de crudo sean quemados cada año en el futuro.
El mes pasado, Arabia Saudita, una de las naciones de mayor consumo energético, subió los precios de la gasolina en un 50 por ciento, y los del gas natural para la industria y la generación eléctrica en un 67 por ciento.
Los partidarios del pacto climático señalan que los bajos precios del crudo pueden beneficiar o perjudicar en la marcha a las energías renovables.
"Es una espada de dos filos", dijo Amy Myers Jaffe, experta en energía en la Universidad de California, en Davis. Apuntó que los precios bajos del petróleo reducían la inversión en perforación, lo que significaba menos emisiones de metano en los pozos, y "eso claramente no ha desacelerado el cambio hacia la energía renovable".
Sin embargo, al mismo tiempo, agregó Jaffe, los bajos precios de la gasolina hacen que conducir sea más atractivo, y además en vehículos más grandes.
"Es perjudicial para los autos eléctricos, porque lo que te hacía considerar comprar uno era que te dolía llenar tu coche con gasolina tan cara", externó.

AMBIENTE. México registran gran pérdida de biodiversidad

México registran gran pérdida de biodiversidad

Trabaja Conabio en estrategias estatales.
Solicitan regular permisos de suelo para construir desarrollos urbanos

Por Evlyn Cervantes
Reforma, México, 21 febrero 2016

México registra una pérdida de hábitats generalizada en 22 entidades del territorio nacional debido a su modelo de crecimiento urbano, el cual está ocasionando cambios en el funcionamiento de la biodiversidad.

Esta pérdida fue identifica a partir del proceso de elaboración de las Estrategias Estatales de Biodiversidad, coordinado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Hasta ahora, la dependencia acompaña a 22 estados en el diseño de su Estrategia Estatal de Biodiversidad, la cual es una herramienta de planificación que establece objetivos, metas, acciones y recursos que necesitan los gobiernos estatales para mejorar la gestión de los ecosistemas y asegurar un uso sustentable.

Andrea Cruz, coordinadora de estrategias de la Conabio, explicó que de acuerdo con los diagnósticos que sirven de línea base para el diseño de los planes estatales, los estados registran presiones derivadas de la expansión del desarrollo urbano, cuyo modelo no ha valorado lo que implica el deterioro ambiental causado por procesos como la deforestación de bosques y selvas.
Además del azolvamiento de ríos, cuerpos de agua y humedales, la contaminación de suelos y acuíferos, o la sobreexplotación de especies.
"Casi de manera generalizada, la pérdida de hábitat es un factor de presión en todas las entidades del país por cumplir una lógica de desarrollo que, no voy a decir si es buena o mala, pero hay un patrón de crecimiento y entonces lo que presionan es el recurso natural", apuntó.
Para revertir esta tendencia, señaló Cruz que se requiere un esfuerzo de parte de autoridades estatales y municipales a fin de que las autorizaciones de cambio de uso de suelo para proyectos de desarrollo urbano se autorice de forma más ordenada y bajo cumplimiento de medidas de mitigación.
"Los municipios pueden otorgar el cambio de uso de suelo y tienen que imponer medidas de mitigación pero lo que pasa es que muy pocas veces se verifican esas medidas de mitigación porque la autoridad municipal tiene poca capacidad para verificar todas las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA´s) que otorga.
"Con las Estrategias Estatales de Biodiversidad estamos promoviendo que esas MIA´s se otorguen de forma más ordenada", agregó la funcionaria.
La formulación de estos documentos está orientada a que México cumpla con los objetivos establecidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).
Estos establecen entre sus objetivos aprovechar de forma sostenible los recursos biológicos, así como la conservación de la biodiversidad y el reparto equitativo de los beneficios derivados del aprovechamiento de los recursos que se encuentran en las zonas naturales.

Un ejemplo de esto es el borrego cimarrón

AMBIENTE. Sobreviven en mundo post Chernobyl

Sobreviven en mundo post Chernobyl

Por George Johnson
The New York Times, Reforma, México, 12 diciembre 2015

Entre las casas vacías en Zalesye, lo último que uno hubiera esperado ver era un habitante. Sin embargo, repentinamente, allí estaba. Saliendo de su casita calzando botas pesadas, Rosalia presumió su parcela de papa.
Ella, la única habitante de la aldea, es una de alrededor de 100 personas mayores, principalmente mujeres, que aún viven en la zona de exclusión de Chernobyl -2 mil 600 kilómetros cuadrados de Ucrania que fueron evacuados en 1986 tras un accidente catastrófico en una planta de energía nuclear.
En otro pueblo durante un recorrido el verano pasado, estaba Maria, a punto de cumplir 86 años. "Vengan a visitarme el 16", dijo con una sonrisa desdentada. "Vamos a tener un baile".
Este mes, en Estocolmo, el Premio Nobel de Literatura fue otorgado a Svetlana Alexéievich, mejor conocida por "Voces de Chernobyl", una historia oral de las miles de familias desplazadas por el desastre.
Pero un nuevo documental, "Las Babushkas de Chernobyl", dirigido por Holly Morris y Anne Bogart, cuenta una historia diferente -de las mujeres aguerridas que insistieron en regresar.
Comen vegetales cultivados en sus jardines, y bayas y champiñones recolectados en el campo.
"Lo que me asusta es la hambruna, no la radiación", dice a la cámara Hanna Zavorotnya, de 83 años. Al igual que muchas babushkas, era una bebé durante la hambruna de Stalin y una escolar durante la marcha nazi a través de Ucrania. La mayoría han sobrevivido a sus esposos y, en algunos casos, sufrido de cáncer de la tiroides.
"La zona de exclusión no es una prisión", dice en la película Valentyna Ivanivna, de 75 años mientras pesca en el Río Prípiat, que fluye junto a la vieja planta nuclear. Ella es una experta en las hierbas medicinales que su abuela la enseñó a recolectar en el bosque. En su opinión, la vida aquí es más sana que en la ciudad.
"En Kiev ya habría muerto hace mucho, definitivamente", dice. "Cada auto libera toda la tabla periódica al aire y uno respira eso en los pulmones".
Más tarde, se sienta en la silla de un espectrómetro de radiación en un centro médico para verificar su nivel de cesio.
"Estás perfecta", le asegura el técnico de laboratorio. Él le recuerda lo que ella ya sabe –que la radiación es peligrosa. Los hongos, que canalizan radioisótopos de la tierra, son particularmente de cuidado. Sin embargo, hay otras consideraciones –"factores sociopsicológicos" los llama el técnico– que afectan la salud humana.
Él cita un estudio que encontró que quienes regresaron al lugar viven más tiempo que los evacuados. "La gente simplemente muere de angustia", dijo.
Igual de resistente que las babushkas es la fauna de la región. Un estudio publicado en octubre en la revista Current Biology encontró que los alces, venados, jabalíes y lobos prosperan.
"Independientemente de los potenciales efectos de la radiación en animales individuales, la zona de exclusión de Chernobyl soporta una abundante comunidad de mamíferos tras casi tres décadas de exposición crónica a radiación", concluyeron los investigadores.
Como han sugerido otras investigaciones, los efectos colaterales han sido más que compensados por la partida de decenas de miles de agricultores y cazadores que antes competían por los recursos de la tierra.
"Cuando se elimina a los humanos, la naturaleza florece", dijo un estudio del 2007 sobre la estela de Chernobyl.
El accidente, por supuesto, ha tenido muchos efectos dañinos. Unos 30 bomberos murieron a causa de radiación intensa y 6 mil personas expuestas cuando eran niños posteriormente recibieron tratamiento para cáncer de la tiroides. La Organización Mundial de la Salud ha predicho que la radiación podría terminar causando 4 mil muertes prematuras. Pero nadie lo sabe a ciencia cierta.